FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2024
AÑO LXXXVI N° 29.549
$ 300
CONSTITUCIÓN: PDI INVESTIGA HOMICIDIO DE JOVEN EN PLAYA Pág.11 Seremi del Medio Ambiente anunció resultados del concurso del Fondo de Protección Ambiental 2024
LINARES: REALIZAN CAMBIO DE MANDO EN PREFECTURA DE LA PDI - El nuevo Prefecto que asume el cargo en la PDI de Linares-Cauquenes, es Silvio Copello. Pág.11
Pág.10
Rutas Calle Calor: Hogar de Cristo lleva agua y protección solar a quienes viven en calle
Pág.10
Mariela Vásquez, presidenta de la Corporación Albirroja, dio el vamos a la Campaña del Socio
Pág.12
PELLUHUE: NUEVOS CARABINEROS REFORZARÁN DURANTE FEBRERO LA ZONA COSTERA DEL MAULE SUR Pág.11
2
DIARIO EL HERALDO
Día Mundial contra el Cáncer
El cáncer es una de las patologías con mayor prevalencia en el mundo y en nuestro país se cataloga actualmente como la primera causa de muerte. Se define como una enfermedad donde algunas células del cuerpo se multiplican sin control, generando un aumento de volumen (tumor) y diseminándose a otras zonas. Ariadna Garros Es importante saber que la causa de mortali- Académica Carrera de Enfermería Universidad dad del cáncer está asociada al proceso de me- de Las Américas Sede Concepción tástasis, que es aquel donde las células dañadas o cancerosas viajan e invaden otras partes del cuerpo. Estas patologías poseen múltiples factores de riesgo, los cuales pueden ser modificables, como la alimentación, obesidad, tabaquismo, alcohol, consumo de hormonas, entre otros, como también factores no modificables como el sexo, la edad, la etnia y la genética. Los tumores más comunes en el país, para el sexo femenino, incluyen el cáncer de mama y cervicouterino, mientras que para los hombres, próstata y estómago. Para ambos sexos, las patologías más comunes incluyen cáncer colon-rectal, pulmón y riñón. Se debe considerar la sintomatología asociada a cada una de estas patologías, por ejemplo, en el cáncer de mama realización de autoexamen, identificación de bultos o anormalidades. Como prevención para el cáncer cervicouterino tenemos la realización del PAP preventivo y para el cáncer de próstata, la toma del examen Antígeno Prostático Específico (APE) para identificar procesos inflamatorios en esta glándula. Como población es fundamental que se consulte a un especialista en el caso de presentar signos y síntomas de alerta para poder realizar el tamizaje y detección temprana de estas patologías, teniendo en cuenta que existen múltiples tratamientos para su control y manejo, entre ellas, cirugía, radioterapia, quimioterapia y/o tratamiento hormonal.
PAES 2023: Psicología en Debate Las postulaciones universitarias deben hacernos reflexionar sobre la convergencia entre las expectativas de los postulantes, la creciente oferta educativa, la demanda laboral, y la calidad de la formación. De acuerdo a la Subsecretaría de Educación Superior, Psicología ocupó el segundo lugar en postulaciones, ciencia biosocial que destaca por sus aportes a la medicina y economía, con referentes ganadores de premios nobel en la materia, o en otras áreas como la administración y el derecho. Ahora bien, ¿la cantidad de postulaciones se condice con la calidad de la enseñanza y su conexión con las demandas actuales? Preguntémosle a los postulantes si saben que la psicología es mucho más que la psicoterapia; si conocen los últimos avances en psicología, conductista, organizacional, la psicobiología, neuropsicología, psicometría y la menos conocida, psicología matemática; o preguntémosle a las escuelas de psicología por qué, siendo la psicología una ciencia, todavía egresan psicólogos que promueven la astrología, las constelaciones familiares o la programación neurolingüística, vulnerando gravemente el código ético. La elección de una carrera universitaria es un paso trascendental en la vida de los jóvenes, y la calidad de la formación que reciben es determinante para su éxito futuro y contribución social, por lo que cada carrera universitaria merece una atención especial en cuanto a la adecuación de sus programas educativos a las demandas del presente y futuro. Invitamos a la reflexión conjunta de educadores, estudiantes y autoridades, con el fin de asegurar que la formación en psicología prepare a los futuros estudiantes de manera integral para afrontar los enormes desafíos actuales. Jesús Juyumaya Doctor en Administración, Facultad de Economía y Negocios, U. Santo Tomás. Cristián Torres Psicólogo de la U. de Valparaíso.
Jueves 1 de Febrero de 2024
Flexibilidad en la presencialidad + entornos que inspiran colaboración= Productividad La semana pasada se dio a conocer el último sondeo de Transearch, que revela que más de la mitad de los gerentes de RRHH en el mundo han visto resistencia de los empleados a pasar tiempo en la oficina. La respuesta a esta situación ha sido permitir cierta flexibilidad en el lugar de trabajo, factor que ha demostrado ser importante para aumentar la productividad. Hemos visto que las personas no están dispuestas a transar aquellos cambios que se transformaron en hábitos y favorecen el equilibrio entre la vida profesional y personal. Esta resistencia al cambio ha implicado un vuelco en el paradigma laboral, especialmente por aquellos casos que aún no logran compatibilizar ambos formatos, donde los colaboradores se sienten desmotivados en el trabajo y, por ende, menos productivos. Ofrecer flexibilidad y promover un entorno que inspire colaboración, no solo impulsan la satisfacción, el compromiso y la productividad, sino que también contribuyen a la retención del talento. El desafío está entonces en generar espacios de trabajo que garanticen una experiencia que no se encuentre fuera de la oficina, para que estar en ella adquiera mayor sentido. Ariel Benzaquen, country manager de Cushman & Wakefield
Maduro aferrado al poder En Venezuela se repite lo vivido en los últimos periodos de gestión gubernamental, esto es, el gobernante aferrado a la presidencia. Para ello utiliza el poder que le brinda el control de todas las instituciones del Estado sin contrapesos. En esta realidad juega un papel fundamental la adhesión incondicional de las fuerzas armadas y de orden. En los últimos días se pudo observar como Maduro exhibió su control sobre ellas castigando a Edgardo Riveros Marín miembros de diversa graduación de esas institucioAcadémico nes, acusándolos de graves delitos. Facultad de Derecho U. Central En Venezuela, hay que decirlo de manera clara, no impera un estado de derecho, que se caracteriza por la separación de poderes para garantizar una actuación autónoma de ellos. En particular la existencia de un poder judicial y órganos electorales que ejerzan sus funciones sin interferencias de quien ejerce el poder ejecutivo, para garantizar transparencia, justa administración de justicia y procesos electorales libres y competitivos. Ante la perspectiva de elecciones el presente año la exigencia no es otra que el proceso cumpla con las condiciones que exige un sistema democrático. Para ello se hizo el esfuerzo del denominado Acuerdo de Barbados del pasado año 2023, para garantizar elecciones libres, transparente, informadas, sin persecución a las fuerzas políticas que compitieran en ellas y respeto a los derechos humanos. El gobierno de Maduro ha incumplido flagrantemente estos compromisos. El accionar más evidente en tal sentido es inhabilitar a toda persona que tenga posibilidades de competir en la elección presidencial y para ello ha utilizado la institucionalidad judicial. Lo ocurrido con la candidata María Corina Machado se inscribe en este sentido. Ante lo que ocurre en Venezuela la comunidad internacional debe reaccionar con energía exigiendo las garantías esenciales para las elecciones presidenciales. Lo ocurrido en Guatemala hace pocos días debe servir de referencia. En efecto, gobiernos democráticos, no solo de la región latinoamericana, mostraron su capacidad para exigir la asunción al poder de quien había sido elegido por la voluntad ciudadana. Esta misma actitud es la que se debe plasmar para exigir en Venezuela la verificación de un proceso con legitimidad democrática.
Jueves 1 de Febrero de 2024
EDITORIAL Ministerio de Seguridad Pública El enfoque de género en el marco de la actuación policial y la compatibilidad de su desempeño con el respeto a la Constitución y la ley. Esas temáticas fueron parte del debate en la última sesión de la comisión de Seguridad Ciudadana que se enfocó al trámite del proyecto que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública. El grupo parlamentario se pronunció sobre la supervisión de la labor que desarrollan las policías y fuerzas de orden y seguridad, con el objeto de garantizar que el ejercicio de sus roles esté en línea con el respeto a los DDHH, la Constitución y la ley vigente. Al respecto, se debatió una norma específica sobre enfoque de género. Sin embargo, finalmente, se privilegió una propuesta más general. Lo anterior, en el entendido del respeto igualitario y universal de los derechos y garantías individuales. Otro aspecto que no logró el respaldo suficiente fue el establecimiento de un canal de denuncia anónimo sobre conductas indebidas, dentro del ámbito administrativo y códigos de conducta. Ello, porque se consideró suficiente la existencia del estatuto del denunciante y otras herramientas legales vigentes. Por contrapartida, sí se aprobó una norma habilitante para la existencia y coordinación del nuevo ministerio con la subsecretaría de prevención del delito. En ese plano, se respaldó también la posibilidad de que la cartera pueda requerir antecedentes a privados respecto de personas investigadas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
HECTOR
DIARIO EL HERALDO
Rol del directorio en la era de la IA y la transformación digital
3
D
urante las últimas dos décadas, una conversación permanente del mundo empresarial ha sido cómo enfrentar los cambios en la tecnología, cómo capitalizar el potencial de la data, cómo adaptarse a un entorno de cada vez más incertidumbre y cómo la tecnología ha cambiado el comportamiento de los consumidores y da espacio a repensar los modelos de negocio. En todas las industrias, la rápida evolución tecnológica, con un énfasis particular en la Inteligencia Artificial (IA), está desafiando especialmente a los directorios, los que deben tomar el rol de orientar a las empresas a través de esta transformación, donde la adaptación a los cambios tecnológicos no es sólo una opción, sino un requisito imperativo para la subsistencia a largo plazo. Los directorios deben abogar por la identificación proactiva de oportunidades y riesgos derivados de los cambios tecnológicos, especialmente en el ámbito de la IA. Esto implica garantizar la preparación de la organización y del CEO en la capacidad de anticipar y enfrentar los desafíos emergentes, así como garantizar la asignación presupuestaria necesaria para la implementación efectiva de nuevas soluciones tecnológicas. Este enfoque estratégico permite a la empresa no sólo adaptarse, sino capitalizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados con la evolución tecnológica. Especialmente para las empresas con muchas historias de éxito, es muy difícil replantearse los modelos de negocio tradicionales, o pensar que en el mediano plazo serán desafiados por tecnologías disruptivas. Los directorios deben propiciar la exploración de nuevas fuentes de ingresos, como servicios basados en suscripciones, modelos de pago por uso o ingresos generados por datos, adaptándose a las preferencias cambiantes de los clientes y a las nuevas dinámicas del mercado. Un elemento adicional, y cada día más rele-
Hace 30 años
El Heraldo 1 de Febrero de 1994 INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE LINARES INFORMA SOBRE FERIADO LEGAL El Inspector Provincial Trabajo Jorge Muñoz Leal, conforme lo informáramos ayer, dio a conocer nuevas modificaciones del Código del Trabajo, especialmente a lo relacionado con los feriados del personal, por lo que publicamos hoy parte de dicho comunicado: ‘Todo trabajador con diez años de trabajo, para uno o más empleadores continuos o no, tendrán derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva’. Entre otros puntos importantes. CULMINARON RONDAS POPULARES EN ESCUELA IANSA Con una emotiva despedida culminaron ayer las Rondas Populares que como ya es tradicional organiza la Obra Kolping de Linares. Más de un centenar de menores de escasos recursos pertenecientes a la población Rinconada de esta ciudad tuvieron la oportunidad de disfrutar de un verano inolvidable con entretenidas actividades que coordinaron los monitores que participaron de esta importante y entretenida experiencia.
Marina Tannenbaum Directora de Grupo Rompecabeza y Founder Easybots vante, es la IA, que permite personalizar la experiencia del cliente de maneras sin precedentes. Los directorios deben instar al equipo ejecutivo a indagar en soluciones que utilicen la IA para anticipar las necesidades del cliente, ofrecer recomendaciones personalizadas y mejorar continuamente la calidad del servicio. En este cambio a gran velocidad, necesitamos directorios que fomenten una cultura organizativa que abrace la innovación continua y permita el error. Esto implica alentar la experimentación, la adaptabilidad y la rápida adopción de nuevas tecnologías para mantenerse competitivo en un mercado dinámico. Esta no es una conversación evitable; en un entorno empresarial cada vez más digital, la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos se ha convertido en un determinante crítico para la supervivencia a largo plazo. Los directores deben comprender que la subsistencia de la empresa depende de su capacidad para dimensionar la relevancia de la transformación digital. Como señala el artículo de la Harvard Business Review titulado “The Best Leaders Can’t Be Replaced by AI” somos las personas, y especialmente los líderes, los únicos capaces de aportar conciencia, compasión y sabiduría al proceso de toma de decisiones.
Hace 60 años
El Heraldo 1 de Febrero de 1964 ESTUDIOS SOCIO - ECONÓMICOS HARÁN LOS INDUSTRIALES EN LA ZONA Recientemente se ha enviado a todos los industriales de nuestra zona una carta por la cual los directivos del comité de Industrias solicitan la colaboración necesaria para realizar con mejor éxito los estudios socio – económicos completo de la realidad actual de nuestro país, agrupándolo para ello en diversas zonas de estudio según la semejanza que presentan las diferentes provincias. En nuestro caso nos ocuparemos de la región que se ha denominado “Cuenca del Maule” y que comprende las provincias de Talca, Linares y Maule. EXITOSA “CAMPAÑA DE LA SILLA” HA OBTENIDO TEATRO DE ENSAYO Aprovechando estos meses de verano el Directorio del Teatro de Ensayo de nuestra ciudad dio comienzo a los nuevos trabajos de reacondicionamiento de su local de Avenida Valentín Letelier esquina Benjamín Novoa. Decimos los nuevos trabajos ya que en 1963 se realizaron algunas reparaciones, como, por ejemplo, la renovación de parte de la techumbre, instalación completa y funcional del sistema eléctrico, construcción del escenario, etc. Con respecto a la “Campaña de la Silla”, nos informan que ha tenido mucho éxito; han recibido numeras sillas que completarán este reacondicionamiento del local.
4
DIARIO EL HERALDO
Jueves 1 de Febrero de 2024
Los desafíos de las entidades financieras chilenas al enfrentarse a nuevas normas regulatorias
En el año 2024, las entidades financieras en Chile se enfrentan a un panorama regulatorio y de mercado en constante cambio. Este entorno no solo exige adaptaciones legales y operativas, sino también un enfoque estratégico, especialmente en un sector donde la tecnología está redefiniendo las reglas del juego. Y, en este contexto, acelerar el ritmo de la digitalización es un factor clave para que las empresas organicen mejor sus datos y generen nuevos negocios de vanguardia en el sector financiero. Como parámetro, según el Informe de Sistema de Pago del Banco Central del 2023, los pagos digitales ascendieron un 110% del PIB anualmente, de los cuales un 68% corresponden a Transferencias Electrónicas de Fondos. Es decir que, adicionalmente al cambio de hábito de los ciudadanos, quienes utilizan mayormente aplicaciones para realizar sus gestiones, las instituciones financieras locales enfrentan el desafío de implementar la Ley Fintech durante este año. Esta legislación promueve la inclusión financiera a través de la disponibilidad de información, para que cualquier institución financiera (tradicional Neobancos o Fintechs) pueda ayudar al cliente final a financiarse de manera óptima y con la menor fricción posible, aumentando la competencia en el mercado. Además, el 2024 será un año en el que se deberán enfrentar desafíos nuevos que demandan soluciones de largo plazo, como la ciberseguridad y el cambio climático, entre otros. Ante este escenario, es clave que las entidades financieras se reinventen y aprovechen las tecnologías emergentes que no solo cumplirán con las nuevas normativas, sino que también podrán mejorar su posición y rendimiento en el mercado. La adopción de soluciones digitales innovadoras es fundamental para mantener la competitividad, responder a las expectativas de los consumidores y ofrecer experiencias mejoradas a los clientes. El uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), Blockchain y arquitecturas API son fundamentales para poder brindar experiencias financieras diferenciadas. Estas herramientas mejoran la eficiencia operativa y permiten el desarrollo de productos y servicios innovadores, esenciales para los ecosistemas basados en plataformas, maximizando la ventaja competitiva de las entidades
Ariel Sclippa, Managing Director de Kyndryl Chile financieras. En paralelo, las recientes regulaciones y la consecuente implementación de nuevas tecnologías implican inversiones considerables. Las entidades financieras deben actualizar sistemas y políticas, lo que involucra costos significativos, especialmente para las instituciones más pequeñas que disponen de recursos limitados. La capacitación del personal es crucial en este proceso de cambio, donde los colaboradores deben estar preparados para manejar las nuevas tecnologías y comprender las regulaciones vigentes. Organizar y garantizar la calidad de los datos, ejecutar los controles y la gobernanza adecuados, garantizar la gestión de riesgos y, finalmente, implementar la IA para que sea efectiva y responsable, es el camino por seguir, además de velar por la seguridad y protección de los datos. A pesar de los desafíos del contexto regulatorio, las nuevas tecnologías presentan oportunidades significativas. La adaptación estratégica, que incluye la digitalización y el aprovechamiento de la tecnología emergente, es la clave para el éxito. Como así también, es fundamental integrar la práctica de "zero trust" para garantizar una estrategia de seguridad y resiliencia siempre actualizada. En síntesis, las organizaciones que logren transformarse estarán más cercanas de cumplir con sus obligaciones regulatorias, y también fortalecerán su posición en un sector financiero dinámico y en constante evolución, ofreciendo experiencias innovadoras y seguras a sus usuarios.
El desarrollo motor grueso del bebé El desarrollo motriz es una progresión de etapas a través de las cuales el bebé logra controlar el uso de sus músculos, determinado por factores biológicos y sociales. Es importante recordar tres aspectos importantes relacionados con estos factores: los bebés tienen la posibilidad de desarrollo, pero la rapidez y la edad a la que se logra puede ser diferente en cada uno; los aspectos sociales están referidos a su entorno y sobre todo a las oportunidades y condiciones que se le brinde, y por último las oportunidades de práctica, el estímulo y la interacción hacen la diferencia en el desarrollo normal. El desarrollo motor lo podemos definir como habilidades motoras gruesas (dependen de los grandes músculos para levantar la cabeza, erguirse, sentarse, desplazarse), habilidades motoras finas (dependen de los músculos más pequeños para manipular objetos e interactuar con su entorno) y habilidades orales (para comer, tragar, hablar) Algunas características del desarrollo motor grueso del bebé: el recién nacido realiza movimientos reflejos, levanta la cabeza por estímulo de la gravedad. De los 2 a 5 meses controla la cabeza, se puede posicionar boca arriba. A los 6 a 7 meses progresa la musculatura abdominal, “hace paraditos”, lleva los pies a la boca, comienza a desarrollar el equilibrio y el control de la postura, se mantiene boca abajo, comienza a sentarse con apoyos, a los 8 meses inicia el gateo. A los 9 a 11 meses se para y da pasos agarrado de las manos del adulto. De 12 a 15 meses sube escaleras gateando, camina con
Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó. seguridad e intenta correr. A los 2 años se agacha, coordina sus movimientos para trepar, saltar con los pies juntos y caminar de puntitas. A los 3 años sube ambos pies en el mismo escalón, puede subirse a un triciclo y pedalear, baila, puede colocarse prendas de ropa sencilla. Respecto al gateo, algunos bebés se lo saltan, pero es recomendable asistir por los múltiples beneficios que aporta a las habilidades motoras fina y gruesas, habilidades de la vista en función de la orientación espacial futura, entre otras.
Jueves 1 de Febrero de 2024
DIARIO EL HERALDO
2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Desde 1997 el mundo conmemora el Día Mundial de los Humedales en honor a la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. En Chile, esta celebración adquiere especial relevancia, ya que el país cuenta con 16 humedales protegidos por este convenio, abarcando aproximadamente 360 mil hectáreas. ¿Por qué proteger un charco de agua? Los humedales son ecosistemas cruciales, saturados de agua, que albergan una diversidad inigualable de organismos. Estas zonas no solo brindan recursos esenciales como agua y alimento, sino que también controlan las crecidas de cuerpos de agua. Además, sirven como hábitats permanentes para diversas especies de aves, animales y plantas. Estos ecosistemas actúan como generadores de economía local, permitiendo la diversificación de medios de subsistencia y aliviando la pobreza y la desigualdad. Proporcionan agua limpia, un recurso cada vez más escaso, en condiciones adecuadas para el consumo humano. Los humedales son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que se encuentran entre los principales depósitos de carbono de la Tierra. Su conservación y restauración pueden contrarrestar los efectos del carbono, disminuyendo los impactos en el medio ambiente. Además, son guardianes de la biodiversidad, ofreciendo atractivos naturales, culturales y paisajísticos que fomentan el desarrollo local a través del ecoturismo y la recreación. Durante el siglo XX los humedales disminuyeron en su extensión entre un 64% y un 71%, con algunas áreas sufriendo pérdidas hasta tres veces superiores a las de los bosques. Pareciese que en Chile aún no vemos esta importancia, en una especie de espera pasiva, donde alguien vendrá a solucionar este y otros problemas ambientales. Es en este marco que, en el 2023, la Universidad Andrés Bello lanzó el libro "Humedales de Valparaíso: Agua, belleza y contraste", un pequeño pero significativo aporte que pone en valor los humedales de la Región de Valparaíso. Este es un ejemplo de cómo cada individuo, desde su posición, puede contribuir a la conservación de humedales, cuerpos de agua, flora y fauna.
5
Pablo Rebolledo, director de la carrera de Administración en Ecoturismo, de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar. Este Día Mundial de los Humedales, hacemos un llamado a la acción. Cada persona tiene la capacidad de marcar la diferencia, desde la denuncia activa hasta la educación familiar. Utilicemos este día para la conciencia y los otros 364 para la acción. ¿Por qué esperar que otras personas hagan “algo” para cuidar nuestro ambiente? Cada gesto cuenta: desde una conversación sobre estos lugares hasta una visita para recoger basura. El llamado es a pensar de forma regenerativa: nuestro ambiente ya está tan deteriorado que sostenerlo (pensamiento sostenible) no solucionaría el problema. Nuestra acción debe ser más allá del sustentar la situación actual, la invitación es a una acción con consecuencias positivas, a recuperar espacios, disfrutar de la naturaleza, entender nuestra dependencia de ella y obligarnos a que nuestro paso por un lugar no lo deje igual, sino mejor.
PENSIONES: MAS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS El país está desorientado respecto a la reforma al sistema de pensiones que se discute. El proyecto contradice la opinión de quienes han estudiado el problema durante muchos años y tiene débil sustento técnico. Al tratarse de una iniciativa que debe tener una realista mirada de futuro, especialmente en vistas a la evolución de la población y los resultados económicos agregados, debe consultarse un diseño lejos de slogans y definiciones voluntaristas. La discusión en la Cámara de Diputados no ha ayudado a clarificar estos temas, sino más bien ha contribuido a mayor confusión. Por un lado, se rechazó la idea del “3+3” acordada en círculos políticos para el destino de las cotizaciones adicionales que deberán efectuar las empresas a los fondos de pensiones, rechazándose también la idea del estado inversor, proyectada para manejar los fondos de pensiones. Pero se creó un Seguro Social y un incremento de la PGU sin especificarse los fondos de financiamiento, sino entregado la decisión a un posible pacto fiscal. Además, también se aprobó el “autopréstamo” de los cotizantes en AFPs, sin estar muy claro cuál es la relación de esto con la reforma del sistema de pensiones. Con razón el Ministro de Hacienda expresó que esperaría una discusión en el Senado que “sea más sensata, más sustantiva y… más convergente”. El proyecto en sí parece haber perdido su norte cual debiera ser una solución sustentable en largo plazo para el sistema de pensiones, se han abierto muchas más preguntas sin dar respuesta a las cuestiones fundamentales que interesan a la ciudadanía, especialmente a nuestros jubilados.
Prof. Luis A. Riveros Decano Facultad de Economía, Universidad Central
6
DIARIO EL HERALDO
Suman adhesión parlamentaria a proyecto que tipifica como delito de maltrato animal práctica de “toros coleados” Desde el 2 de agosto del año pasado, permanece en la Cámara de Diputados el proyecto presentado por la legisladora Yovana Ahumada, con el que se busca modificar el artículo 291 bis del Código Penal chileno, para establecer como delito en todo el territorio la práctica denominada “toros coleados” o “coleo”, que responde a una tradición venezolana, y que se ha estado organizando de manera clandestina a través de las redes sociales. Según la parlamentaria animalista, se trata de “un proyecto de ley que fue presen-
tado en agosto del año 2023 y que hoy día a través de The Clinic se hizo público, y con el que se busca tipificar el Coleo como un delito, con penas altas de cinco años y un día de cárcel, para que sean penas efectivas, además de multas de entre 20 a 30 UTM. No queremos que este tipo de actividades sea hoy día instaurado en nuestro país, ya que no nos representa”. “A través de esta práctica barbárica, lo que se busca es jalar la cola de un novillo para voltearlo. No sé si ustedes saben pero la columna vertebral termina en la cola del
animal, así que imagínense el dolor que sienten y esto es reiterativo. Por eso hemos sido tajantes al decir que este tipo de actividades no puede quedar en Chile, no se puede permitir y deben ser prohibidas, porque no queremos más maltrato animal”, sostuvo la legisladora. La parlamentaria agregó que, para la elaboración de este proyecto, trabajaron en conjunto con una serie de organizaciones animalistas como la Fundación Gestión Ética para la Dignidad Animal, GEDA Chile. A la que se sumó ahora la Fundación Mascotalerta.
Senado despacha a la Cámara norma que define el concepto de carne y prohíbe denominar como tal a sus sustitutos vegetales Su tercer trámite deberá cursar el proyecto que define el concepto de carne y prohíbe dar esa denominación a productos que no sean de origen animal. Esto luego que la Sala del Senado aprobara en general y particular la propuesta con 29 votos a favor y 3 abstenciones. En lo sustantivo, el texto busca asegurar que lo que se vende como carne, realmente lo sea, no abriendo el espacio a sustitutos. Así se establece que en el caso que un producto incorpore otros ingredientes, se señale de manera expresa. La Comisión de Agricultura estudió la moción introduciendo cambios, de allí que ahora las diputadas y diputados deberán revisar estos cambios en la siguiente etapa tras el receso legislativo de febrero. El proyecto establece que “Con la denominación de carne, se entiende la parte comestible de los músculos de los animales de abasto como bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, camélidos, y de otras especies aptas para el consumo humano. Las carnes de animales de caza en sus procedimientos de manejo, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta deberán ceñirse a lo dispuesto en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y a la norma técnica dictada para éstas, aprobada por decreto del Ministerio de Salud, la que se publicará en el Diario Oficial".
Jueves 1 de Febrero de 2024
Senadora Vodanovic (PS) ofició a Vialidad para modificar trazado expropiatorio de camino costero en Pelluhue La Senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), emprendió acciones decisivas en respuesta a las preocupaciones de los residentes de la comuna de Pelluhue, afectados por el proyecto de infraestructura "Camino Costero, sector Pueblo Hundido – Bifurcación Chovellén". Ello, debido a los efectos de los decretos expropiatorios del mencionado proyecto y el impacto del trazado actual en las familias, especialmente aquellas que se han asentado en la región tras el terremoto de 2010 y durante la pandemia. “En un esfuerzo por abordar estas preocupaciones, le he enviado un oficio al director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, cuyo
propósito es reconsiderar y posiblemente modificar el trazado del proyecto, tomando en cuenta los cambios significativos en la demografía y geografía de la zona”, dijo Paulina Vodanovic. La única senadora de Gobierno en el
Maule, agregó que “es esencial que reevaluemos proyectos de esta magnitud, asegurándonos de que las soluciones propuestas no solo sean viables desde un punto de vista técnico, sino también sensibles a las realidades sociales y comunitarias...".
Jueves 1 de Febrero de 2024
E
DIARIO EL HERALDO
Universidad Católica del Maule sumó más de 3 mil matriculados en la admisión 2024
l 26 de enero, finalizó la segunda etapa del proceso de Admisión y Matricula 2024, en donde cerró el proceso de las carreras diurnas de la Universidad Católica del Maule (UCM), realizadas exitosamente tanto modalidad a distancia como presencial, recibiendo a miles de familias con orientación y acompañamiento para concluir su matrícula con la tranquilidad que requiere iniciar esta nueva etapa de sus vidas. En este proceso, la UCM presentó resultados históricos con un total de 3.034 estudiantes matriculados en sus 55 carreras de pregrado, tanto diurnas como vespertinas, siendo la Universidad
con mayor matricula de primer año en la región del Maule. Bajo este contexto, el director de Admisión UCM, Jorge Acevedo, comentó que: “Parte del éxito del proceso se debe a que estamos captando talento académico presente en comunas de toda la Región del Maule, lo que fortalece nuestro vínculo con el desarrollo inclusivo de toda la región, gracias a un despliegue territorial a través de nuestras actividades de promoción, investigación y vinculación con el medio, que logra acercar la universidad a la comunidad, que nos conozcan y confíen en nosotros” expresó el director. Por otro lado, el director de la UCM
Curicó, Dr. Enrique Muñoz, indicó que: “En la UCM Curicó fue un proceso expedito, en donde destacamos el alto interés de estudiantes de otras regiones puesto en las carreras de nuestra Universidad (...) También este año se comenzó a impartir la carrera de Obstetricia y Puericultura, sumando más oportunidades de la UCM para la comunidad estudiantil”, sostuvo. UCM líder en preferencias A los más de 3 mil matriculados vía PAES, se sumas otras vías de acceso: Ministeriales PACE, BEA y cuota de género Más mujeres científicas presentaron un total de 201 matriculados, mientras que en la
Admisión Especial se matricularon un total de 298 estudiantes con 1.665 postulaciones efectivamente enviadas. A esto, se suma el gran número de estudiantes que prefirieron a la UCM como primera opción, superando el 65% en PAES, demostrando el alto interés en ser parte de la institución. “Agradecemos a quienes nos eligieron, pero no fueron seleccionados, registrando un total de 13.957 postulaciones efectivas, invitándolos a continuar preparándose para la próxima Admisión o conocer otras vías alternativas” agregó el director Jorge Acevedo. En cuanto a los nuevos universitarios, el estudiante provenien-
7
- Miles de jóvenes de diversas comunas del país realizaron su matrícula en la Universidad Católica del Maule en Talca y Curicó, en donde el 65% optó en primera opción por una formación de calidad en la UCM.
te de la comuna de Chépica y matriculado en la carrera de Kinesiología, Pablo Cabrera, comentó que: “Decidí dar inicio a mi etapa universitaria en manos de la UCM y ponerla como pre-
ferencia, ya que posee un alto prestigio a nivel nacional, la carrera que comenzaré está muy bien posicionada y además la Universidad cuenta con una variedad de clubes deportivos para desempeñarme”, afirmó.
San Javier: Taller de cierre del Plan de Reactivación Educativa ‘’Promoviendo Asistencia Escolar Regular 2024’’ A través de actividades en grupo, charla de normas, hábitos y límites dentro del entorno familiar, el plan de reactivación educativa ‘’Promoviendo asistencia escolar regular 2024’’ fomenta la importancia de asistir a clases en alumnos y apoderados. En la oportunidad se analizaron casos e instancia de participación entre alumnos, padres y apoderados. Sumado a esto, los participantes recibieron un diploma y la entrega de kit estudiantil que incorpora mochila, útiles escolares y colaciones. El alcalde Jorge Silva Sepúlveda, indicó
que, “el objetivo principal de este programa, está el revincular a estudiantes que dejan de asistir a clases. La educación es una herramienta fundamental para el futuro de los niños y jóvenes, por eso entendemos que debemos apoyar este proceso educativo y junto a los padres y apoderados evitar la deserción escolar”. Este programa de desarrolla desde Junio 2023, y pertenece al Departamento del área social del Departamento de Educación Municipal, en el participaron 15 Alumnos, de enseñanza básica y 15 apoderados, de
los colegios José Miguel Carrera (Vaquería), Pedro Lagos (Tabontinajas), Bernardo Ohiggins (Bobadilla), José Manuel Balmaceda (San Javier), Julio Montt Salamanca (Melozal) y Gerónimo Lagos Lisboa (San Javier). “El año 2023 fue un año muy complejo para nosotros, retomar las clases para los alumnos después de haber pasado por un periodo de pandemia. Costó que las familias volvieran con el ánimo de retomar las clases y esto motivó que desde el Ministerio (de Educación), se levantara este programa de reac-
Fomentar la importancia de la asistencia a clases, tanto de alumnos como padres y apoderados.
tivación educativa, que nos permitiera contratar a profesionales, que de cierta forma salieran a buscar a los alumnos a las casas y
ver lo que estaba sucediendo. Con esta actividad queremos motivar a los alumnos y sus familias a que estén en nuestras salas de cla-
ses”, agregó Carmen Gloria Martínez, directora del Departamento de Administración de la Educación Municipal DAEM.
8
Jueves 1 de Febrero de 2024
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL Santiago tiene 45 plazas de agua: ¿Dónde están ubicadas?
Aguas Andinas reinauguró este semana 45 plazas de agua, las que están emplazadas en 18 comunas de la Región Metropolitana, con el fin de generar instancias de esparcimiento para la comunidad en medio de la ola de calor que afecta al país. Eugenio Rodríguez, director de clientes de Aguas Andinas, destacó que "poner a disposición este tipo de instalaciones no sólo permite generar instancias que van en beneficio directo de la comunidad y promover un consumo eficiente y controlado del agua en días de altas temperaturas, sino que también nos ayuda a seguir disminuyendo la apertura y manipulación irregular de grifos, situación que pone en riesgo la seguridad de las personas y las comunidades, además de afectar el servicio de agua potable y ocasionar una gran pérdida del recurso en medio de la profunda crisis hídrica que enfrenta la zona centro del país". El uso de estos recintos es controlado por los vecinos y las municipalidades, y se encuentran disponibles entre las 11:00 y 19:00 horas.
Camioneros de O'Higgins llamaron al Congreso a suspender vacaciones "para tomar las riendas del país"
La Asociación Gremial de Camioneros de la Región de O'Higgins (Asgro) llamó este miércoles al Congreso a suspender su receso legislativo de febrero, tras el asalto que terminó con dos agricultores asesinados en la Ruta de la Fruta, Región de O'Higgins. "Hacemos un llamado a los senadores y diputados que hoy día están de vacaciones, descansando en su casa, mientras chilenos están sufriendo por la inseguridad que se está viviendo en el país, a que, por favor, vuelvan a trabajar, vuelvan a legislar y hacer lo necesario para tomar las riendas de este país", dijo Camilo Jiménez, vocero de la organización. Ayer, la Subsecretaría del Interior se reunió con la directiva de Asgro en el Palacio de La Moneda a raíz del ultimátum de 72 horas que hicieron sus dirigentes tras el doble crimen ocurrido el sábado. El encuentro tuvo como base de discusión el control de las fronteras, Fuerzas Armadas en las calles y la expulsión de extranjeros que comentan delitos y, al término de la cita, los camioneros descartaron recurrir a un paro nacional, por el momento, hasta tener una respuesta del Gobierno. "Desgraciadamente, el subsecretario Monsalve no le está tomando el peso a la situación que está viviendo en el país. Menciona que él tiene toda la intención de sacar a los militares a la calle para prestar colaboración en el tema de seguridad, pero enrola la responsabilidad del Senado", detalló hoy Jiménez.
Incautan más de 200 mil productos falsificados de Pokémon y Super Mario Personal de Carabineros incautó más de 200 mil productos falsos de Pokémon y Super Mario, los que fueron avaluados en 89 millones de pesos, y que serían comercializados en el Barrio Meiggs. El procedimiento se originó tras una denuncia del estudio jurídico chileno que representa a ambas marcas, según dio a conocer Emol.
NOTIFICACION Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-207-2023 caratulada “RAMOS” por discapacidad mental y nombramiento de curador de ATRACTIVA DEL CARMEN AGUILERA LOBOS C.I. N° 6.100.382-7 cita audiencia de parientes para día 6 Febrero 2024 a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal. HAYDEE VALDES Secretaria (S.)
Constitución: Sector “Bicentenario” fue parte de campaña de SENDA “Cuidarse Siempre está de Moda” Con una activa y entusiasta participación de la comunidad se realizó en la comuna de Constitución una actividad inserta en la campaña de verano de SENDA “Cuidarse siempre está de moda” y a la que asistió la directora Regional, Ana María Rodríguez. La jornada se desarrolló en el sector Bicentenario -barrio focalizado- y fue or-
ASOCIACION DE CANALISTAS DEL CANAL PUTAGAN POR ACUERDO DE DIRECTORIO DE LAASOCIACION DE CANALISTAS DEL CANAL PUTAGAN,CITASE A REUNION GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, LA QUE SE EFECTUARA EL DIA 13 DE FEBRERO DE 2024, EN LA SALON OFICINA UBICADA EN MARIO DUEÑAS Nº 191 DE LINARES, A LAS 18,00 HORAS EN PRIMERA CITACION Y PARA 18,45 HORAS EN SEGUNDA CITACION Y EN ESTE CASO HABRA SALA CON LOS QUE ASISTAN.
ganizada por el equipo SENDA Previene. Con un sentido de trabajo intersectorial, fueron invitados la Municipalidad, Departamento de Salud, OPD, Oficina Veterinaria, la ONG ARE, la fundación CINECON, Chile Crece Contigo, Registro Social de Hogares, Subsecretaría de la Niñez, Departamento de Deportes y Juventud, entre otras
reparticiones, las que presentaron su oferta programática. Además, hubo actividades lúdicas para niños y niñas; padres, madres y adultos responsables. Ana María Rodríguez, junto con agradecer la participación de la comunidad e instituciones, llamó al autocuidado y fortalecer factores protectores.
COMUNIDAD DEAGUAS CANAL GONZALEZ ENCINA POR ACUERDO DE DIRECTORIO DE LA COMUNIDAD DE AGUAS CANAL GONZALEZ ENCINA,CITASE A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, LA QUE SE EFECTUARA EL DIA 13 DE FEBRERO DE 2024, EN LA SEDE SOCIAL, A LAS 18,00 HORAS EN PRIMERA CITACION Y PARA 18,45 HORAS EN SEGUNDA CITACION Y EN ESTE CASO HABRA SALA CON LOS QUE ASISTAN. TABLA:
TABLA: 1.- PRESENTACION DE PROYECTOS Y CONCURSOS LEY DE FOMENTO AL RIEGO, CNR Y/O GORE
1.- PRESENTACION DE PROYECTOS Y CONCURSOS LEY DE FOMENTO AL RIEGO, CNR Y/O GORE
PRESIDENTE
PRESIDENTE
Jueves 1 de Febrero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Sabores y mezclas: La historia del patrimonio gastronómico veraniego de Chile
Pastel de choclo, humitas, porotos granados, chancho en piedra, tomaticán y mote con huesillo son las preparaciones protagonistas de la época estival en Chile, comidas que representan la identidad gastronómica del país y que son producto de siglos de mestizaje. De acuerdo al profesor de historia del Instituto de Estudios Humanísticos Ignacio Molina de la Universidad de Talca, Víctor Brangier Peñailillo, estas elaboraciones son una mezcla histórica de la cultura indígena y española, ya que contienen ingredientes que provienen de ambos continentes. “El caso más típico es el pastel de choclo que incorpora el maíz del Imperio Inca en Perú -que después se distribuye por el resto de Sudamérica- con el pino español”, detalló. El profesor de la UTalca explicó que el Imperio Inca conquistó la zona desde Quito hasta el Río Maule, su
maíz hasta hoy se mantiene en preparaciones como la humita -palabra de origen quechua-, una elaboración a base de maíz molido muy consumida en las chinganas -espacio de sociabilización durante el siglo XIX y parte del siglo XX-, así como también en las cocinerías de la zona central y el campo de Chile. “Con la migración campo-ciudad esta preparación se traslada a Santiago, Valparaíso, Concepción y Talca, ciudades que van incorporando la tradición culinaria de los campos”, indicó Brangier.
Otro de los platos emblemáticos del verano son los porotos granados con pilco, nombre de origen mapuche que deriva de la palabra pidcu (mote de frijoles cocido con maíz). “Esto era muy consumido por las comunidades españolas y mestizas que fueron incorporándose y quedándose en los campos de la zona central”, agregó el profesor de historia. FRUTAS DE ESTACIÓN Para capear el calor uno de los favoritos sin duda es el mote
con huesillo, “un refresco netamente mestizo que incorpora el grano de trigo español y que se mezcla con productos americanos que iban creciendo acá en el verano, aprovechando el calor y el sol de la temporada estival prolongada, que da la posibilidad de deshidratar los duraznos”, recalcó el docente. Otra fruta que se aprovecha desde hace siglos es el tomate, el cual antes solo estaba disponible para consumo en esta época del año. Algunos de sus derivados son el tomaticán, “comida que habla de una economía local, de una producción para el autoconsumo en todo el periodo colonial y el republicano”, precisó. El chancho en piedra también es un clásico de la comida chilena, su nombre es de origen incario, “acá nuevamente nos remitimos a la terminología quechua, chanco en piedra, un tomate
9
•
La identidad culinaria del verano tiene una historia que contar, se trata de siglos de mestizaje que se transmitieron de generación en generación. “Estas preparaciones han podido pervivir y mantenerse, ponerse en valor y ser productos de exportación”, detalló el profesor de historia de la UTalca, Víctor Brangier Peñailillo.
chancado en una piedra, luego la modificación de palabras, de voz en voz, va dando forma al término chancho en piedra”, especificó. El académico del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca hace hincapié en que, todas estas comidas de verano se han posicionado como parte del patrimonio gastronómico de nuestro país, “son preparaciones que han podido pervivir y mantenerse, ponerse en valor y ser productos de exportación”.
Respecto a qué pasará con estos platos en el futuro, el profesor de historia prevé que, “es muy probable que se mantengan, que se vayan mezclando y que se sigan incorporando nuevos elementos. Es posible que el chancho en piedra, los porotos con pilco y todas estas comidas, en 70 años más sean irreconocibles, pero seguirán llamándose del mismo modo. Esto es propio del patrimonio, un patrimonio vivo, que va mezclándose y va cambiando”, finalizó.
Diversificación Sostenible:
Nuevos Cultivos y Sistemas para la industria Vitivinícola
Después de experimentar varios años con precios bajos en la industria vitivinícola y enfrentar la posible escasez de demanda de uva vinífera para este año, la situación se torna aún más desafiante, amenazando con un impacto considerable en las operaciones del viñedo. Ante este panorama adverso y recomendado por el equipo técnico de Agromillora Sur, Agrícola los Valles ha adoptado un enfoque proactivo al dirigir su atención hacia nuevas alternativas y la diversificación de su gama de productos. Estas estrategias se han concebido como respuesta a los desafíos presentes, buscando asegurar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo en un contexto económico fluctuante donde todos debemos contribuir. En el año 2021, Francisco Sasso, Gerente General en Agrícola Los Valles, tomó la decisión estratégica de
implementar una plantación mecanizada de almendros utilizando tractores equipados con sistema de posicionamiento global (GPS). Esta innovadora medida se llevó a cabo en una extensión de 15 hectáreas, donde se estableció un cultivo de almendros de alta densidad. Estos almendros, con portainjerto Rootpac®20, pertenecen a las variedades europeas Soleta, Belona y Avijor. La decisión tuvo como objetivo principal diversificar la producción preocupándose de incorporar variedades autofértiles que pudieran aportar mayor rentabilidad al negocio. Durante la primera semana de marzo de 2024, se llevará a cabo la primera cosecha de la plantación de 15 hectáreas, transcurridos aproximadamente dos años y medio desde su establecimiento. Se anticipa una cosecha que oscilará entre
los 400 y 600 kilos de pepa de almendra, cifras que se encuentran dentro de los parámetros considerados normales para una primera cosecha en este nuevo formato. En la actualidad, Agrícola los Valles ha incorporado recientemente 10 hectáreas adicionales de almendros, optando por las variedades Avijor y Penta. Mauricio Zúñiga, Gerente Técnico de Agromillora, comenta que esta elección se basa en la recomendación del equipo comercial de la empresa. “Consideramos que estas son las mejores opciones en la actualidad y que deberían consolidarse mientras se espera la llegada de otras variedades. Estas variedades se destacan por su productividad y una floración más tardía, que se extiende desde principios hasta mediados de septiembre. Esta característica resulta beneficiosa al
enfrentar posibles heladas, ya que ayuda a evitar el periodo crítico de esta amenaza climática”, sostiene. Adicionalmente, los almendros han demostrado tener floraciones escalonadas, incluso cuando florecen temprano, lo que significa que, si se produce una helada, no afecta a todas las flores simultáneamente. La distribución escalonada de la floración minimiza el riesgo, ya que las flores que se ven afectadas son aquellas que están abiertas y, por ende, más susceptibles a daños. Mauricio Zúñiga comparte detalles sobre el creciente interés de los viñateros en esta iniciativa. “Han tenido reuniones y charlas productivas, ya que buscan nuevas alternativas debido al pronóstico desfavorable para la próxima temporada. La crisis en el mundo del vino este año y las perspectivas
futuras han generado una urgente necesidad de explorar opciones más resilientes y sostenibles en el tiempo”, explica. Asimismo, se destaca el interés de otros importantes productores de vides viníferas que han decidido diversificar sus actividades y explorar nuevas alternativas, evidenciando una tendencia en la industria hacia
la búsqueda de soluciones innovadoras en respuesta a los desafíos actuales y futuros. La empresa, con este bagaje de experiencias, han decidido invertir en la próxima temporada del 2024, con 22 hectáreas de ciruelos D'Agen en alta densidad, mostrando un firme convencimiento en los beneficios de este sistema.
10
DIARIO EL HERALDO
Jueves 1 de Febrero de 2024
Seremi del Medio Ambiente anunció resultados del concurso del Fondo de Protección Ambiental 2024 • En la Junta de Vecinos N.°7 Población Ávila de la comuna de Cauquenes, y en el marco de la conmemoración del Día de la Educación Ambiental, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, dio a conocer los resultados del concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2024.
Junto a las y los vecinos de la Población Ávila de la comuna de Cauquenes, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, el Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino y funcionarios de la unidad de medio ambiente de la Ilustre Municipalidad de Cauquenes, participaron de la Conmemoración Día de la Educación Ambiental, verificando la ejecución del proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2023 “Rebrotando nuestra unidad vecinal”, desarrollada por los miembros de la Junta de Vecinos de esta histórica población en dicha comuna. Asimismo, en la ocasión la represen-
tante del Ministerio del Medio Ambiente de la Región del Maule dio a conocer los resultados del XXVII concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2024, donde la provincia de Cauquenes, se adjudicó dos fondos; la primera iniciativa ambiental se desarrollará en el sector de las Ciénagas del Name, y el segundo proyecto FPA en la comuna de Pelluhue. En la oportunidad, la portavoz de la cartera ambiental destacó que “a propósito del Día de la Educación Ambiental, es importante
destacar que, en los Fondo de Protección Ambiental, hay actividades de educación transversales vinculadas con los proyectos, lo cual genera y colabora con aumentar la conciencia ambiental a través de la ejecución de estas iniciativas”, indicó la seremi Daniela de La Jara. En tanto, el Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino, expresó que “es tremendamente relevante traer recursos a la provincia de Cauquenes vinculada a la temática ambiental.
La comunidad de Cauquenes está muy llana a poder trabajar en este tipo de iniciativas que busca generar más comunidad, en recuperar espacios, protegiendo con ese sello ambiental. Son políticas de gobierno del Presidente Gabriel Boric, por lo tanto, esto es muy relevante para el territorio”, enfatizó máxima autoridad de la provincia de Cauquenes. FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Los proyectos FPA que fueron adjudica-
dos en la región Maule serán desarrollados por siguientes organismos ejecutores: El Comité Ambiental Comunal (CAC) Pelluhue; la Corporación Ciudadana (Pelluhue, Curepto, Pencahue y Romeral); el Centro de Padres y Apoderados Escuela Carlos Ibáñez del Campo de Linares; el Centro de Padres y Apoderados Administración y Comercio Tutuquén de Curicó; el Centro de
Padres y Apoderados Escuela San Clemente; el Comité de Agua Potable Rural “La Aguada” de Empedrado; la Junta de Vecinos N.°8 Name Sur de Cauquenes; y la Junta de Vecinos Pellines de Empedrado. Cada uno de estos proyectos contará con un financiamiento de seis millones de pesos, otorgados por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
Rutas Calle Calor: Hogar de Cristo lleva agua y protección solar a quienes viven en calle
Esta semana se registra en en el país una ola de calor “nunca antes vista”, según meteorólogos y expertos en cambio climático. Están bajo “alerta roja”, las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y Ñuble. Las altas temperaturas, que podrían alcanzar los 38 grados a la sombra, son particularmente críticas para quienes viven en situación de calle. Por esto, el Hogar de Cris-
to ha implementado Rutas Calle Calor para llevar, entre las 9 y las 13 horas, agua, bloqueador solar y otros elementos de protección a estas personas, que son la expresión más dura de la pobreza y la vulnerabilidad. Este dispositivo de Rutas Calle Calor se activó en nueve ciudades del país. A saber: Santiago, Rengo, San Fernando, Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Chillán y Los Ángeles. A la iniciati-
va se sumó la empresa Soprole, la que entregará 270 litros de agua embotellada a diario más cajas de leche. Estas rutas de emergencia se desarrollarán cada vez que el pronóstico meteorológico supere los 34 grados. A la entrega de kits de apoyo, se agrega el que los programas de atención domiciliaria y los centros de día del Hogar de Cristo, así como sus casas centrales en regiones, estarán abiertas para que las personas puedan resguardarse de los efectos del sol y las altas temperaturas. Del mismo modo los dispositivos de atención domiciliaria reforzarán sus visitas para verificar el estado de salud de los adultos mayores, dadas
las condiciones precarias en que viven. Liliana Cortés, directora social nacional del Hogar de Cristo, explica el sentido de esta iniciativa: “a las personas en situación de calle la opinión pública las ve con profusión en invierno en los medios de comunicación. Cuando el frío, la lluvia, la humedad, las
convierten en víctimas fatales. Son muertes por hipotermia, por enfermedades respiratorias no tratadas, por la edad y el deterioro físico propio de la vida en calle. Ahora enfrentamos lo opuesto: el calor, que es especialmente peligroso para personas con patologías crónicas y para los adultos mayores. Por
eso, hacemos esto: llevar agua y protección a quienes no tienen cómo hidratarse, refrescarse, guarecerse, ducharse. Debemos apoyar a las personas que duermen al alero de edificios de cemento recalentados, rucos hechos con latas que se caldean, autopistas y asfaltos hirvientes por el calor solar”.
“La municipalidad de Linares, a través de su departamento de educación invita a docentes de educación diferencial, básica, del área científico humanista y técnico profesional a enviar sus curriculum, para cubrir horas de plan de estudio a contrata y de esta forma proveer cargos vacantes en las escuelas y liceos de la comuna” Presentar curriculum con copia simple de Título En oficina de Partes del Depto. De Educación Municipal, los días 30, 31 de enero y 01 de febrero 2024, en horario de 09:00 a 17:00 horas.
Jueves 1 de Febrero de 2024
PDI investiga homicidio de joven en playa de Constitución
11
DIARIO EL HERALDO
Pelluhue: Nuevos Carabineros reforzarán durante febrero la zona costera del Maule Sur El homicidio de un a la víctima, quien amistades. Sorpresiva-
joven ayer en la playa de Constitución, movilizó un amplio operativo de investigación por parte de la PDI del Maule y Fiscalía. Se trata del ataque con un arma de fuego de parte de un sujeto que llegó en un auto junto a otros dos acompañantes hasta la Avenida del Mar de la ciudad balneario, propinando disparos
se encontraba junto a unos amigos. A consecuencia de las heridas, falleció mientras era trasladado al hospital. “En horas de la madrugada, la víctima de sexo masculino de aproximadamente 20 años, se encontraba en el sector de la segunda playa de Constitución, específicamente en los estacionamientos del lugar junto a otras
mente llega un vehículo de color azul, del cual bajan 3 sujetos que se dirigen precisamente al afectado y uno de ellos percuta disparos, lo que le ocasionaron lesiones que le provocaron la muerte, mientras era trasladado al hospital”, explicó el fiscal subrogante Juan Vásquez.
Fiscalía móvil fue presentada a autoridades regionales del Maule Un nuevo hito marca la Fiscalía Regional, junto a la Gobernadora y el Consejo Regional, al presentar a la comunidad Maulina la Fiscalía Móvil, vehículo que recorrerá todas las comunas de la región, principalmente en aquellas que no cuentan con edificio institucional, para la atención de víctimas, testigos y usuarios en general. El móvil se encuentra plenamente equipado con la última tecnología, que garantiza plena conectividad y autonomía energética, tal como si se tratara de cualquiera Fiscalía Local, con una capacidad de atención de dos escritorios, en un ambiente climatizado y seguro; dotado de cámaras internas y externas y mástil de iluminación exterior para atención nocturna. El vehículo fue financiado con fondos
aprobados por el Gobierno Regional del Maule, en el marco del proyecto Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC). ”Es parte de un proyecto más grande que asumimos junto al Gobierno Regional y que desembocó en la compra de una Fiscalía Móvil, que es un vehículo que cuenta con todas las características para la adecuada atención de las personas de la región del Maule y que nos va a permitir desplazarnos a todas aquellas comunas donde nosotros no tenemos oficinas establecidas”, expresó el
Fiscal Regional Julio Contardo. Por su parte, la Gobernadora Regional y Presidenta del Consejo Regional, Cristina Bravo, denotó que “es un proyecto que aprobamos el 2023 y trabajamos con el Ministerio Público y nuestros consejeros y consejeras regionales. No solamente consiste en este vehículo que ya hizo la puesta en marcha blanca en la comuna de Yerbas Buenas. Lo que a nosotros nos interesa también es que el Ministerio Público pueda contar con los recursos humanos necesarios para perseguir el delito”.
En la costanera de Pelluhue se recibieron a los Carabineros que reemplazarán a aquellos que estuvieron presentes y brindando seguridad para toda la ciudadanía durante el mes de enero, en el marco del programa “Verano Seguro”. La instancia fue liderada por la Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza junto al Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino, la Alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes y otras autoridades presentes, que fueron testigos de este importante momento. La Jefa de Zona de Carabineros, General Maureen Espinoza, resaltó el compromiso abnegado de cada uno de los funcionarios que vienen a brindar seguridad y resguar-
dos policiales a los turistas que optan por pasar su vacaciones en la zona costera del Maule Sur, como también a los residentes: “Carabineros de Chile estamos comprometidos con la ciudadanía, sobre todo en estos meses de verano; en la que la zona costera de Pelluhue y sus alrededores, generan un aumento de turistas significativo, es por ello que basados en la seguridad de todos, realizamos servicios especiales y enfocados en el transcurso de este período”. En el mismo contexto, el Delegado Presidencial de Cauquenes Claudio Merino resaltó el trabajo y compromiso de Carabineros, agregando que “el despliegue y esfuerzo del Gobierno junto a Carabineros por entregar seguridad en el sector
costero durante los meses de verano es ampliamente valorada y reconocida por turistas y veraneantes, quienes llegan a Pelluhue. En este sentido, aprovecho de agradecer la labor de los funcionarios policiales que estuvieron en enero y también le damos la bienvenida al nuevo contingente que permanecerá durante todo febrero en la zona. Cabe mencionar que el aumento de personal policial es parte del Plan Verano Seguro que lidera el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en el borde costero”. De esta manera, Carabineros concretó el recambio de efectivos policiales que estarán desplegados para entregar seguridad para todos y respondiendo a las inquietudes y necesidades que se presenten en el último mes de vacaciones.
Linares: Realizan cambio de mando en Prefectura de la PDI En el Cuartel de la PDI de Linares, se realizó ayer la ceremonia de Entrega y Recepción de la Prefectura Provincial Linares-Cauquenes de la Policía de Investigaciones. En la oportunidad, estuvieron presentes la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama; el Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino; el Jefe de la Región Policial del Maule, Pre-
fecto Germán Parra, como interventor; y el nuevo Prefecto que asume el cargo en la PDI de Linares-Cauquenes, Silvio Copello. Cabe recordar que en este caso, deja esta
función el Subprefecto Raúl Arancibia, quien agradeció el apoyo en importantes labores realizadas en materia policial y en el rol cumplido durante los 2 temporales del invierno pasado.
12
Jueves 1 de Febrero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Mariela Vásquez, presidenta de la Corporación Albirroja, dio el vamos a la Campaña del Socio
Creemos que el escenario fue el ideal para dar el vamos a la campaña del socio de Deportes Linares. Unos frondosos árboles que nos entregaban una sombra exquisita, detrás de la cancha número 1 Luis “mariscal” Pacheco. Fue en ese lugar del polideportivo Tucapel Bustamante Lastra, donde la presidenta de la Corporación, Mariela Vásquez Rodríguez, quien lucía una polera de color rojo intenso con el escudo de la institución y una frase que decía “Volveremos”, dio el inicio de esta campaña. Vásquez, comenzó
sus primeras palabras indicando que “estamos muy esperanzados, creemos que este año, el equipo logrará una mejor presentación en el campeonato. Conociendo la realidad que se vive en Linares, nosotros hemos mantenido los valores, vale decir, el Socio General, 30 mil pesos; Socio Discapacitado y Adulto Mayor, 20 mil pesos con un descuento de 40% en las entradas generales, Socio Estudiante, 20 mil, y socios simbólicos, niños, 10 mil pesos. Algo que también es importante destacar es la zona albirroja, donde el carnet tendrá
un código QR, donde tendrán descuentos en el comercio local adheridos a esta campaña. Por eso hacemos un llamado a la comunidad para que participe en este proyecto deportivo encabezado por Jaime Valdés. Tenemos que acompañar a la institución porque creemos que este puede ser el año”. “Los puntos físicos serán SOS Drink, de Max Jara con San Martín y Celmena frente a Unimarc. Nosotros vamos a salir a buscar al hincha, como lo hicimos la vez pasada, queremos acercar al hincha al estadio. Los precios están al
-
Se mantendrán los valores para esta temporada
alcance del bolsillo y las personas que viven fuera de Linares, pueden visitar las redes sociales donde habrá un número para que se puedan sumar también a la campaña vía transferencia y daremos también la posibilidad
de las tarjetas de créditos donde habrá facilidades. El valor de las entradas para el socio, es de 3 mil pesos; tribuna 4 mil. Las expectativas están bastante altas, la hinchada está ilusionada y pensamos que podríamos llegar
a los 400. El técnico tuvo la oportunidad de conformar el plantel y tenemos que apoyarlo. Además, vamos a realizar un trabajo formativo porque nuestra institución debe tener identidad”, subrayó. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Ola de calor: recomendaciones para protegerse de las altas temperaturas Con las advertencias sobre la inminente ola de calor que se espera esta semana en gran parte de la zona centro sur de nuestro país, donde se pronostican niveles extremos de temperatura, es imperativo considerar ciertas recomendaciones para hacer frente a las condiciones climáticas. En este contexto, Juan Pablo Espejo, nutricionista y jefe de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O'Higgins, destaca la importancia de tomar precauciones frente a las altas temperaturas, expresadas a través de consejos prácticos para enfrentar episodios prolongados de calor extremo.
• El calor extremo puede representar riesgos para la salud y la seguridad, por lo que es esencial estar bien informado y preparado.
"Es crucial evitar consumir comidas abundantes y pesadas, dado que el proceso digestivo genera calor. Este fenómeno explica en parte por qué, como respuesta adaptativa, en el verano nuestro cuerpo tiende a reducir el apetito, priorizando el control de la temperatura corporal al disminuir la producción de calor derivada de la digestión", señala Espejo. En relación con la prevención de golpes de calor, Espejo subraya la importancia de la
hidratación adecuada: “Beber agua de manera constante es clave para resistir el calor. Esté atento a las señales de sed y asegúrese de llevar siempre consigo una botella de agua para mantenerse hidratado a lo largo del día. Es relevante evitar consumir sustancias diuréticas, ya que pueden contribuir a que nos deshidratemos al aumentar la producción de orina. Por lo tanto, estos días deberíamos evitar el café, bebidas alcohólicas y las bebidas ener-
géticas, ya que tienen cantidades elevadas de cafeína”. A pesar de la recomendación general de consumir dos litros de agua diarios, es fundamental destacar que las necesidades de hidratación varían según factores como el género, niveles de actividad física, condiciones médicas, tamaño corporal
y edad. Espejo también enfatiza el aumento en el consumo de frutas y verduras, ya que "a diferencia de los alimentos procesados, estas contienen cantidades significativas de agua. Frutas como los frutos rojos, melón, y verduras como pepino, tomate, apio y pimentón son excelen-
tes opciones. Además, al no requerir cocción, contribuyen a reducir la generación de calor en el hogar". Estas recomendaciones son esenciales para enfrentar de manera inteligente y saludable las condiciones extremas de la ola de calor, asegurando la protección y el bienestar de toda la comunidad.