8 minute read

Sin urgencia, no se avanza

Liliana Cortés, directora de fundación Súmate

“Proceso aún no opera a plenitud”, titula con elegancia una nota periodística que evalúa, post vacaciones de invierno, el avance de la estrategia para devolver su derecho a la educación a niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema escolar.

Son los llamados “equipos territoriales de revinculación y asistencia”, que, en agosto, de acuerdo al Ministerio de Educación, ya deberían estar conformados por 1.300 profesionales, desplegados por “los territorios” más vulnerables, donde están los rezagados, los inasistentes, los desescolarizados. La mitad de la plata para financiar a esos equipos ya está entregada a los municipios, pero los 227 mil excluidos del sistema siguen ahí, constituyendo una masa difusa y literalmente perdida.

Si esto no se mueve, no pasa nada. Sin urgencia, no se avanza. Debemos acelerar el paso.

Nosotros como Fundación Súmate insistimos en que una vez que los excluidos sean encontrados y sensibilizados en la importancia de volver a estudiar, no pueden hacerlo a los mismos establecimientos, aulas, pupitres, donde fueron arrinconados por un sistema inflexible.

Desde enero de 2023, el proyecto de Ley de Subvención de Reingreso está en la Comisión de Hacienda del Senado, esperando. Que haya 227 mil niños, niños y jóvenes sin asistir a clases es como parte del paisaje.

Y si a nadie le preocupa, nadie se ocupa.

Ya comentamos que se estima que en agosto habrá un contingente de especialistas buscando en los territorios a los niños que están sin ir a la escuela. Esperamos que su tarea sea exitosa. Y que los excluidos y sus familias vean en ese despliegue de energía y recursos genuina preocupación por ellos.

Sin embargo, faltan señales al sistema educativo, a las comunidades educativas y a los sostenedores. ¿Cuál es esa señal?

Tramitar y aprobar el proyecto de Ley de Subvención de Reingreso que permitirá a centros educativos de jóvenes y adultos aumentar y mejorar la oferta para los jóvenes que se han quedado atrás y también la creación de aulas especializadas de reingreso.

La tramitación en la Cámara de Diputados de este proyecto de ley avanzó y pasó así a ser discutida al Senado. En ese tiempo nos dimos cuenta que tenía apoyo transversal, lo que no es poca cosa en tiempos de polarización. Ahora se requiere que el Senado siga la discusión, la estudie, la mejore y la apruebe. Cuando los excluidos sean hallados, necesitamos que su retorno al sistema educativo sea permanente para que la recuperación de sus trayectorias educativas se convierta en realidad. Todo lo demás es ruido. Y aquí, más que en ninguna otra área, se necesitan nueces.

Hace 30 años

Crean Taller De Guitarra Y Flauta Para Colegios Del Municipio

“Se hacía necesario crear un Taller de Folclor, Guitarra y Flauta en los Colegios Municipalizados de la comuna de Linares, cuyos objetivos educativos estén enfocados hacia el ámbito del arte musical y la recreación, a través de una amplia gama de actividades que permitan encauzar y orientar la ocupación del tiempo libre hacia una formación integral” manifestó a El Heraldo Jorge Aqueveque Quiroz, Monitor de la Coordinación Comunal de Educación Extraescolar de Linares. Se pretende lograr la valoración, conocimientos y comprensión de técnicas, métodos y preservar los valores tradicionales y culturales de nuestro país.

Fallece En Santiago Catedr Tico Linarense N Stor Meza

El Historiador, Investigador y catedrático linarense Néstor Meza Villalobos, falleció recientemente en Santiago y sus restos descansan en el Parque del Recuerdo de Santiago. Su deceso impactó en los círculos sociales y literarios de la provincia de Linares, de la región de la provincia de Linares, de la región y de, país, por cuanto ejerció la docencia en diversos establecimientos de la capital. Sirvió las cátedras de Historia de América y las teorías de la Historia del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de Universidad de Chile.

Hace 60 años

Interesante Fue El Curso De Pediatr A Y Cl Nica Social

Con un almuerzo ofrecido en el Hotel Carrera por la firma CHIPRODAL, se clausuró el curso de Pediatría del Profesor Dr. Julio Menghello en el Hospital de Niños “Manuel Arriarán”. Asistieron a la manifestación, entre otras personalidades, el doctor Alfredo Leonardo Bravo, Jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de Salud, profesores de Pediatría de la Escuela de Salubridad, médicos del Servicio Nacional de Salud y los profesionales chilenos y extranjeros que asistieron a dicho curso.

Accionistas Presentaron Memorandum Sobre Banco Regional

En la sesión de Junta General de Accionistas del Banco Regional celebrada el Sábado 20, el señor Oscar Lafuente dio lectura al Memorándum que representa la opinión de cerca de una cincuentena de accionistas reunidos en el local de la Cámara de Comercio con el objeto de adoptar acuerdos sobre los últimos acontecimientos relacionados con una posible venta de esta institución bancaria. Por considerarlo de interés informativo, “El Heraldo” da a conocer este importante documento en la edición de hoy, en nota aparte.

El Reino De Los Cielos Entre Nosotros

En las tres parábolas de este pasaje del Evangelio según san Mateo nos encontramos una vez más con la revelación de algunos aspectos del carácter del Padre, que Jesús nos hace: la esperanza y confianza que Él ha puesto en la obra del Hijo, en su Palabra, y en la humanidad a la que ha salido a buscar; Su tolerancia y paciencia en la espera de que los procesos, que son despertados y puestos en marcha por la acción eficaz de Su Palabra, no van a ser en vano, sino que -aunque tarde la cosecha- el fruto que ha de brotar será digno del esfuerzo y de la espera.

La primera y la última de las parábolas, la de la cizaña y la de la levadura en la masa, aunque tan diversas en su contenido manifiesto, mostrarán de modo similar el talante del Padre: el dueño del campo que siembra buena semilla y luego descansa, la mujer que, luego de poner un poco de levadura en la masa, espera que ésta obre su alquimia secreta y que, al calor del horno, la masa se transforme en buen pan, tienen en común la esperanza, la confianza, la paciencia: saben que la buena semilla, o la levadura, no dejarán de hacer su trabajo; uno y otra esperan…aguardan el momento en que, tanto el campo como la harina, respondan a la fuerza generadora de vida que hará surgir de la semilla el trigo maduro y de la masa el pan generoso, para alimentar y alegrar a los hombres; y confían en que su espera paciente, no será defraudada. Saben ambos, por cierto, que todo buen resultado supone el tiempo silencioso y lento de los procesos, tiempo que a veces nos podría parecer lento en demasía; pero, ni el dueño del campo interviene en el proceso de crecimiento del trigo, aunque esté creciendo en el mismo campo la cizaña, extraña, ajena y hostil, pero peligrosamente parecida al buen trigo nuevo; ni la mujer abre la puerta del horno antes de tiempo para ver si ha fermentado la masa y cómo se está cociendo el pan, sabe, el primero, que si interviene y arranca la cizaña, corre el riesgo de no reconocer ni distinguirla del trigo en crecimiento y, por exceso de celo o por descuido, arrancarlo; sabe, la segunda, que la masa se baja y el pan se estropea, si por impaciencia quiere verificar el proceso o apurar su término.

La parábola del grano de mostaza, por su parte, nos revela el misterio del Reino, pequeño en sus orígenes, inmenso en su resultado; ¿Quién podría prever que en el ínfimo grano de mostaza (más pequeño que la pimienta, que el comino, que el sésamo, que la semilla del cilantro) se esconde el arbusto frondoso que a su debido tiempo dará incluso albergue a los pájaros? Y sin embargo es así, lo sabe el que siembra y tranquilo espera que se despliegue poco a poco la fuerza apenas contenida en la estrechez del germen.

Pero ¿De qué están hablando estas parábolas? Del Reino de los Cielos, nos explicita Mateo, pero también de la Iglesia. Esta es el campo de buen trigo que no obstante alberga también la cizaña entre sus surcos; esta es la levadura puesta en la masa del mundo para que se transforme en buen pan; esta es la insignificante semilla de mostaza de cuyas entrañas florecerá por la gracia de Dios el Reino en todo su esplendor.

Jesús con sus palabras y sus acciones ha venido a anunciar que el Reino -la realización de la Voluntad del Padre en y a favor de la humanidad- ya está misteriosamente presente y actuando en medio nuestro.

El proyecto del Padre, se ha instalado entre nosotros, a partir de la pre sencia y de la acción salvadora de Jesús, a partir de la Encarnación; pero esta presencia del Reino supone una tensión en nuestra historia: el Reino de los Cielos ya está en medio nuestro, pero todavía no se manifiesta de manera plena; ya ha sido inaugurado, pero todavía espera el momento de su plenitud; ya está presente en la semilla, que contiene en sí todo lo que será el árbol cuando alcance su completa madurez, pero habremos de esperar con paciencia hasta ver el árbol repleto de frutos.

Entre este ya del Reino anunciado e inaugurado por Jesús, y este todavía no, del Reino que se manifestará en su total esplendor al final de los tiempos, transcurre tenso el peregrinar de la Iglesia, de esta Iglesia que confesamos

Santa, como santo es el Reino que está llamada a anunciar, a manifestar, a establecer, a descubrir presente allí, dondequiera que la justicia, que la solidaridad, que la defensa de los pobres, que la promoción de la vida, que el descubrimiento del profundo e inevitable vínculo que hermana a la humanidad entera, brotan como expresiones del Agape, del amor incondicional del Padre que nos revela el Hijo.

Transcurre tenso el peregrinar de esta Iglesia santa, que sin embargo aloja en medio suyo la presencia misteriosa e inquietante del pecado: trigo y cizaña creciendo juntos: Trigo pródigo en engendrar tantas y tan diversas formas de santidad, a través del tiempo de este caminar y en medio de tantos lugares, de tantas realidades. Persistente y tenaz cizaña que opaca, no obstante, y porfía en sofocar el anhelo de santidad con la mezquindad, con la tentación del uso abusivo del poder, con tantas torpes divisiones que carcomen el seno de innúmeras comunidades, con tan vergonzosos testimonios contrarios al Evangelio.

Cizaña sutil que se suele instalar en el corazón de quienes se creen mejores, censores y jueces de sus hermanos y quisieran apresurar y administrar por cuenta propia con celo de inquisidor el tiempo de la siega y el juicio. Cizaña que no sólo se manifiesta en el pecado flagrante y grosero, sino también ese otro más insidioso y más dañino, que se enquista en el centro de la vida de las comunidades más religiosas, que prefieren la rígida observancia a la misericordia y a la acogida; pecado que pervierte la legítima aspiración de santidad en enfermiza obsesión de pureza, castrante y cauterizante, que se aterroriza ante todo contacto que amenace con la sola posibilidad de la contaminación; ése es el pecado de los siervos de la parábola, que por el celo con el que guardan el campo de su señor, no logran darse cuenta que la peor cizaña ya está instalada en lo hondo de sus corazones.

La buena noticia de estas parábolas radica en el anuncio insistente de la esperanza, de la confianza y de la paciencia: la cosecha vendrá a su tiempo, y allí podremos ver que la cizaña que cada día más parece haber sido sembrada a manos llenas en el campo de la Iglesia, no ha logrado acabar con el trigo, que la levadura ha fermentado y ha convertido la masa extendida en la mesa del mundo en buen pan para el banquete de todos los hijos, que la insignificante semilla de mostaza, plantada en la pequeña comunidad de los apóstoles, se ha transformado en un árbol que abriga a gentes de todos los pueblos y extiende sus ramas y sus renuevos dando sombra a la tierra entera.

This article is from: