7 minute read

capacitación

En Vigilancia Sanitarias De Aguas Y Laboratorios

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas sanitarias y administrativas, para contar con información oportuna, a fin de prevenir riesgos sanitarios en la calidad del agua para consumo humano, la Seremía de Salud Maule realizó una jornada de asesoría técnica a sus equipos en materia de “Vigilancia Sanitaria de Aguas y Laboratorios”.

Este tipo de jornadas busca proteger la salud de la población, respecto de las enfermedades capaces de ser transmitidas por el agua para consumo humano, aplicando criterios de riesgo para el diseño de los sistemas de monitoreo y control de la calidad del agua que consume la población y verificando a nivel local.

Al respecto, Alex Soto, Seremi (s) de Salud, señaló que: “Es una jornada muy importante para nuestros equipos, ya que les permite estar actualizándose constantemente sobre las normativas y como ir estandarizando los procesos, para mantener nuestra red con una buena calidad de agua para las personas”, concluyó Soto.

Por su parte, Gabriel Rodríguez, profesional de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, indicó que: “Esta capacitación busca transitar la forma en que siempre hemos hechos la programación de actividades y sus registros y llevarlos al mundo digital. Lo anterior, nos permitirá tener un criterio uniforme en todas las regiones del país y a través de este sistema podamos evaluar algunos riesgos en las provisiones de aguas y atenderlos oportunamente y evitar exposición de la población”.

Natalia Cruz, profesional de Entorno Saludable, de la Sere- mía de Salud, en relación a esta actividad, manifestó que: “Esta jornada nos permitió unificar criterios en relación a procedimientos y documentación asociada a todo el proceso de vigilancia de aguas de los más de 300 Agua Potable Rural (APR) que existen en nuestra región y con esto, aseguramos el estándar y confiabilidad de todo el proceso y para las personas que reciben agua de estos sistemas”. se escuchen los ecos, yo creo que tiene que ver cómo la sociedad trata ahora, una parte de ella, de casi imaginar que no hubo nada allí. Pero claro, todos vivimos lo vivido y la fuerza de ese bofetón

Esta Asistencia Técnica del personal especializado de la Seremía de Salud y laboratorio y estuvo a cargo del personal de Salud Ambiental de la dirección de Políticas Públicas, Saludables y Promoción del Ministerio de Salud.

“En ese momento la sociedad y la clase dirigente sintió algo que no había sentido nunca en la historia de Chile y que no se les va a olvidar por lo que tuvo que sentir. Por eso dijeron lo que dijeron. Las declaraciones de la clase dirigente después del Estallido son extraordinarias y están ahí, nadie vuelve por ella, pero son evidentemente acontecimientos en su historia de clase”, agregó Canales.

PROFESOR DAGOBERTO TAPIA.“Anecdotario de un profesor normalista”, es el título del libro que tiene en preparación el profesor Dagoberto Tapia Muñoz, quien quiere entregar un pequeño compendio de lo que han sido sus 82 años de vida, de los cuales 38 los entregó al servicio de la educación. Próximamente se definirá la fecha del lanzamiento del libro.

A partir de este domingo: Almacenes y minimarkets estarán obligados a tener oferta de bebidas en envases retornables

Asimismo, deberán recibir las botellas de ese formato que entreguen los clientes, de lo contrario, se arriesgarán a multas. contar de este domingo 13 de agosto, los almacenes de barrio y los minimarkets estarán obligados a tener oferta de bebidas en envases retornables y, a su vez, recibir las botellas de ese formato que entreguen los clientes. La información fue entregada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en el contexto del inicio de la segunda fase de la Ley de Plásticos de un Solo Uso, aprobada en 2021.

Como país contamos con la Ley de Plásticos de un Solo Uso que busca disminuir la generación de residuos que luego termina en la naturaleza. A partir del domingo comienza una nueva fase de esta normativa, entregando más opciones a la ciudadanía para preferir envases más sustentables como son los retornables, pudiendo comprarse ahora en almacenes y tiendas de conveniencia”, comunicó la secretaria de Estado. En ese sentido, llamó a que los almacenes y minimarkets cumplan con esta ley, recordando que se establecieron multas ante incumplimientos. “Por cada día en que no haya disponible bebestibles en envases retornables o un mecanismo para recibir los envases, pueden ser multados desde $63 mil hasta de $1,26 millones”, explicó.

Ahora, sobre la fiscalización, recordó que también la ciudadanía puede jugar un rol relevante para el cumplimiento de la normativa. La ley estableció que los municipios pueden fiscalizar, pero también la ciudadanía puede hacerlo a través de los Juzgados de Policía Local. Es necesario mencionar que la ley estableció que a los seis meses desde su publicación -plazo que se cumplió el 13 de febrero de 2022- comenzará la prohibición de entrega, por parte de los locales de expendio de comida, de los siguientes elementos plásticos: cubiertos (tenedor, cuchillo y cuchara), revolvedores, bombillas, palillos, además de cualquier artículo de plumavit. Desde la misma fecha, todos los supermercados del país debieron comenzar a vender bebidas en botellas retornables y recibir dichos envases de las personas. Mañana, a dos años desde la publicación de la ley, esta obligación sobre la retornabilidad de los envases de bebidas se extiende a todas las tiendas de conveniencia y almacenes.

Flujo de pasajeros y nuevo “aire” para el sector Mapocho: Los desafíos de la cuádruple combinación que tendrá Cal y Canto

Una de las grandes novedades de la futura Línea 9 de Metro de Santiago será la cuádruple combinación que tendrá la estación Cal y Canto. Esto, porque según el trazado presentado ayer, esta nueva línea llegará hasta esa estación, la que a su vez ya combina a la Línea 3 con la 2, pero que también contempla conexión con la futura Línea 7, que está en construcción. “La estación Cal y Canto se va a transformar en un punto de encuentro de cuatro líneas, una combinación cuádruple, cuestión que nunca habíamos tenido que enfrentar. Es un desafío de ingeniería que, nos desafía y también nos genera ciertas complicaciones”, dijo el jueves a Cooperativa el presidente de directorio de Metro de Santiago, Guillermo Muñoz. Una de las dudas que se abren tiene que ver con cómo se mitigará una posible “saturación” en el sector de Cal y Canto, que a la fecha ya presenta un gran flujo de pasajeros. Según Muñoz, “Cal y Canto contará con las dos combinaciones que ya tiene, vamos a agregar la Línea 7, y ahora la 9. Efectivamente dentro de Cal y Canto una sola estación combina con distintas alternativas, lo que hace que se distribuyan los flujos más que se concentren”. Desafíos de accesibilidad y trasbordos El ex presidente de Metro y director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP, Louis de Grange, plantea que existen dos grandes desafíos a raíz de esta inédita obra: el primero, relacionado a la profundidad de la construcción, y segundo, por la accesibilidad a nuevas estaciones y trasbordos, precisamente por el flujo de pasajeros.

Crisis de las isapres: Comisión de Salud del Senado busca “una solución que dé certezas”

El senador Francisco Chahuán (RN), miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, afirmó este sábado que en esa instancia de trabajo buscan acordar “una solución que dé certeza” a la población frente a la crisis de las isapres, que esta semana sufrieron un nuevo golpe con el fallo de la Corte Suprema que fijó un tope de prima de las Garantías Explícitas en Salud (GES).

En la sentencia, el máximo tribunal resolvió mantener el aumento del plan base de las isapres fijado para 2023; pero dejó sin efecto el alza del GES aplicado por las entidades privadas en octubre del 2022 hasta un promedio de 12,6 UF (454 mil pesos), y ordenó conservar para el período 2022-2024 el valor que habían fijado en el trienio 2019-2022, con un tope de 7,2 UF (259 mil pesos).

Este tercer fallo podría significar 516 millones de dólares de déficit anual para las aseguradoras, lo que sumado a los 1.400 millones de dólares que -según la Superintendencia de Salud- deben restituir tras el “supremazo” previo sobre las tablas de factores, casi cuadruplica su patrimonio.

Pancha Merino reveló lo último que le dijo a Ítalo

Passalacqua antes de su partida

En el programa “Tal cual” la actriz Francisca Merino rememoró los momentos que vivió junto al recordado panelista de SPQ, Ítalo Passalacqua. Mientras conversaba con José Miguel Viñuela y la invitada Krishna de Caso en el espacio de TV+, no dejó pasar la última conversación que tuvo con el comentarista antes de su partida.

Específicamente, se refirió al accidente de tránsito que Passalacqua vivió en 2014, que tuvo secuelas en él y finalmente se tradujo en su muerte, cuatro años después.

¿Qué le comentó Pancha Merino a Passalacqua antes de su muerte?

Era un hombre de vocación, que amaba su trabajo y yo la época más triste que lo vi fue justamente cuando tuvo que dejar de trabajar”, comentó Pancha sobre el otrora editor periodístico de Canal 13.

Con respecto al accidente, mencionó cómo reaccionó ante la compleja eventualidad. “Y me dolió el alma, pero también le dije ‘Ítalo, es parte de la vida, en la vida también hay que entregarse’”, le comentó.

“Santiago 2050”: GORE abrirá encuentros virtuales para proyectar el desarrollo de la capital

El Gobierno Metropolitano y la Universidad de Chile llamaron a la ciudadanía a inscribirse en los encuentros virtuales de la iniciativa

“Santiago 2050, visión de región”, con el fin de considerar sus ideas y anhelos en las decisiones del desarrollo sostenible, dinámico e integrado de la zona de aquí a 27 años más.

Entre quienes se registren hasta el próximo martes en la plataforma deliberachile. cl, se seleccionará de forma aleatoria a los participantes de la deliberación, que se llevará a cabo el 22 y 24 de agosto.

“La creación de una estrategia de región con visión al 2050, basada en la participación ciudadana, fomenta el desarrollo dinámico al involucrar a la comunidad en la toma de decisiones. Se favorece la adaptación a cambios y desafíos a lo largo del tiempo y las voces de todas y todos los ciudadanos contribuyen a construir un futuro con gobernanzas dialogantes y al servicio de la gente”, apuntó el gobernador Claudio Orrego.

This article is from: