4 minute read

Reacciones en el Maule a renuncia de Ministro Giorgio Jackson

Reacciones en el Maule surgieron tras la salida del gabinete, la noche del viernes, del Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, luego de una reunión con el Presidente Gabriel Boric y después de semanas de presiones, especialmente desde la oposición y del anuncio de una acusación constitucional en su contra, del Partido Republicano, por su eventual responsabilidad en el denominado caso Convenio.

“… Chile está cansado que existan excusas para poder avanzar en una reforma a las pensiones, en la reforma necesaria para tener un sistema de cuidados y poder avanzar en la reducción de la lista de espera, de los temas de seguridad que obviamente requieren más recursos“, declaró luego del encuentro con el Primer Mandatario. Entre las reacciones conocidas, surgió la de la senadora por el Maule y presidenta del P. Socialista, Paulina Vodanovic, quien indicó que “la política es de gestos y valoramos el del ex ministro Jackson y esperamos que ahora, podamos avanzar en los problemas que aquejan al país, como pensiones y pacto social que condicionaron”.

En tanto la diputada por el Maule Sur, Paula Labra (Ind-RN), señaló en sus redes sociales que “estamos viviendo una de las peores crisis de corrupción, una maquinaria instalada en el Gobierno y el partido Revolución Democrática… ¿Giorgio Jackson renuncia por nobleza al país? Esperemos que su amigo, Presidente Gabriel Boric, no termine reubicándolo nuevamente en un importante cargo en el Gobierno”.

También la diputada por el Maule Norte, Mercedes Bulnes, integrante de la Comisión del Caso Convenios, quien explicó que “es un acto de patriotismo y de generosidad el de Giorgio Jackson al renunciar indeclinablemente a su cargo de Ministro de Desarrollo Social. La derecha ya no tiene más pretextos para seguir frenando por una parte la reforma de pensiones que el país tanto necesita y por otra parte el pacto fiscal…”.

HUMOR GRAAFICO “NENÉ”

Las enmiendas al capítulo VI: “Gobierno y Administración Regional y Local” fueron discutidas en general durante este viernes en la Comisión del Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado. Este acápite, que tiene 30 artículos (123 al 152) y recibió un total de 124 enmiendas, trata sobre gobierno regional y local, territorios especiales, desconcentración de la administración del Estado y descentralización fiscal.

Se dialogó sobre un enfoque estatal diferente que permita que las necesidades básicas se puedan satisfacer en las propias comunas y regiones. Además de la declaración de zonas estratégicas, lo que permitiría dar la oportunidad de desarrollo a todos los territorios.

A sugerencia del presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, propuso que las elecciones de gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales se lleven a cabo en dos días, ya que existen casos en que las “cédulas de votación, de grandes dimensiones, superan los 100 ciudadanos”, lo que hace que el proceso eleccionario, con voto obligatorio, sea más lento. Junto con ello, proponen eliminar la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales.

Como indica la ley, Servel determinó la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral del Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre.

Esta nómina comprende a 88.651 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:

-No cuentan con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte, en los últimos once años, de acuerdo con la información que obtiene el Servicio Electoral desde el Servicio de Registro Civil e Iden- tificación.

-Y, junto con lo anterior, no han votado en los últimos dos procesos electorales.

Hasta este lunes 14 de agosto podrán reclamar ante el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que vaya a ser excluido.

La reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.

Recientemente el presidente Gabriel Boric, realizó un llamado a todas las fuerzas políticas a firmar una declaración de consenso al cumplirse 50 años del Golpe de Estado en Chile. Sobre este y otros temas respondió en breve entrevista el destacado sociólogo Manuel Canales, quien fue uno de los académicos invitados a una nueva fecha del ciclo “Pensar de Golpe” que organiza la Universidad Católica del Maule (UCM).

Al ser consultado sobre la invitación que hace el primer mandatario, Canales expresó: “No veo que estén dadas las condiciones especialmente favorables para lograr algo que no se ha logrado en estos 50 años y que parece que eso es lo que se está tomando nota, pues de algún modo se jugó a la ilusión de que eso estaba resuelto. No lo veo que pueda resolverse por estos días. Lo que no resta prudencia a la convocatoria del presidente a intentar pensar esto con la complejidad de la historia”, afirmó.

“Creo que mientras la derecha, las clases dirigentes y quienes apoyaron todo aquello, no puedan elaborar un relato coherente sobre qué hicieron, qué supieron, cómo apoyaron, será muy difícil ese entendimiento, pues ellos mis- mos no pueden pacificarse, por así decirlo, respecto a una historia que no pueden contar, sin subir la voz, o hacer un desvío de quien no supo”, complementó.

En su libro La Pregunta de Octubre (Lom, 2022), el investigador en temáticas de intolerancia, discriminación, pobreza y exclusión social, repasa la historia reciente de Chile para acercarnos a las causas que llevaron al Estallido Social de octubre de 2019, sobre lo cual comentó que: “Efectivamente, el grito de octubre tiene la fuerza de una presencia popular que se hizo saber. Pienso

- El destacado sociólogo chileno Manuel Canales compartió su análisis y mirada respecto - de los 50 años del Golpe cívico-militar en Chile, en el ciclo “Pensar de no puede olvidarse sin más”, indicó. que después de ese grito la sociedad chilena se supo y se hizo cargo de sí misma, al menos no se hizo la desconocida, como viene siendo la norma de la última fase de este ciclo. No es que

This article is from: