
2 minute read
Diputado Sepúlveda (PR) asume vicepresidencia del Parlamento Andino en representación de Chile
El diputado por el Maule Norte, Alexis Sepúlveda (Partido Radical), asumió la vicepresidencia del Parlamento Andino, en representación de Chile.
El Parlamento Andino es un espacio de integración latinoamericana que incluye a cinco países: Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. Busca propiciar y fomentar la integración cultural, social, económica y administrativa de los países que lo conforman.
Cada país integrante cuenta con cinco representante permanentes, que en el caso de Chile son: senador Fidel Espinoza (PS), senador Sergio Gahona (UDI), senador Manuel José Ossandón (RN), diputado Boris Barrera (PC) y el diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical). De acuerdo al diputado Sepúlveda, ahora vicepresidente del Parlamento Andino, uno de los grandes objetivos será avanzar, junto con el resto de los países, en mayor colaboración para los temas de migración y mejorar la vinculación y coordinación de los gobiernos para poder enfrentar esto “que no es sólo problema de un país, sino de todos aquellos países que están en la ruta de la migración”.
Además, señaló que también buscarán fortalecer el Parlamento Andino y la integración latinoamericana promoviendo la incorporación de otros países como Argentina y Uruguay.
Un llamado a llegar acuerdos para fortalecer la estabilidad democrática en el país hizo el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic, al exponer los alcances del anteproyecto en el Pleno del Consejo Constitucional.
“Me preocupa mucho el deterioro de la convivencia cívica en el país. Esto lo hemos visto, lamentablemente, y me ha tocado sufrirlo en la Cámara, y creo que si nosotros no damos un ejemplo en esto es muy difícil exigir lo mismo del país. Yo creo que ustedes (consejeros y consejeras) tienen entre manos una responsabilidad tremenda”, expresó.
Mirosevic sostuvo que “hay que abandonar la arrogancia y abrir caminos a la humildad democrática para escuchar al que piensa distinto”.

Y agregó: “Me gustaría hacerle un llamado sincero, republicano, a que cuidemos como algo sagrado la convivencia cívica. Si el país pierde eso, aspirar a la estabilidad democrática es muy difícil, y no habrá ni justicia social ni crecimiento económico”.
Al referirse al Capítulo IV sobre Congreso Nacional del texto redactado por la Comisión Experta, mencionó algunos aspectos para mejorar la propuesta, como por ejemplo las listas cerradas, la organización del Congreso Nacional, el veto presidencial, las comisiones investigadoras, las urgencias ciudadanas y la paridad, entre otros.

HUMOR GRAFICO “NENE”
De la revisión de los gastos rendidos por las colectividades, el Servicio Electoral determinó descuentos por $136.902.517 a cinco colectividades, correspondiente al año 2022.
Se trata de la cifra más alta desde 2016, año en que comenzó a regir la normativa que establece queun 10 por ciento del total de los aportes públicos entregados a cada partido político debe, por Ley, ser utilizado para fomentar la participación política de las mujeres. En el caso de no cumplir con el porcentaje de gasto mínimo esta- blecido, a las colectividades se le descuenta de los aportes que recibirán al año siguiente un monto equivalente a lo faltante para cumplir ese mínimo.
La ley se refiere a gasto en participación de las mujeres en política a todo lo que incentive y fomente el rol más activo y protagónico de la mujer en política, no sólo al interior de los partidos, sino que también en los distintos ámbitos de actuación en el quehacer político del país. Las instrucciones del Servel, establecen aquellos gastos que no cumplen con la finalidad inspiradora de la ley.
En cuanto a los motivos para los descuentos están: no rendir gastos sobre la materia; rendir gastos que no corresponden al fomento a la participación política de la mujer o no alcanzar el 10% mínimo de gastos.
De esta forma de la revisión de los gastos rendidos por las colectividades, el Servicio Electoral determinó que a cinco partidos políticos se le descontaran $136.902.517 correspondiente al año 2022.