
4 minute read
Integridad empresarial: Listas Internacionales y cambios en la OFAC
En un mundo cada vez más globalizado, no podemos ignorar la existencia de delitos económicos, financiamiento al terrorismo, narcotráfico, entre otros. Para hacer frente a estos desafíos, han surgido instituciones y organizaciones tanto a nivel nacional como internacional, encargadas de identificar y publicar listas de individuos, empresas y organizaciones sancionadas con el fin de preveer riesgos y delitos.
Entre las listas de sanciones más conocidas tenemos: OFAC (Office of Foreign Assets Control), ONU (United Nations), UE (European Union), World Bank, DEA, INTERPOL y FBI. Si bien hay varias más, estas son las más importantes y las que más toman en cuenta las Unidades de Análisis o Inteligencia Financiera en los distintos países.
Estas listas “restrictivas” deberían ser consultadas obligatoriamente por las personas y empresas como parte de buenas prácticas de due diligence o debida diligencia y política de “Conozca a su contraparte”, porque son útiles para prevenir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.
Por otra parte, tenemos las listas de observancia o avisos, donde la más importante es la de las Personas Expuestas Políticamente (PEPs) y PEPs Relacionados; estas son relevantes ya que según la jurisdicción donde estemos operando, la normativa solicita realizar las debidas diligencias reforzadas para un conocimiento de nuestro tercero a profundidad.
Por diversas razones, estas listas de verificación son fundamentales para las empresas, debido a que deben cumplir con diversas regulaciones y las Listas Internacionales les proporcionan una herramienta para identificar posibles riesgos y evitar involucrarse con entidades o individuos sancionados.
También ayudan a las empresas a evaluar el riesgo asociado con las relaciones comerciales y a tomar decisiones informadas sobre si deben establecer vínculos con determinados socios comerciales, clientes o proveedores.
Al evitar relaciones comerciales con entidades o individuos en Listas Internacionales, las empresas pueden proteger su reputación y evitar asociaciones que podrían afectar negativamente su imagen o su posición en el mercado, lo cual muchas veces puede resultar irreversible.
Asimismo, el incumplimiento de las regulaciones y sanciones internacionales puede dar lugar a multas significativas, pérdida de licencias comerciales o incluso acciones legales. Al consultar las Listas Internacionales, las empresas reducen el riesgo de incurrir en actividades ilegales y evitar posibles sanciones o penalizaciones, siendo recomendable que además verifiquen de las noticias sobre blanqueo de capitales, lavado de activos, sobornos, entre otros temas relacionados.
Por otra parte, la OFAC anunció que retirará su servidor de protocolo de transferencia de archivos FTP público el 10 de junio de 2024, por lo que esto representa un cambio para muchas organizaciones que lo utilizaban como fuente de información, debiendo migrar a las otras fuentes que ofrece la OFAC o bien contar con un proveedor que facilite el acceso de esta información.
En un mundo globalizado es un imperativo para las empresas consultar las Listas Internacionales para poder evaluar el riesgo asociado en las relaciones comerciales y proteger la reputación, además de garantizar la integridad y legalidad en las operaciones empresariales y así no solo cumplir con las leyes y regulaciones, sino que resguardarse y seguir creciendo.
IPER: aumenta optimismo, pero con notas de preocupación
En su más reciente versión de julio 2023, el Índice de Percepción Empresarial Regional o IPER nos mostró que, si bien la incertidumbre persiste, existe un leve repunte en los resultados. En este indicador participan representantes de empresas del Biobío, en su mayoría provenientes de grandes empresas (77%), es decir, que tienen ventas anuales mayores a 100.000 UF, pero también otras pequeñas y medianas. Son en total, más de un centenar de firmas que entregan su visión sobre cómo se va desenvolviendo el escenario local.
Dentro de las conclusiones más relevantes arrojadas en su 24° versión es que se incrementa moderadamente el número de empresas que señalan que las inversiones dentro de sus empresas crecerán respecto al indicador de diciembre 2022, y los montos asociados a ello son inferiores a US $5 millones, montos que por el tamaño de estas compañías no dejan de ser marginales, claro está que el periodo de comparación es bajo.
Sus preocupaciones son claras para quienes señalan que no invertirán: incertidumbre, expectativas de crecimiento y temas financieros son las centrales. Para los que aspiran a incrementar la inversión del mundo privado son certezas, seguridad y ambientes que fomenten la inversión. De la mano con un llamado al gobierno para que resuelva temas vinculados a la seguridad pública y medidas que vayan en la línea de minimizar la violencia en la macrozona sur.
Se muestran en su mayoría escépticos a potenciales efectos en sus empresas respecto al nuevo proceso constituyente y a las nuevas regulaciones asociadas al sueldo mínimo, en donde si se levantan alarmas es en la proyección de sus resultados en cuanto a la reducción de la jornada laboral, pues lo asocian a un aumento de costos y a la necesidad de incorporación de mayor tecnología asociada a la automatización de procesos.
Se ve una baja respecto a los últimos dos estudios en cuanto a la percepción de aumento en los costos de los insumos. Esto claramente en línea con
Ricardo Fuentes Lama Director de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios Universidad Andrés Bello - Concepción
las ultimas señales de elementos inflacionarios a la baja. También hay un leve repunte a las expectativas de niveles de venta y utilidades respecto al 2022, pero se concentran en que se mantendrán.
Cuando se les pregunta respecto del empleo en su organización en su mayoría señala que se mantendrá, 10 puntos más que la versión de diciembre 2022, pero con una visión pesimista respecto a lo que pasará en la región en general en este ámbito, un 70% cree que el desempleo aumentará. Es decir, señalan que la realidad de su empresa está en un mejor pie que la situación de la región.
Por último, el 60% de las empresas participantes en el IPER, creen que el 2023 Chile crecerá, el 30% con una visión optimista, pues creen que la economía crecerá más de un 1,1%, muy superior a las últimas proyecciones del Banco Central y del Ministerio de hacienda.
El resultado final de este indicador que realizan la EY, CPC Biobío y la Universidad Andrés Bello, genera un indicador de 53 puntos, lo que lo sitúa en un rango optimista, pero con notas de preocupación claras, que no dejan de proyectar incertidumbre, enemigo número uno de la tan ansiada recuperación.
