
4 minute read
en el agua potable de las viviendas: ¿hay solución?
El agua potable es un recurso esencial para la vida y, como tal, es fundamental garantizar su calidad y seguridad en nuestros hogares. Sin embargo, uno de los desafíos comunes que enfrentamos en muchas viviendas es la presencia de sarro en el agua.
Este es causado principalmente por la presencia de minerales como el calcio y el magnesio. Los que se depositan en las tuberías y otros componentes del sistema de agua, formando una capa dura y resistente conocida como sarro. Además de la apariencia antiestética que puede dar al agua, el sarro puede obstruir las tuberías y reducir la eficiencia de los electrodomésticos que utilizan agua (hervidores, lavavajilla, cafeteras, etc.), como también las calderas y los calentadores de agua (termoeléctrico).
Para reducir el sarro en el agua potable de una vivienda, es necesario considerar diferentes enfoques. Primero el tratamiento químico del agua (sales de polifosfato), que son dispositivos que utilizan productos químicos para alterar la composición de los minerales en el agua, evitando la formación de sarro. Eso sí, es importante tener en cuenta que el uso de productos químicos puede tener impactos en la calidad del agua y en el medio ambiente, por lo que es fundamental elegir productos seguros y certificados.
Ing. Ambiental Monserratt Ovalle Núñez, académica de la carrera de Administración en Ecoturismo UNAB Sede Viña del Mar.
Esto se convierte en un punto crítico ambiental, ya que pueden permanecer cientos de años en el mar tanto en su forma original o en partículas más pequeñas. En estos días inclusive la producción del plástico representa el 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, estimándose que para el 2050 alcance al 15%.
A pesar de estas problemáticas ambientales, es posible hacer frente a esta situación. Podemos ser parte del cambio con distintas soluciones disponibles, tanto para las empresas, a través de rediseños y sustitución de productos plásticos, como también para la ciudadanía principalmente utilizando menos esta material, prefiriendo productos sustentables y disminuyendo la generación de residuos. Así podemos evitar el uso y consumo de plásticos, además de aportar limpiando las playas y ríos de los residuos de este tipo. La invitación es a ser un agente de cambio, concientizando a tus cercanos y ayudando a mejorar el medio ambiente.
Seguridad de los alimentos
El desarrollo de la humanidad ha avanzado de la mano junto con la alimentación y las formas en cómo se consiguen los alimentos. Hace 10 mil años, el hombre los conseguía a través de la caza y la recolección y con la evolución se fueron incorporando nuevas técnicas para conseguir y preparar alimentos más nutritivos y saludables.
Este último concepto no solo se refiere a aquellos alimentos que aportar nutrientes esenciales y en buena cantidad, sino que también se relaciona con que éstos no ejerzan efectos nocivos para la salud.
Luego consideremos la descalcificación (ablandadores de agua), una alternativa efectiva para reducir el sarro. Aunque los sistemas de descalcificación pueden ser costosos, ofrecen una solución a largo plazo y pueden proteger las tuberías y los electrodomésticos de los efectos negativos del sarro.
Por último, los filtros de agua que pueden ser una opción válida para reducir el sarro. Los filtros de ósmosis inversa, por ejemplo, eliminan los minerales y otras impurezas del agua, proporcionando un suministro de agua de alta calidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos filtros pueden requerir mantenimiento regular y un reemplazo periódico de los cartuchos filtrantes.
Cabe recordar que los alimentos pueden contribuir de forma negativa a la seguridad alimentaria si no se cumplen estándares de calidad en los distintos niveles de la producción, desde la granja a la mesa. Esto se logra por medio de la implementación de normas que permiten orientar a los productores, transportistas, vendedores e industria en general; sobre la correcta manipulación de alimentos, no solo en términos higiénicos, sino también en los tipos y cantidades de ingredientes (aditivos) incorporados a la producción.
El cumplimiento e implementación de las normas sanitarias, como, por ejemplo, el Reglamento Sanitario de los Alimentos (DS977), NCh 3235 de Buenas Prácticas de Manufactura, NCh 2861 de HACCP, entre otras; son indispensables para prevenir la pérdida de la inocuidad y proteger a los consumidores. Es responsabilidad de todos, organismos públicos y privados mantener el cumplimento de estas normativas.
Bautista Espinoza E. Académico de Vinculación con el Medio Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud Universidad San Sebastián

Servel: 66.678 personas ya han solicitado su cambio de domicilio electoral
Desde el 1 de junio, fecha en que se reabrió el Registro Electoral, y hasta el 9 de junio, 60.902 electores y electoras han solicitado actualización de su domicilio electoral en línea, mientras 5.776 personas han realizado el trámite de forma presencial.
El Servicio Electoral hace un llamado a todo el electorado a revisar su domicilio electoral, poniendo especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correc- tos, sin abreviaturas y estén escritos de forma completa. Algunos ejemplos de lo que no se debe ingresar son los usos populares: almte, tte, pob, av, avda, alameda, soc, pte, pdte, cdad, csa, gn avda, pje, ote, pnte y otros similares, que dificultan la geolocalización. Además, se llama a poner atención en la comuna, ya que el local de votación que se asigne estará en la comuna que el elector haya declarado. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cam-

Primer Pleno del Consejo Constitucional votará integración de las comisiones
biar la dirección antes registrada, deberá ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral hasta el 29 de julio
La solicitud de cambio de domicilio electoral se puede realizar online con Clave Única y también de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, Registro Civil (SRCeI, al solicitar cédula de identidad o pasaporte puede indicar la actualización del domicilio electoral), ChileAtiende y Consulados.