
7 minute read
Región del Maule: Educación reitera llamado a cuidado y prevención para enfrentar enfermedades invernales en establecimientos
El secretario ministerial de Educación de la Región del Maule, Francisco Varela, recordó a las comunidades escolares y sostenedores que no hay disposiciones de parte del Ministerio de Educación en cuanto a cambios al calendario escolar o a la modalidad de clases en el contexto de aumento de enfermedades respiratorias.
Ante dudas de las directivas de establecimientos, padres y apoderados, frente a eventuales acciones de parte de Mineduc y en el contexto de alza casos de influenza, gripe, y en particular virus sincicial, Varela reiteró que los sectores de Salud y Educación están monitoreando siempre las condiciones necesarias para el bienestar de los estudiantes y sus familias aunque sin renunciar a mantener los centros educativos abiertos.
“Estamos trabajando coordinadamente con los estamentos de Salud, hay comunicación constante y permanente para anticipar cualquier situación. Entendemos la preocupación de las familias y por lo mismo reiteramos el llamado a cuidarnos y prevenir cualquier contagio, de lo que sea, cualquier en- fermedad respiratoria.
El gobierno del presidente Boric ya había tomado medidas para cuidar a niños y niñas y por lo mismo, a principios de año, se programaron para principios de julio las vacaciones de invierno, para evitar el peak de enfermedades”, afirmó Varela.
La autoridad recordó que estamos en un contexto de recuperación del sistema educativo, fuertemente golpeado por la crisis de la pandemia COVID y que afectó dimensiones fundamentales para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, como la convivencia, la salud mental, los aprendi- zajes y la vinculación con los centros educativos.
Sobre el mismo trabajo coordinado de las secretarías de Estado, el seremi destacó que el Ministerio de Salud – y en las respectivas seremías- han estado en diálogo con expertos de la Sociedad de Pediatría, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia y el Colegio Médico para mo- nitorear la circulación de virus respiratorios y guiar las recomendaciones de prevención y cuidado: lavado frecuente de manos con agua y jabón, desinfección de superficies, ventilación de los espacios, uso de mascarillas en zonas cerradas de alta asistencia.
En tal contexto, y entendiendo la posibilidad de ausencia de estudiantes por contagios y para evitar ese mismo fenómeno al interior de los establecimientos, Mineduc ha sugerido a los sostenedores y directivos que flexibilicen la exigencia de certificados médicos para justificar las inasistencias de los educandos. Varela apuntó al esfuerzo extra que para padres y apoderados supone -además de cuidar a los niños y niñas enfermos - el concurrir a un centro asistencial o similar para obtener un certificado.
Las 30 hectáreas que comprenden el terreno que ocupaba la Iansa en Linares, podrían verse trasformados en un complejo habitacional.
El Ministerio de la Vivienda a través del Banco de Suelos, comprará los terrenos. Los recursos los aportará el Ministerio de Hacienda de manera extraor- dinaria.
El Concejal de Linares, Marco Ávila, señaló que “este es un proyecto demasiado importante para el desarrollo social y urbano de nuestra comuna. Todo quedó en incertidumbre tras la consulta ciudadana efectuada el 2022, donde se rechazó ampliamente la idea del Alcalde de
Linares, Mario Meza, de comprar el terreno para transformarlo a futuro en un parque. Pero fueron iniciativas desde el Ministerio de Vivienda y la Delegación Provincial, las que trajeron un rediseño de propuesta para ese terreno de la Iansa, más integral, de complejo habitacional, con áreas verdes y lugares de encuentro comunitario”.
La directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, aceleró la ronda de reuniones con autoridades municipales en aquellas comunas donde resulta más complejo iniciar la construcción de viviendas.
La ingeniera constructora explicó que esta decisión fue asumida luego de monitorear al detalle el avance del Plan de Emergencia Habitacional en la región del Maule, que a la fecha contabiliza 7.065 viviendas entregadas y otras 8.419 en plena construcción.

“En el transcurso de un año, hemos avanzado considerablemente al 40% de la meta del Plan de Emergencia Habitacional. Esto nos deja muy contentos pero nos mantiene con la preocupación sobre ese otro 60%, que probablemente no será tan fácil como este 40%. El desafío todavía es grande y nuestra prin- cipal preocupación es en aquellas comunas donde aún no hemos avanzado como hubiésemos querido”, planteó.
La ausencia de terrenos para edificar, escasez de constructoras, materiales más caros y las dificultades de acceso afectan el avance de las obras en comunas alejadas, hasta donde se ha trasladado Paula Oliva Aravena.
“Más de 100 tablets, proyectores y notebooks sustraídos” en toma del Liceo Lastarria
La Dirección del Liceo José Victorino Lastarria de Providencia informó que la toma iniciada en mayo por estudiantes concluyó con un saldo de “más de 100 tablets, proyectores y notebooks sustraídos”.

Tras realizar un catastro preliminar por todas las instalaciones del Liceo, el panorama es más desalentador de lo esperado”, dijo la institución mediante un comunicado. “Junto con encontrar mobiliario e infraestructura dañada, comprobamos que más de 100 tablets de última generación, proyectores de salas de clases y notebooks fueron sustraídos, generándose pérdidas al establecimiento por millones de pesos”, denuncia el escrito (ver archivo adjunto).
“La reposición de estos artículos electrónicos, así como la habilitación completa de todos los espacios dañados por la movilización, durará más tiempo de lo presupuestado”, y sólo a fines de la próxima semana se informará “si los estudiantes de séptimo básico a cuarto medio podrán regresar a clases presenciales la semana del 19 de junio”, agregó el establecimiento.
Según indicó El Mercurio, la protesta iniciada por alumnos el 16 de mayo tuvo una respuesta del municipio con la presentación un calendario para hacerse cargo del petitorio, pero no se logró acordar un cese oficial de la movilización, que se dio por finalizada de facto esta semana, al hallarse desocupado el inmueble.
La Dirección de Educación de la Municipalidad de Providencia informó que ya presentó acciones legales contra quienes resulten responsables por los daños y robos registrados durante la ocupación del recinto.
Según el diario, dentro de éstos se apunta a la vandalización de la oficina del director y a destrozos en el lugar donde se guarda el equipamiento deportivo, junto con “destrozos millonarios a cámaras de seguridad recién instaladas (en abril)” a solicitud de los apoderados.
De momento, “se ha adoptado la decisión de continuar con las clases online para los niveles de séptimo básico a cuarto medio durante toda la próxima semana”, mientras que los estudiantes de kínder a sexto básico “seguirán de manera presencial, como ha sido hasta la fecha”, dijo la alcaldía, señaló el matutino.
Virus respiratorios: El 93,3% de las camas críticas pediátricas están ocupadas
En el marco de la Campaña de Invierno 2023, el Ministerio de Salud (Minsal) realizó este sábado un nuevo balance de los brotes de virus respiratorios que mantienen tensionada a la red asistencial, advirtiendo que un 93,3 por ciento de las camas críticas pediátricas totales están ocupadas.
En detalle, se informó que este porcentaje representa 1.038 camas de las 1.113 totales que hay habilitadas en el sistema integrado hasta este 9 de junio.
Respecto al sistema público de salud, hay un 92,4 por ciento de ocupación de estas camas críticas pediátricas; mientras que en el sector privado esta cifra aumenta hasta el 95,6 por ciento.
Debido a esta delicada situación, la jefa del Departamento de Gestión de Redes Asistenciales (Digera), Fabiola Jaramillo, pidió que “podamos hacer un buen uso de la red, de los servicios de urgencia”.
“Esto no quiere decir que (los pacientes) se queden en casa y que no consulten a tiempo, sino más bien que prioricemos, que nos ayuden a informar cuáles son aquellas medidas que necesitamos que las personas puedan consultar”, puntualizó la doctora.
La autoridad sanitaria reveló también que “la demanda de los servicios de urgencia está aumentada en la población hoy más vulnerable, que son los niños menores de un año y específicamente concentrada en los niños menores de seis meses”, por lo que -advirtió- es en ese grupo donde se debe “poner el foco para poder hacer un buen uso de la red”.

“Las personas mayores de 65 años, personas que tienen patologías crónicas o que están en tratamiento oncológico también están consultando en un porcentaje mayor en estas semanas”, profundizó Jaramillo.
Censo 2024: ¿Cómo reconocer a un encuestador del INE durante el ensayo general?
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) inició a fines de mayo la Prueba Censal, un proceso que se realiza hasta el mes de julio en cuatro comunas de Chile, de cara al Censo de Población y Vivienda de 2024.
En ese período todos los vecinos de Cerrillos (Región Metropolitana) y de ciertos sectores de Alto Hospicio (Región de Tarapacá), Hualpén (Región del Biobío) y Padre Las Casas (Región de La Araucanía) recibirán la visita de un encuestador.
Por lo anterior, para evitar engaños o situaciones de inseguridad, se hace necesario determinar que el individuo que se presente en un domicilio corresponde efectivamente a un colaborador o colaboradora del INE.
¿POR QUÉ SE HACE UN ENSAYO DEL CENSO 2024?
Remate
La directora nacional del organismo, Daniela Moraga, explicó a Cooperativa que la prueba “es como un ensayo general del Censo”, que “permite evaluar si todo está funcionando correctamente y hacer los últimos ajustes para que el próximo Censo, entre marzo y junio del próximo año, salga correctamente”, indicó.
La prueba incluye las entrevistas, lo que significa que en las zonas ya señaladas “debiera llegar a las viviendas un colaborador o colaboradora del INE”, que solicitará responder un cuestionario de aproximadamente 40 preguntas”.
Esta encuesta tendrá “una duración de entre 20 y 30 minutos, dependiendo de la cantidad de integrantes que vivan en el hogar”, indicó Moraga.
Orden No Pago
Por extravío quedan nulos los cheques N°4167362, 4167366, 4167372, 4909728 al 4909729, 4909731 al 4909737, 4909739, 4905741 al 490745, 4167375 al 4167376, 4909722 al 4909723, 4909725, de la cuenta corriente N° 973494333, del Banco ScotiaBank, Linares.
ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 27 de Junio de 2023, a las 10:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol número C483-2020 caratulado “BANCO DE CHILE con FRUTOS DEL MAULE S.A. Y OTRO” se rematará inmueble determinado en sus títulos como Parcela Número Uno de la Quinta Millaray, ubicado a orillas de la Carretera Panamericana Sur de la comuna y provincia de Linares, con una superficie de dos coma diez hectáreas, el cual tiene los siguientes deslindes según sus títulos: AL NORTE: con Eliecer Muñoz en 141 metros; AL SUR: con Rodolfo Martínez en 100 metros; AL ORIENTE: con parcela número 2 de doña Inés Lizama Cortés en 180 metros; y AL PONIENTE: con Carretera Panamericana Sur y Retén de Carabineros, inscrito a nombre de la sociedad ejecutada FRUTOS DEL MAULE S.A. a fojas 844 vuelta, número 1206, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2008. Mínimo posturas $ 1.526.654.384.pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 152.665.438.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)