Jueves 08 de febrero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur

LINARES

JUEVES 8 DE FEBRERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.555

$ 300

PLAN CANNABIS MAULE INCAUTA 9 MIL PLANTAS EQUIVALENTES A 3 MIL 500 MILLONES DE PESOS Pág.11 Club Deportivo San Antonio Lama realizará tradicional Bingo Bailable

MAULE: ROBO DE CABLES DEJÓ MÁS DE 92 MIL CLIENTES CGE SIN ENERGÍA EN 2023 Pág.9

Pág.12

Pelluhue se prepara para la carrera de ciclismo "Costa Epic"

Pág.6

Realizaron primer monitoreo de calidad de aguas en la cuenca del Rio Longaví

Pág.8

MURALISTAS EMBELLECEN CON CONTENIDO Y ARTE, ROCAS AMARILLAS EN LINARES Pág.12


2

DIARIO EL HERALDO

Medidas cautelares I

Recurrente resulta, que frente a la decisión de un juez ordenando o rechazando la prisión preventiva de una persona, se levanten voces críticas contra el magistrado, olvidando que las resoluciones judiciales pueden ser impugnadas a través del recurso de apelación, sin embargo, todos se sienten con derecho y sapiencia para opinar sobre ella; ¿cuánto se sabe lo que significa, cuál es su objetivo, cuándo se aplica o cuándo no es aplicable, como también el sentido de las otras medidas cautelares?; en verdad no lo saben, dejándose guiar por las redes sociales, que lo hacen en forma sesgada y subjetiva. Las medidas cautelares, se ubican en los títulos V y VI del Libro Primero del Código Procesal Penal, el primero indica las medidas del orden personal y en el otro, las cautelares reales. Las medidas cautelares son formas restrictivas o privativas de la libertad de una persona, otras privan la disposición patrimonial del imputado, decretándolas para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, para garantizar la seguridad de la víctima, de los testigos y de la sociedad. Siempre serán decretadas mediante una resolución judicial fundada. En el artículo 122 del citado código, se señala que el juez las decretará cuando sean absolutamente indispensable para asegurar la realización de los fines del procedimiento y se mantendrán mientras subsista la necesidad de su aplicación. Este artículo se enmarca dentro de la presunción de inocencia que favorece a los imputados, prolongándose hasta cuando se dicte condena por sentencia firme. Sin embargo, esta presunción puede verse desvanecida en el progreso de la investigación; o bien, como es el caso de determinados hechos delictuales, amerite disponer de medidas para asegurar los fines del procedimiento, que no es otro que resolver el asunto sometido a la decisión judicial. La aplicación de estas medidas no contradice el principio de inocencia, por cuanto aquel no es absoluto como algunos lo pretenden, ni tampoco se contraponen a que se decretaran cuando sea absolutamente indispensables. Al inicio de la investigación, la presunción es plena, pero puede ir desvaneciéndose en su desarrollo, como también sería un absurdo sostener que, frente a un delito flagrante, la presunción de inocencia continúa en todo su rigor. Las medidas cautelares personales son: citación, detención y prisión preventiva; agregando las contempladas en el artículo 155 del código ya referido. El artículo 33 del CPP define a la citación, como la necesaria “para llevar a cabo una actuación ante un tribunal”; procede cuando se investiga una falta, que es un delito menor, como también cuando el delito investigado no se

Jueves 8 de Febrero de 2024

Por: Rodrigo Biel melgarejo Ex Ministro Corte de Apelaciones de Talca sanciona con penas privativas ni restrictivas de libertad; en todo caso hay excepciones, como lo indica el inciso 4° del artículo 134 del código citado, en cuyo caso puede ordenarse detención e incluso prisión preventiva. Por ende, no todo delito se asegura con prisión preventiva, algunos se satisfacen con la citación. Ésta debe indicar el tribunal que cita, la fecha y hora de la comparecencia, identificando el proceso y el motivo por el cual se requiere la presencia del citado. En el evento que el citado no comparezca y su incomparecencia no se haya justificado, podrá ser conducido al tribunal con auxilio de la fuerza pública, esto es, detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación respectiva. La detención de una persona procederá cuando sea sorprendido en la comisión de un delito flagrante, como también cuando ha sido ordenada por un juez, previa intimidación de esa orden. Los jueces pueden ordenar la detención de una persona, cuando lo solicita el fiscal para que se le conduzca a su presencia, sin que previamente se le cite, lo que ocurrirá cuando la comparecencia pudiere verse demorada o dificultada, o bien cuando la detención del imputado se justifique atendido a que, al hecho cometido, la ley le asigna una pena privativa de libertad de crimen, superior a 5 años. En el caso de flagrancia, cualquier persona puede detener a quien sea sorprendido cometiendo el delito flagrante, solo para entregarlo inmediatamente a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más próxima; por su parte la policía está obligada a detener a quienes sorprenda in fraganti en la comisión de un delito. El código nos indica las situaciones de flagrancia, a modo referencial: sorprender a alguien cometiendo un delito o acabare de cometerlo.

Las altas temperaturas y el bienestar de nuestras mascotas

Con la llegada del verano y las altas temperaturas que estamos sobrellevando estos días en el centro sur de Chile, es importante saber que no solo a nosotros nos afecta este clima tan extremo, sino que también a nuestras mascotas. La temperatura normal en los perros y gatos adultos es de 38 a 39 grados y, de producirse un evento de hipertermia por calor, observaremos en nuestra mascota signos tales como salivación excesiva, aumento de la frecuencia respiratoria y de la frecuencia cardiaca (taquicardia). Pudiendo sumarse además sintomatología nerviosa, como la presencia de delirios, mareos, convulsiones, incluso la pérdida de consciencia y en casos extremos de un choque de calor prolongado, se puede producir la muerte del animal. Es interesante saber que los perros no poseen glándulas sudoríparas distribuidas en toda su piel como nosotros, lo que hace que no puedan disipar el calor mediante el proceso de sudoración y, por tanto, regulan su temperatura principalmente mediante el jadeo. Otra condición para considerar es

que existen algunas razas con características anatómicas que las hacen más propensas a sufrir de un choque de calor, como por ejemplo, las razas de pelo largo y las razas braquicéfalas (que son aquellas que tienen el rostro corto, como por ejemplo, el pug, pequinés y bulldog). También existen ciertas condiciones que hacen que una mascota sea más sensible a las altas temperaturas y/o tenga menor capacidad de regulación corporal, como es el caso de cachorros, animales seniles, con sobrepeso y obesos. Por supuesto que exponer a nuestras mascotas a ambientes sin resguardo del sol o zonas sin ventilación, sin agua fresca ad libitum, son acciones que se consideran como maltrato animal y que, por tanto, son penalizadas por la ley 20.380 sobre la protección de animales. Por lo anterior, es fundamental tomar todas las medidas necesarias para asegurar el bienestar de nuestra mascota, sobre todo si el animal estará un tiempo prolongado solo durante el día y en las horas de mayor calor. Además, evitar sacar a pasearlos en horarios de altas temperaturas, prefiriendo siempre sacarlos temprano en la mañana o en el atardecer, tener agua disponible y hacer descansos durante los paseos en zonas frescas cuando observemos a nuestra mascota jadeando o salivando. Por último, ante cualquier incidente asociado a un choque térmico, se debe acudir rápidamente a la clínica u hospital veterinario más cercano, para tomar las acciones médicas que estabilicen al paciente y eviten secuelas o un suceso fatal que tengamos que lamentar.


Jueves 8 de Febrero de 2024

3

DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL Que no se apaguen las luces Es cierto. La noticia es dinámica y requiere un despliegue al máximo para poder cubrir la mayor cantidad de hechos posibles y mantener informada a la comunidad. Muchas veces la inmediatez de la noticia exige compromisos casi sobrehumanos de los equipos periodísticos para poder abarcar diferentes tópicos y no “quedarse atrás” y así no perder audiencia o seguidores en sus medios y portales electrónicos. Por estos días hemos sido testigos de como la capacidad tecnológica nos puede transportar de un lugar a otro y el uso de los medos nos muestra diferentes realidades en pocos segundos. Sin embargo, estamos en un escenario especialmente complejo; donde pasamos bruscamente de una tragedia nacional con decenas de fallecidos por los incendios en la Quinta Región, al deceso de un Ex Presidente de la República. Lamentablemente, y como se dice en jerga periodística, muchas veces las prioridades nos hacen también olvidar en segundos que existen hechos que requieren seguir en pantalla, titulares o coberturas especiales. Como por arte de magia, la tragedia de los incendios desapareció de los informativos, y se hace necesario reorganizar los tiempos a objeto de no descuidarlos, como una manera de dar respuestas y mostrar sus historias que puedan llegar acompañadas de soluciones en el corto plazo.

Alertan sobre presencia de virus respiratorios durante el periodo estival • Si bien las altas temperaturas del verano no son propicias para la propagación de los virus respiratorios, no se deben dejar de lado los cuidados básicos como el lavado de manos, explicó la académica de la UTalca, Érika Retamal Contreras.

D

urante el periodo más caluroso del año, los virus respiratorios -a diferencia de lo que se cree- mantienen su presencia, prueba de ello, es la persistencia que experimentan algunas enfermedades respiratorias en el verano. Para la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal Contreras, este factor nos debe poner en alerta, ya que, “tenemos una alta presencia SARS-CoV-2 y también se está pesquisando rinovirus, que el resfrío común además de adenovirus que circula durante el año. Si bien los virus respiratorios son más invernales, lo que hemos visto a través de estos últimos 3 o 4 años es que el Covid-19 mantiene presencia especialmente en verano” detalló.

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

JACQUELINE JOSEFINA

La experta recalcó además que, “es importante estar atentos a lo que está pasando en el hemisferio norte, ya que hay un alza importante de virus respiratorios en esa zona. Por lo tanto, hay que empezar a prepararse para el invierno y vacunarse contra la influenza, en especial la población en riesgo”. Para finalizar, la académica explicó el rol fundamental que juega la vigilancia que se realiza sobre los virus respiratorios, destacando que es una función esencial ya que permite tomar decisiones de políticas públicas y de intervención.

En este sentido, la epidemióloga, reiteró que las medidas de precaución se deben mantener en el tiempo. “El lavado de manos es fundamental, ya que sirve para otras enfermedades como las de tipo gastrointestinales y que son comunes en esta época del año”, planteó. Respecto al uso de mascarilla, precisó que se debe usar “si se tienen síntomas de alguna enfermedad respiratoria y así evitar contagiar al resto. También usarla en ambientes cerrados, pero lo fundamental, sobre todo para la población en riesgo, es la vacunación”. Los incendios forestales también podrían ser

Teléfonos de Urgencia

otro factor que afecte o incremente los problemas respiratorios en época estival, “podrían exacerbar la labilidad de las mucosas respiratorias y facilitar la entrada de los virus al organismo”, precisó.

Hace 30 años

El Heraldo 8 de Febrero de 1994 EN VIGENCIA NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO El Inspector Provincial del Trabajo de Linares, Jorge Muñoz, recordó que recientemente fue publicado en el Diario Oficial el nuevo Código del Trabajo que reúne toras las normas de las leyes. Explicó que el nuevo cuerpo legal se refiere al término de contrato, centrales sindicales, organizaciones sindicales y negociación colectiva, además de la ley 19.250 y 18.620. ‘Lo anterior significa – dijo el Inspector Provincial – que tanto empleadores como contadores y trabajadores deberán informarse oportunamente debido a que las normas legales han cambiado’. ORGANIZADORES DE RONDAS POPULARES AGRADECEN Durante los días 24 al 29 de Enero, se desarrolló la Sexta Versión de las Rondas Populares, patrocinadas por le Obra Kolping – Chile Filial Linares y que reúne a 35 jóvenes que realizan acciones de carácter educativo, alimenticio y recreativo en favor de niños residentes en las poblaciones periféricas de Linares. En esta oportunidad, fueron beneficiados 110 niños de 7 a 13 años, durante una semana en dependencias de la Escuela IANSA.

Hace 60 años

El Heraldo 8 de Febrero de 1964 ALZAS EN EL ACEITE, CARBÓN, GAS, CUADERNOS Y PIZARREÑOS Cinco nuevas alzas, que fueron publicadas ayer en el “Diario Oficial", anunció el Ministerio de Economía. Los artículos que serán reajustados en sus precios son: el aceite, con un recargo de un 30%; el pizarreño, y con él todos los artículos que se fabrican con este material, un 20%; los cuadernos, cuyo aumento fluctuará entre un 10 y un 40%, y el carbón coke, cuyo valor por tonelada terminaría siendo de 89 escudos. TRABAJOS PESADOS DE OBREROS CLASIFICA MINISTERIO DEL TRABAJO Por decreto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Nº 618, se reglamenta y clasifican los trabajos pesados que realizan los obreros. Para tal efecto se consideran trabajos pesados, aquellos que producen un desgaste orgánico excepcional por requerir esfuerzos excesivos, los que se realizan habitualmente bajo temperaturas excesivamente altas o bajas, los que se ejecutan habitualmente de noche, labores subterráneas o submarinas y los que se desarrollan en alturas superiores a 4.000 metros sobre el nivel del mar.


4

Jueves 8 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Condolencias y pesar tras muerte del ex presidente Sebastián Piñera

Con expresiones de pesar y solidaridad diversos senadores y senadoras hicieron presente sus condolencias tras el trágico fallecimiento del ex presidente de la República y ex senador, Sebastián Piñera Echenique, a los 74 años. Luego que se confirmara su deceso en el marco de un accidente aéreo ocurrido en el Lago Ranco, el presidente del Senado y parlamentario por el Maule, Juan Antonio Coloma (UDI), adhirió a la consternación por esta tragedia que enluta al país y confirmó que se realizarán todos los protocolos para los funerales de Estado del ex mandatario y las respectivas honras fúnebres, en el Salón de Honor del Congreso en la capital, cuando

los restos del ex senador y ex presidente de la República arriben a Santiago. El senador Rodrigo Galilea, presidente nacional de RN y también parlamentario por el Maule, manifestó su conmoción y pesar tras la muerte accidental del ex presidente Piñera y destacó que “es una figura emblemática desde el retorno de la democracia y le correspondió liderar al país en momentos complejos, por ejemplo: en su primer periodo enfrentó la reconstrucción post te-

rremoto de 2010 y, en el segundo mandato, el denominado estallido social donde abrió procesos políticos que enfrentaran este clima de malestar en el país”. Destacaron que Sebastián Piñera fue electo Presidente de la República, en dos periodos, entre el 11 de marzo de 2010 al 11 de marzo de 2014, y entre el 11 de marzo de 2018 al 11 de marzo de 2022. Asimismo, se desempeñó como senador por la 8ª Circunscripción Santiago Oriente, en el periodo 1990-1998.

Senadora Vodanovic lamentó fallecimiento de ex presidente Sebastián Piñera

“Quiero transmitir el profundo pesar como presidenta del Partido Socialista de Chile, por el terrible accidente del Presidente Sebastián Piñera, nuestro país está de luto, nuestra

democracia esté de luto. Quiero entregar las condolencias a su señora Cecilia Morel, a sus hijos e hijas por esta terrible noticia, como hija comprendo el dolor de la familia. También entregar

mis condolencias al presidente de Renovación Nacional, Senador Galilea, a las y los militantes de su partido nuestro acompañamiento en estos momentos. La figura del Presidente Piñera estará en la historia de nuestro país y como senadora y presidenta del PS entiendo el dolor que sienten las y los chilenos” Finalmente, la senadora por el Maule llamó al respeto y unidad en estos momentos y reiteró sus condolencias a los deudos del ex mandatario.

Linares: habilitan libro de condolencias por deceso de Sebastián Piñera en el frontis del Municipio A contar de las 09:00 horas de ayer, fue habilitado un libro de condolencias en la entrada del Municipio de Linares. Por el deceso del ex Presidente Sebastián Piñera. Fue el Alcalde Mario Meza, quien abrió el registro con un mensaje destacando el aporte del ex primer mandatario: “nos sumamos al duelo nacional de tres días decretado por el Gobierno de Chile, tras la muerte del ex Presidente de la República en dos períodos, Sebastián Piñera Echeñique QEDP. Sin duda un chileno que pasó a la historia

de nuestro país como un hombre defensor de la libertad, la justicia y el progreso.” Algunos ciudadanos también expresaron su opinión. Como Flor Miranda, Profesora jubilada, quien indicó que “yo vine a expresar mis condolencias porque reconozco que este Presidente marco mucho en mí, en la llegada a la gente, hacer cosas, ser amable, cariñoso, bueno con su familia, las cualidades importantes de toda persona.” En tanto, Marcelo Campos, dirigente social, también arribó a presentar sus condo-

lencias y estamparlas en el libro, explicando que “yo tuve acceso a solución de listas de espera en el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera y eso lo agradezco, dejo en marcha la construcción del Hospital de Linares nuevo, subsidios, fui crítico con él también, pero es momento de expresar las condolencias”. Este jueves 8 de febrero, a las 20:00 horas, en la Catedral de Linares, se realizará una misa en memoria de Sebastián Piñera. El libro de condolencias estará disponible hasta el viernes.

Diputado Guzmán (Evópoli) expresa condolencias por fallecimiento del ex presidente Sebastián Piñera "Lamentamos profundamente el fallecimiento del ex presidente Sebastián Piñera. Un servidor público que dedicó su vida y su esfuerzo a trabajar por el desarrollo de Chile. Tuve el orgullo de

trabajar en su gobierno y compartir con el ex presidente, una persona inquieta, sumamente inteligente, con un amor profundo por la democracia y, por sobre todo, con un compromiso muy grande por nuestro país.

Descanse en paz, presidente, y nuestro cariño, nuestro compromiso y nuestro afecto hoy día está con su familia, con la gente que lo conoció, con sus amigos y con todos aquellos que lo recuerdan con mucho cariño".


Jueves 8 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Magdalena Piñera: Sobreviviente del accidente “fue un hombre muy generoso y valiente”

La hermana del expresidente Sebastián Piñera, Magdalena, se refirió a la pérdida del exmandatario luego del accidente aéreo del cual ella logró sobrevivir. “Fue un gran hombre, muy generoso y muy valiente”, señaló tras hacer su primera aparición pública luego de que la noticia se diera a conocer oficialmente. Cabe recordar que dentro del helicóptero se trasladaban 3 personas, además del exmandatario, las cuales lograron sobrevivir por sus propios medios, según se señaló desde la Fiscalía. Precisamente esta institución declaró que se encuentra desarrollando una investigación para esclarecer las circunstancias del accidente.Autopsia:

Luego de amplias pericias realizadas por profesionales del Servicio Médico Legal (SML) de Valdivia, se confirmó que la causa de muerte del expresidente Sebastián Piñera fue asfixia por sumersión. De acuerdo con datos que fueron recabados por La Tercera, dicha información fue establecida luego de que la noche de ayer martes los peritos de la mencionada entidad comenzaran con los análisis. Esto, una vez que el cuerpo del exmandatario fue trasladado desde la tenencia de Carabineros de Lago Ranco hasta los laboratorios del organismo. La fiscal regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, confirmó que la autopsia a la exau-

toridad “fue realizada durante la madrugada y su resultado informado a la familia. “Estamos en condiciones de informar a la comunidad que la causa médico legal del expresidente Sebastián Piñera es asfixia por sumersión”, dijo la persecutora judicial. En esa línea, la fiscal Esquivel explicó -consultada por una supuesta tesis de un infarto- que la causa de la pericia del SML “al haber sido asfixia por sumersión no considera esta otra posibilidad como causa de muerte”. Por último, concluyó que hasta ahora en la investigación “no tenemos ninguna teoría en particular, sin embargo, las pericias forenses o médico legal a nosotros sí nos

permite ir elaborando una teoría más probable de cómo habría sido la dinámica de este accidente aéreo. Como les señalábamos, en este momento en paralelo hay un equipo técnico que está dedicado a realizar todos los peritajes que tienen que ver con el helicóptero donde se produjo el accidente”. Según antecedentes

de la causa, el accidente en medio del cual falleció el otrora jefe de Estado se produjo minutos antes de las 15 horas del martes 6 de febrero, mientras pilotaba la aeronave en compañía de su hermana Magdalena, su amigo Miguel Ignacio Guerrero y el hijo de este, Bautista. Así, en circunstancias que sobrevolaban

el Lago Ranco, en el sector Ilihue, capotaron sobre el agua. Y si bien los tres ocupantes pudieron sobrevivir, el exmandatario no corrió la misma suerte. En torno a las 16.15 del martes, su cuerpo fue rescatado por un buzo del grupo GERSA de Bomberos de Lago Ranco, a una profundidad de 25 metros aproximadamente

Diputado Naranjo (PS): “lamento la inesperada muerte del ex Presidente Sebastián Piñera” El diputado por el Maule Sur, Jaime Naranjo (PS), también se sumó a las condolencias por la trágica muerte del ex Presidente Sebastián Piñera. El parlamentario señaló que “lamento el

fallecimiento inesperado del ex Presidente Sebastián Piñera. Tuve profundas diferencias con él y como todo ser humano merece todo nuestro respeto. Hago llegar mis condolencias a su señora y familia”.

Agregó que “fue un Presidente elegido democráticamente y, en sus 2 mandatos, se mantuvo dentro de ese espíritu democrático que se les exige a los primeros mandatarios. También mis condolencias para quienes compartieron sus ideas políticas”.

5


6

DIARIO EL HERALDO

Abastible recibirá y recargará gratuitamente los cilindros siniestrados por incendios forestales

Al realizar este apoyo, la empresa recibirá cilindros de cualquier compañía. Buscando apoyar a las familias, pymes y comunidades impactadas por los incendios forestales de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Limache y Villa Alemana y también en el resto de las comunas a nivel nacional que se han visto afectadas por las llamas, Abastible realizará el recambio de los cilindros de gas licuado siniestrados, con la carga correspondiente, sin ningún costo para los afectados. Desde Abastible hicieron un llamado a no

desechar los cilindros dañados y contactarse con cualquiera de los distribuidores, para realizar el cambio, sin importar si corresponde a otra compañía. Las personas también pueden contactarse

por los canales formales de la empresa para recibir orientación. Al momento de entregar el cilindro, solamente se les solicitarán algunos datos para registrar el cambio.

Pelluhue se prepara para la carrera de ciclismo "Costa Epic" En el Salón Municipal, Sherpa Producciones WattsCo se reunió con representantes del municipio para afinar los detalles de la carrera de ciclismo “Costa Epic” para el próximo 23 de marzo. En la reunión estuvieron presentes el Administrador, en representación de la alcaldesa María Luz Reyes Orellana, y el

encargado de Deportes. La propuesta, gestionada a través del Departamento de Deportes, incluye una carrera de ciclistas a lo largo de la ruta costera desde Pelluhue hasta Quirihue, ida y vuelta, así como una cicletada familiar. Durante el encuentro, se solicitó el apoyo del municipio para ha-

cer realidad este épico evento ciclístico, que contará con la participación de reconocidos deportistas nacionales. La alcaldesa expresó su total respaldo a esta iniciativa, considerándola sumamente positiva para la comunidad. ¡Prepárense para vivir la emoción de Costa Epic en la comuna de Pelluhue!

Jueves 8 de Febrero de 2024

Cauquenes: Alcaldesa Nery Rodríguez cumple compromiso con el club deportivo Rosita O”Higgins En una acción que reafirma el compromiso de la Municipalidad de Cauquenes con el deporte y en particular con el fútbol, recientemente finalizaron las obras de reparación de la cancha de pasto sintético del Club Deportivo Rosita O Higgins, lo que incluyó la reposición total de la carpeta y mejoramiento de las instalaciones en general. Cabe recordar que la alcaldesa apenas asumida la administración de la comuna constató el pésimo estado de la carpeta de pasto sintético de la señalada cancha, la que tiene una alta demanda de uso dada la permanente actividad formativa y competitiva del Club liderado por Richard Orellana. Por lo anterior es que la jefa comunal se comprometió a buscar el financiamiento para atender esta necesidad de los deportistas y de toda la comunidad del sector lo que se logró finalmente a través de un proyecto presentado a SUBDERE por casi 75 millones de pesos, dinero que permitió atender esta obra y mejorar la Cancha de Rayuela Estadio. Dicho proyecto fue elaborado por el equipo de profesionales

de SECPLA liderados por su Directora Silvia Sánchez. A la inversión de recursos externos, se sumó que el Club Rosita O Higgins logró la obtención de la subvención municipal con lo cual y junto al trabajo de socios y socias, han podido abordar otra serie de mejoras en el recinto y la adquisición de implementación deportiva y equipos para su sede. En sus declaraciones, el presidente del Club, Richard Orellana, agradeció el constante respaldo de la alcaldesa Nery Rodríguez y destacó el papel fundamental que ha desempeñado la comunidad en el proceso de renovación. Richard Orellana resaltó el arduo trabajo de los socios y socias que han dedicado tiempo y esfuerzo para hacer realidad la transformación de la cancha y las instalaciones. El activo dirigente deportivo destacó que su Club se apresta a celebrar sus 43 años, aniversario que los encontrará con recinto renovado y con grandes logros deportivos y sociales por cuanto uno de los grandes objetivos de esta institución es el apoyo a la comunidad, en es-

pecial a niños, niñas y adolescentes. En este sentido el presidente del Club Rosita O Higgins agradeció el apoyo recibido desde la Municipalidad, "quiero expresar mi profundo agradecimiento a la alcaldesa Nery Rodríguez por su apoyo inquebrantable a nuestro club. Gracias a la colaboración del municipio y el esfuerzo de nuestros socios, hoy podemos disfrutar de una cancha renovada que beneficia a toda la comunidad". La alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez expresó su satisfacción al ver concluidas las obras de mejoramiento en el Club Rosita O Higgins, destacando el compromiso asumido desde el inicio de su administración para fortalecer el tejido social a través del deporte. "La total renovación de la cancha no solo mejora las condiciones deportivas, sino que también fortalece los lazos comunitarios. El Club Rosita O Higgins es un verdadero centro social comunitario, y estamos orgullosos de haber cumplido con nuestro compromiso", afirmó la alcaldesa. A partir de ahora el activo Club deportivo Rosita O Higgins cuenta con un recinto a la altura de la gran labor que desarrollan y que les permitirá seguir acogiendo a niñas y niños desde la más temprana edad hasta los mayores quienes han visto como en poco tiempo, pero con un trabajo serio y comprometido su tradicional cancha ha vuelto a ser lo que siempre anhelaron.


Jueves 8 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Ministro Valenzuela enfatiza que “no hay que dormirse en los laureles” ante altas temperaturas y amenaza de incendios forestales “No podemos dormirnos en los laureles, el trabajo de las autoridades locales y de la Conaf en la región del Maule ha permitido que el grueso de los incendios se controle antes de que sobrepasen las 5 hectáreas, e incendios muy amenazadores lograron ser contenidos gracias a los más de 400 brigadistas y las 10 aeronaves destinadas”, destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras visitar la central de incendios de Conaf Maqui1 del Maule. Adicionalmente, el secretario de Estado realizó un llamado a reforzar los esfuerzos tanto del sector público como del privado para mantener las condiciones optimas para prevenir cualquier posible foco de incendio. “Lo que sí, debemos mejorar algunas cosas, hacer un llamado

a las empresas eléctricas en la seguridad de los postes, la limpieza bajo el tendido eléctrico y lo pedimos con urgencia. Finalmente hacemos un llamado a la corresponsabilidad, se vuelven a repetir negligencias como un asado o una soldadura en el terreno y por eso llamamos a reforzar todo el trabajo preventivo”. Por su parte el director ejecutivo de Conaf, Christian Little, destacó que “a nivel nacional estamos cerca de 55.000 hectáreas afectadas, el año pasado teníamos 380.000 hectáreas afectadas a la fecha, y eso demuestra lo que ha pasado acá, el combate oportuno, por eso hay que estar atentos sobre todo con estas altas temperaturas”. Además, señaló que “acá en el maule hoy día, no tenemos incendios, están todos

controlados, ha habido focos que han sido controlados. Estamos en una situación extrema de calor, tenemos una coordinación regional, para que en una situación de emergencia acudir, tenemos 400 brigadistas, que son los que apagan el fuego, con el apoyo de 10 aeronaves que están apostadas en esta región”. Trabajo que fue destacado por el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, quien señaló que “todo este trabajo ha sido constante, tenemos que hacer un reconocimiento a los brigadistas de Conaf, ya que tengamos esta disminución de hectáreas afectadas es gracias a ellos”. Respecto de la afectación tanto de casas como de terrenos agrícolas, las autoridades informaron que se encuentran realizando

7

La autoridad se encuentra desplegada en la región del Maule constatando en terreno trabajo de las brigadas de Conaf. Actualmente la región mantiene todos los focos de incendio controlados. los catastros necesarios para identificar a cada uno de los afectados y que se ha iniciado la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia. “Hoy tenemos muchos funcionarios que están capacitados para tomar la ficha FIBE, no solamente se ha estado capacitando a los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, sino que hay funcionaros de otros servicios públicos, desde el Gobierno Regional tenemos a más del 50% de los funcionarios capacitados, pero por el momento no ha sido necesario”, señaló la gobernadora del Maule, Cristina Bravo. Finalmente, la seremi de Agricultura

del Maule, Claudia Ramos explicó que actualmente se están gestionando la entrega de ayudas que corresponden a la emergencia anterior que afectó la región. “Las ayudas que se están gestionando responden a la temporada anterior de inundaciones, donde quedaron pendientes algunas bonificaciones

que serán entregadas durante este mes. Respecto de los tipos de cultivos que han sido afectados, registramos 30 hectáreas de avena cerca de Curicó, pero se habla de 250 – 260 hectáreas agrícolas afectadas, pero eso es preliminar porque aún estamos levantando información desdelos municipios”.

Protección laboral para Bomberos:

Autoridades regionales realizan llamado a respetar la ley

En el contexto de los incendios que afectan a diferentes comunas de la región del Maule y del país, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, acompañada de la Seremi de Gobierno (S), Erika Ubilla, del Vicepresidente Regional de Bomberos, Patricio Quezada, del Comandante del Cuerpo de Bomberos de Pelarco, José Vergara y Voluntarios/as de Bomberos, reforzó el llamado a respetar la ley 20.907 que protege los derechos laborales de los trabajadores dependientes que se desempeñan como voluntarios del Cuerpo de Bomberos. En Chile, hasta el año 2016, no existía un permiso específico que permitiera a los trabajadores voluntarios de Bomberos ausentarse del trabajo en caso de una emergencia. Ante esta situación, se añadió una disposición a la Ley 20.907 que modifica el Código del Trabajo para garantizar la protección labo-

ral de estos trabajadores voluntarios. Esta enmienda al artículo 66 quáter del Código del Trabajo, prohíbe el despido injustificado o la imposición de sumarios administrativos a los bomberos voluntarios que también sean funcionarios públicos o municipales. Este marco legal, establece que el tiempo destinado por los trabajadores a la atención de emergencias, como el combate contra incendios forestales, será considerado como horas de trabajo para todos los efectos legales. Los empleadores no tienen permitido calificar la salida de un trabajador/a, que ofrece su ayuda voluntaria como bombero en el combate contra el fuego, como intempestiva e injustificada. En otras palabras, no es posible invocar la ausencia laboral por prestación de apoyo en una emergencia como causal de abandono de trabajo, ni como fun-

damento de un sumario administrativo. El empleador, por su parte, podrá acreditar la situación del trabajador o trabajadora ante la Comandancia de Bomberos respectiva. Situación en el Maule Frente a una serie de reclamos que se han recibido en el Consejo Regional de bomberos, acerca de empleadores que han amonestado a las y los voluntarios de Bomberos, es que se realiza esta campaña de difusión en Talca, con el objetivo de que tanto voluntarios/ as como empleadores conozcan la ley y sus recientes modificaciones. Al respecto, la Seremi de Gobierno (s), Erika Ubilla, señaló que “nos hemos reunido para conversar y difundir los derechos de los bomberos en periodos de incendios forestales. Por lo tanto, es sumamente importante tener claridad, que los voluntarios son agentes importantes en el control de incen-

dios en conjunto con CONAF. Por lo tanto, poder socializar e informar cuáles son sus derechos en el combate de incendios durante sus jornadas laborales y cuáles son los deberes de los empleadores con respecto a este tema es sumamente importante. Lo primero es tener claridad que los bomberos tienen el derecho a poder salir a combatir los incendios, con la autorización de sus empleadores en periodos de incendios forestales”. En ese mismo sentido, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, indicó que “nosotros estamos hoy día haciendo esta difusión aquí en el Consejo Regional de Bomberos de la región del Maule y lo vamos a replicar en las diferentes comunas y provincias, sobre todo las que han tenido incendios que esperamos disminuyan. En mi rol de Seremi del Trabajo y debido a la emergencia por los incendios en el Maule, y

sus consecuencias para la actividad laboral, nos acogemos a la Ley 20.907, que señala que, todos aquellos trabajadores que se desempeñan adicionalmente como voluntarios de un Cuerpo de Bomberos están facultados para acudir a llamados de emergencias que ocurran durante su jornada laboral. El tiempo que destinen a la emergencia, será considerado como trabajado para todos los efectos legales. Los empleadores también deben dar las facilidades del ejercicio al voluntariado, además de proteger los ingresos y la estabilidad laboral de estos. La comandancia otorga el certificado que valida la circunstancia que señala el voluntario para cautelar abusos legales y el alcance de esta ley, esta con enfoque a funcionarios tanto públicos como municipales y a trabajadores regidos por el código del trabajo”. Por su parte, el vicepresidente regional de Bomberos, Patricio

Quezada, agradeció a las autoridades y señaló que “hay muchos bomberos que han tenido amonestaciones o problemas en sus trabajos. Nosotros trabajamos gratuitamente, no estamos jugando. Nosotros no tenemos contacto con los empleadores, pero como bien dice la Seremi del Trabajo, para eso se hizo esta difusión para que los voluntarios puedan salir a todos los llamados para los que sean requeridos”. Las y los bomberos trabajadores que deseen denunciar, deben hacerlo a través de los canales habilitados por la Dirección del Trabajo, a través de las inspecciones y oficinas regionales, ubicadas en Curicó, Molina, Talca, San Javier, Constitución, Parral, Cauquenes y Linares, del sitio web www.dt.gob.cl o a través del correo habilitado durante esta emergencia denunciaincendio@dt.gob.cl


8

Jueves 8 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

La Junta de Vigilancia del río Longaví realizó primer monitoreo de calidad de aguas en la cuenca del Rio Longaví

Anualmente, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, hace seguimiento de la condición ambiental de las aguas de riego del Longaví, con el fin de compararlas con la normativa chilena y así evaluar en qué parámetros se encuentra la cuenca. Actualmente, el equipo de la JVRL está concluyendo el primer monitoreo para determinar la Calidad de las aguas, proceso que se hace durante cada año en esta fecha. Para ello, se lleva a terreno materiales como el conductímetro (mide resistencia eléctrica) y phímetro (medidor de PH), el que cuenta con sensor de temperatura. También frascos esterilizados para el muestreo de agua, guantes de nitrilo, cinta masking y rotuladores. Asimismo, se traslada un cooler y bolsas de gel refrigerante para almacenar y mantener las muestras a bajas temperaturas. Para registrar los datos

La aulas hospitalarias son unidades educativas de apoyo que funcionan en un hospital, cuyo objetivo es proporcionar atención educativa y garanti-

Durante enero se tomaron 39 muestras para análisis de la red, los que en su mayoría son evaluados en laboratorio interno equipado mediante la postulación a distintos proyectos.

se cuenta con una planilla que contiene cada punto de muestreo nominado con un código. Monitoreo Durante esta evaluación, se miden internamente parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. Se espera entregar informes de resultados a cada Presidente de canal durante marzo para que puedan hacer revisión de cada situación, los que en su mayoría son realizados mediante el resultado del laboratorio interno de la JVRL. El que este año cuenta con un contador automático de placas Petri, siendo más precisa la información que en otras oportunidad y

además, hace que la evaluación interna sea más rápida. Para realizar este trabajo se contemplan los siguientes pasos: planificación, donde se revisan resultados de años anteriores; desarrollo logístico en insumos y materiales para tomar la muestra antes de ir a terreno; toma de muestras y análisis interno, algunos de ellos son seleccionados para ser revisados nuevamente en un laboratorio externo. Trabajo en desarrollo con nuevos profesionales En forma permanente hay disponibilidad de realizar prácticas profesionales en

la JVRL. Este año se cuenta con quien solicitó participar en el proceso de monitoreo y de otras actividades en general dentro de la JVRL. Se trata de Gonzalo Espíndola Elgueta, egresado de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Concepción, quien comenta que hacer la práctica en la JVRL le parece una buena oportunidad para adquirir experiencia asociada con la gestión ambiental en términos de calidad de agua y riego. “La JVRL es la primera junta a nivel nacional en preocuparse de impulsar proyectos que aseguren la calidad de las aguas que distribuyen, por lo que relacionarme con esta organización coincide con el área ambiental de mi interés”, asegura Espíndola. Este aspecto es im-

portante para proteger el rendimiento de los cultivos y la salud de las personas. Al ser un área de trabajo poco explorada en este rubro, es posible sacar adelante proyectos innovadores que incentiven a las demás organizaciones y regantes. El objetivo de este trabajo es establecer una nueva metodología de monitoreo que ayude a economizar

Servicio de Salud Maule destacó labor de las escuelas hospitalarias

zar la continuidad del proceso educativo de los escolares de educación parvularia, básica, especial y media, hospitalizados y/o en tratamiento médico

ambulatorio y/o domiciliario. La red de salud maule cuenta con cuatro escuelas implementadas en los hospitales de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Durante el año 2023 se contabilizó un total de 420 matrículas en las cuatro escuelas, no obstante, existe un número mayor de beneficiados con apoyo educativo mediante la modalidad de sala hospitalaria, ya que se brinda apoyo educativo a matriculados en escuelas regulares durante su hospitalización a fin de reforzar los procesos educativos y aportar al bienes-

tar durante el periodo de hospitalización. Macarena Bastías, Gestora de la Unidad de Hospitales del Servicio de Salud Maule, destacó la estrategia que en el maule se comenzó a implementar desde el año 2001 en el primer hospital “La estrategia aporta a la dignidad de las personas en su calidad de estudiantes y seres humanos, además de contribuir con la integración educativa y social. El modelo quiere entregar una mirada inclusiva en donde todos tienen un espacio”.

En relación a los desafíos, la profesional señaló que “Para este año 2024 los desafíos de las escuelas dicen relación con ampliar la difusión tanto al interior de los establecimientos hospitalarios como en las comunidades, consolidar las coordinaciones entre salud y educación. Para la Escuela Hospital Linares, ampliar la oferta educativa a la Educación Media y para la Escuela Hospitalaria Curicó lograr habilitar la modalidad de aula hospitalaria teniendo un mayor impacto en las interven-

tiempo y generar una mejor comprensión e interpretación sobre la calidad de las aguas del sistema de riego del río Longaví. Lo cual potencia la gestión ambiental en la organización, previniendo problemas ambientales asociados al agotamiento de la disponibilidad del recurso hídrico. De esta forma, será posible garantizar su seguridad a largo plazo.

ciones educativas”. En cuanto al funcionamiento de las escuelas, el Ministerio de Educación otorga el aporte de la subvención de educación especial diferencial por alumno al sostenedor de la escuela o aula hospitalaria y a través del establecimiento hospitalario, el Servicio de Salud Maule aporta con la infraestructura y su mantenimiento, además de acompañar y monitorear la estrategia dentro de los lineamientos de Hospital Amigo.


Jueves 8 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

UOH llega a establecimientos educacionales a través del “Canto a lo poeta”

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH), impartieron clases vinculadas al “Canto a lo poeta” a más de 500 escolares de diversos establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins, como parte de su formación académica y las innovaciones del Taller de Prácticas II coordinada por la profesora Haydée Vivar, asignatura que ha observado el impacto positivo de trabajar el patrimonio de la poesía popular desde sus líneas disciplinares. El desarrollo progresivo de las competencias, también han abordado el Canto a lo poeta desde la dimensión lingüística prevista en el Curso de Comunicación Oral y Retórica de la profesora Patricia Baeza y desde su valor literario en el marco del curso Poesía Chilena y Latinoamericana dictado por el profesor Simón

Villalobos. Con esto, estudiantes de segundo, tercer y cuarto año han tenido la experiencia de incorporar la dimensión patrimonial en su formación académica. Esta experiencia fue posible gracias al trabajo conjunto en talleres de poesía popular y modelamiento de clases dictados por cantoras y cantores a lo poeta, lo que fue coordinado en un primero momento desde el Proyecto URO “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, y posteriormente por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) y su Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial. Así lo dio a conocer el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Héctor Rojas, quien también destacó que 37 cursantes del Taller de Prácticas II, tuvieron la libertad de abordar y explorar el

canto a lo poeta desde sus atributos orales, literarios y en su valor patrimonial “como estrategia didáctica para la enseñanza” de la poesía popular, entendida como recurso patrimonial del acervo cultural chileno. Metodología y descentralización Al respecto la estudiante del cuarto año de la carrera, Bernardita Vargas, quien trabajó en dupla con su compañero de curso Pablo Araneda, explicó que haber introducido el canto a lo poeta dentro del Taller de Prácticas II, resultó toda una innovación, no menos desafiante que perseguía el objetivo de enseñar a estudiantes de educación básica y media, con herramientas pedagógicas que activaran conocimientos sobre la poesía popular y sus virtudes lingüísticas, como las décimas, su estructura, y el orden de los octosílabos. “De manera que tu-

vimos que asegurarnos de que el conocimiento adquirido fuera significativo para el curso objetivo en el que se iba a aplicar, y en ese sentido, consideramos que esta metodología contribuye a descentralizar la cultura y preservar una tradición oral valiosa, convirtiéndose en una herramienta efectiva para abordar el eje educativo de oralidad que a menudo queda en segundo plano después de la escritura, lectura e investigación”, destacó la futura docente con propiedad educativa. Legitimando saberes Entre tanto, Haydee Vivar, quien lideró la incorporación de esta perspectiva en la Práctica II de la Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, señaló que la experiencia de ofrecer clases de canto a lo poeta en instituciones educacionales resultó todo un éxito, especialmente porque la

9

La tradición oral y patrimonial que espera seguir legitimándose dentro de los espacios académicos de esta casa de estudios, se hace eco dentro de las salas escolares de educación básica y media de la Región de O’Higgins.

Universidad abrió un espacio de formación para sus futuros/as educadoras acerca de una tradición campesina y patrimonial de la región que ya tiene eco en otros niveles educativos. “De tal modo que esperamos que este tipo de iniciativas se sigan repitiendo año tras año; particular-

mente porque con esta experiencia piloto la Universidad legitima es-

tos saberes de origen oral y popular, en el marco de una actividad formativa que se articuló con las prácticas pedagógicas, y que tuvo su repercusión en más de 500 estudiantes de centros educa-

tivos de educación básica y media de la Región de O’Higgins”.

Robo de cables en el Maule dejó a más de 92 mil clientes CGE sin energía en 2023 El delito de robo de cables sigue afectando fuertemente a las instalaciones y clientes de CGE, compañía distribuidora que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes, entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía. En la región del Maule se registraron 63 episodios de este tipo en 2023, que afectaron el suministro de 92.367 clientes. Estos delitos significaron la sustracción de 21,4 kilómetros de conductores para su venta en el mercado irregular, con el consiguiente daño o destrucción de postes, transformadores, cables y otra infraestructura clave para el servicio eléctrico. Según datos de la distribuidora, entre enero y diciembre se registraron 1.223 eventos de robo de cable a lo largo de su zona de concesión en todo Chile, contabilizando 196 kilómetros de

líneas robadas (195.870 metros). Para tener una dimensión de la extensión del delito, la cantidad de cable sustraído desde instalaciones de CGE equivale a la distancia entre las ciudades de Santiago y Curicó. Estos robos, realizados en la mayoría de los casos por bandas organizadas, tuvieron como consecuencia que 442.266 clientes de la compañía vieran afectada la calidad y continuidad de su suministro eléctrico durante largas horas, producto de los extensos trabajos que deben realizar las brigadas de la compañía para reponer la infraestructura dañada o destruida por delincuentes. Francisco Jaramillo, subdirector de Operaciones de CGE, señaló que “el robo de cables eléctricos ha tenido un aumento exponencial en los últimos años y es necesario que las autori-

dades tomen cartas en el asunto. Nosotros como compañía realizamos las denuncias respectivas, pero es necesario perseguir y desarticular a estas bandas, ya que su accionar afecta directamente a miles de familias a lo largo del país”. Además, estas acciones de hurto tuvieron como consecuencia cuatro personas fallecidas y tres lesionadas. “Esta situación es muy lamentable y provoca un gran dolor a las familias de los afectados y para nosotros mismos como Compañía”, sostuvo el ejecutivo. En 2022, la compañía registró un aumento de más de 200% en la cantidad de cable de cobre robado respecto de 2021, con un total de 932 eventos y 402 mil clientes de CGE afectados en su suministro. Respecto del costo de reposición de infraestructura dañada o des-

truida por estas bandas delictuales, en el primer semestre de 2023 alcanzó a 3.544 millones de pesos. Si bien este es un delito que está extendido por todo el territorio donde opera CGE, las zonas que registran un mayor número de incidentes son las regiones de O´Higgins, con 577 episodios (43,7 kilómetros de cable de cobre robado), seguido por Antofagasta, 158 episodios (17,1 kilómetros); Arica-Tarapacá, con 121 episodios (28,8 kilómetros); Coquimbo con 101 episodios (40 kilómetros); Atacama, con 75 episodios (19,7 kilómetros); Maule, con 63 episodios (21,4 kilómetros), entre otros (ver tabla). “Cada vez que se interrumpe el suministro eléctrico, las empresas grandes y pequeñas de la zona no pueden trabajar normalmente, los servicios públicos presentan

problemas en el suministro, los colegios o la red de salud se ven obligados a suspender sus actividades y las personas pueden enfrentar problemas de seguridad pública. En suma, el delito afecta la calidad de vida de las personas”, señaló Francisco Jaramillo. El ejecutivo hizo un llamado a las autoridades a combatir este delito con mayor fuerza, dado el impacto que este tiene para las comunidades. “Como CGE, participamos activamente en las mesas de trabajo que las autoridades, de distintas regiones, han impulsado para combatir este delito. A su vez, en los casos en que detectamos afectación a las redes de CGE, realizamos la denuncia ante Carabineros y el Ministerio Público, para luego interponer acciones legales que

permitan perseguir a los autores de estos delitos”, concluyó. “CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @ CGE_Clientes y la página web www.cge.cl”.


10

DIARIO EL HERALDO

Jueves 8 de Febrero de 2024

Firme y distinta, así es Munay® la uva sabor moscatel que promete conquistar paladares internacionales

En Vicuña se realizó un nuevo Día de Campo del Programa de Mejoramiento Genético en Vides (PMGV) INIA- Biofrutales apoyado por Corfo, y se presentó el comportamiento de la temporada 2023-2024 de la variedad de uva de mesa Munay® (INIA-G3). En la actividad, productores y exportadores de uva, pudieron ver en terreno cómo la adaptación del manejo del cultivo a las condiciones climáticas locales permite expresar la calidad y producción, así lo explicó Nicolás Verdugo, encargado del Centro de Estudios de la Biodiversidad del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, “Vicuña es un sitio de validación para ver comportamientos de estas nuevas variedades, específicamente, cómo se comportan bajo las condiciones del norte de Chile , tomando a Vicuña como una zona de referencia, dadas las problemáticas que hay acá asociadas a altas temperaturas y escasez hídrica que nos

ha afectado fuertemente durante esta temporada”. Verdugo indicó que la variedad Munay® es “fértil y productiva”, además de ser atractiva y agradable para consumir. “Es fácil de manejar. Nosotros esta temporada, con poca agua, vamos a tener una producción muy razonable desde el punto de vista comercial”. Fruta “de nicho” Debido a sus atributos, desde el punto de vista comercial, la uva de mesa rosada Munay®, se dirigirá a un público “de nicho”, así lo expresó Constanza Zapata, jefa de productos de vides y kiwis en A.N.A. Chile, empresa que entrega soporte comercial al PMGV, “la queremos posicionar como una variedad de nicho, al tener un moscatel suave creemos que tiene muchas características positivas que aportan a la industria”. Zapata sostuvo que otra de sus ventajas tiene que ver con que la fruta se adapta muy bien a las condiciones climáticas de la zona,

“este año hemos visto problemas de agua, sin embargo, la fruta se mantiene firme, crocante, bien, creemos que tiene un muy buen potencial productivo y también comercial”, destacando que A.N.A. ha enviado esta variedad a diferentes mercados, recibiendo muy buenos comentarios en cuanto a sabor, color y a producción, la que puede alcanzar fácilmente 3.500 cajas por hectárea. Andrés Zurita, director regional de Corfo enfatizó que , “Munay® o también conocida como INIA-G3 es un cultivar que proviene de un trabajo mancomunado entre la industria y el INIA a través del consorcio Biofrutales por lo tanto es un esfuerzo inédito y muy virtuoso”, explicando que con éste se han logrado desarrollar distintas variedades para uva de mesa. “lo que nos sitúa en una posición bastante ventajosa respecto a otros países, ya que ahora, además de producir fruta de altísima calidad, estamos

Fue presentada como una variedad de uva “de nicho”, debido a su delicado sabor moscatel, atractivo color rosado y buena firmeza.

produciendo genética que podemos exportar de manera controlada”. Zurita destacó que además el programa cuenta con un modelo comercial y un acompañamiento a nivel de escalamiento productivo, “lo que permitirá que los agricultores puedan renovar sus materiales y esto es muy importante dado que cada vez más se incrementa el porcentaje de exportaciones de uva de mesa chilena que provienen de nuevas variedades, por lo

tanto, esto va en línea con el proceso de modernización de la industria de uva de mesa que cuenta además ahora con material genético hecho por y para las necesidades locales”. Para el seremi de agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez, este tipo de investigaciones permite a las y los agricultores tener alternativas adaptadas al clima local, destacando el trabajo conjunto entre INIA,

Biofrutales y Corfo. “Tanto con la uva de mesa como con las cerezas, INIA y Biofrutales están trabajando desde hace años para seleccionar las mejores variedades, considerando no solo las características de la fruta, sino también las condiciones climáticas de la región, prueba de ello es la variedad Munay® una fruta con buen potencial productivo y comercial que se está validando en diferentes zonas del país”.

Ya son 8 en el Maule: en Cauquenes avanza la implementación de Diagnóstico Clínico Especializado

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, junto a la directora regional del Servicio de Protección, Francisca Cabello, corroboraron en terreno el funcionamiento del Diagnóstico Clínico Especializado (DCE) de Cauquenes, programa que tiene por objeto la constatación fehaciente de vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes. En octubre de 2023 se comenzó a ejecutar el DCE en la séptima región, lo que corresponde a la instalación de la nueva oferta del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Este programa implica la evaluación minuciosa, integral y personalizada de cada niño, niña y adolescente derivado por tribunales de familia, lo que permite definir un plan personalizado e integral caso a caso. A tres meses de su implementación, reunirse con los equipos profesionales encargados de esta esmerada labor, resulta fundamental para velar por el funcionamiento y desarrollo del plan. Con ese objetivo, la seremi de Desarrollo Social y Familia Sandra Lastra y la directora del Servicio de Protección, María Francisca Cabello Ibar,

visitaron las dependencias del DCE llamado “Tzedek”, ubicado en Cauquenes. Junto con la directora de Tzedek, Daniela Acevedo, las autoridades recorrieron las salas de atención en las que se reciben a familias, adolescentes, niñas y niños, así como el espacio con el que cuentan las y los profesionales. En ese sentido, la directora regional María Francisca Cabello, señaló: “En terreno hemos recorrido este DCE y analizado cómo ha sido el funcionamiento de este programa que forma parte de la nueva oferta que implementó

el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Es un cambio de paradigma en lo que es la intervención y los diagnósticos, ya que requiere mucha articulación con otros organismos estatales que están vinculados con el sujeto y población”. Dada la relevancia de este programa, la directora regional recalcó: “Hoy nos llevamos trabajo. Tenemos un compromiso y es prestar todos los apoyos y poder acompañar a los equipos, porque de ellos depende el éxito y la eficiencia de estos programas, por lo que estamos a su disposición y es eso lo que

hemos venido a decirles: que pueden contar con nuestro apoyo en la implementación y desarrollo de estos programas”, precisó la directora. Sobre los detalles de

cómo opera este dispositivo, la directora de Tzedek indicó que tienen una capacidad de 78 cupos y que para ello trabajan con el tribunal de Parral, Chanco y Cauquenes.

EXTRACTO Ante Primer Juzgado de Letras, Linares, Rol V-65-2023 caratulada “HERNÁNDEZ/”, Cítese a audiencia de parientes de doña MARIA MICAELA DEL CARMEN MAUREIRA MAUREIRA, cédula de identidad N° 4.951.351-8, para el día 23 de febrero del 2024 a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, primer piso de Linares. Autorizado por secretaria PRIMER JUZGADO DE LETRAS LINARES Prisilla Alejandra Contreras Vergara


Jueves 8 de Febrero de 2024

Fiscalía Móvil del Maule acude a Región de Valparaíso para atención de víctimas y testigos afectadas por incendios La Fiscalía Móvil, recientemente presentada a la comunidad maulina, se trasladó a la Región de Valparaíso para prestar apoyo a la Fiscalía Regional porteña, entregando todos los servicios de manera directa y personalizada a las víctimas de los incendios ocurridos la semana pasada, sin tener que acudir a alguna fiscalía local. De acuerdo al cronograma, las atenciones se están realizando

en la comuna de Quilpué, específicamente en Pompeya Sur (Las Lomas) y Población Argentina. Se seguirá en Villa Independencia y El Olivar (segundo sector), ambos de Viña del Mar, concluyendo el viernes en esa misma comuna en Canal Beagle. “Para colaborar en la atención a las víctimas producto de los incendios que han afectado a la región de Valparaíso, especialmente la zona de Viña

del Mar y Quilpué, la Fiscalía Regional del Maule ha dispuesto el envío de la Fiscalía Móvil con 3 funcionarios a esa región hasta el viernes. Si fuera necesario, estamos disponibles para una mayor colaboración para contribuir a la alta demanda”, expresó el Fiscal Regional Subrogante, Héctor de la Fuente. Respecto a los trámites que pueden realizar las personas afectadas están: denunciar una presunta desgracia, solicitar entrega de oficios para presentar en el Servicio Médico Legal (SML), denunciar si han sido víctima de algún delito, consultar causas, además de solicitar información y orientación que entrega la URAVIT.

SENAPRED actualiza estado de incendios y alertas en el Maule De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en relación con los incendios forestales que se desarrollan en el país, se informa el siguiente detalle: -Comunas de Pencahue, Curepto y Sagrada Familia: se mantiene vigente Alerta Amarilla.

-Se mantiene Alerta Temprana Preventiva en toda la Región del Maule, por amenaza de incendios forestales. La Alerta Temprana Preventiva se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabi-

11

DIARIO EL HERALDO

lidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia. SENAPRED recomienda a la población identificar las vías de evacuación y coordinar un punto de encuentro con los que te acompañan. En caso de una emergencia mantén la calma, coopera con encargados de seguridad, aléjate de lugares que representen un peligro evidente y, en caso de ser posible, presta tu ayuda a niños, ancianos y mujeres embarazadas.

Plan Cannabis Maule logra incautar 9 mil plantas equivalentes a 3 mil 500 millones de pesos Durante tres días, la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Curicó, en el marco del Plan Cannabis 2024 y en investigación coordinada con la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional, se incautó con el apoyo de un helicóptero de la Brigada Aeropolicial cerca de 9 mil plantas del tipo cannabis, entre 1 a 2 metros de altura, en los sectores precordilleranos de Los Queñes, Upeo y Potrero Grande, de las comunas de Romeral y Curicó. Aprovechando la geografía y la frondosa vegetación del lugar, los delincuentes construyeron retazos con riego tecnificado por goteo para el cultivo y posterior procesamiento de la droga.

“Las 8 mil 673 plantas de cannabis incautadas, si fueran transformadas en kilos da un total de cerca de 3 toneladas y media, lo que si hubiese sido comercializado en el mercado informal, daría un total de 3 mil 500 millones de pesos”, relató el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto inspector Germán Parra. Por su parte, el fiscal UNAAC, Rodrigo Pizarro, mencionó que “bajo la dirección del Ministerio Público, la Brigada Antinarcóticos de Curicó realizó

una serie de diligencias durante estos días en las cuales se logró ubicar alrededor de 9 mil plantas de esta especie en distintos puntos de la región, respecto de los cuales actualmente se están realizando diligencias para determinar la autoría de personas en este delito de la ley 20.000”. No hubo detenidos en este procedimiento, pero los detectives continúan realizando labores para dar con la identidad y paradero de los sujetos involucrados en este delito.

Carabineros Maule realizó recambio en avanzadas fronterizas en cordillera de San Clemente Esta semana se realizó el recambio de Carabineros que se encontraban desarrollando sus servicios en las avanzadas fronterizas de San Francisco y Piedras Coloradas, en la cordillera de San Clemente, a 164 y 138 km. respectivamente, al oriente de la comuna. Actividad que fue encabezada por la Jefa de Zona, General Maureen Espinoza Lobos. Cabe mencionar que los funcionarios policiales tienen una estadía de casi un mes en estos puestos, donde llevan a cabo

importantes roles de soberanía nacional, seguridad y prevención, principalmente. Atentos tanto al paso ilegal de personas como de animales.

Este relevo se lleva a cabo gracias el traslado tanto de los funcionarios como de sus víveres en el helicóptero de la Prefectura Aérea de Carabineros.


12

Jueves 8 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Este sábado:

El evento comienza a contar de las 21:00 hora en el gimnasio de la escuela del sector Los “Naranjas” de Lamas, están mentalizados para dos objetivos, en esta época de verano. El más importante es el gran evento del bingo bailable, que esta programado para este sábado desde las 21:00 horas, en el recinto de la escuela de San Antonio Lamas. Lo segundo, la participación del equipo en Copa de Campeones. Carlos Gutiérrez, es el actual presidente de

Club Deportivo San Antonio Lama realizará tradicional Bingo Bailable

la institución que milita en la Asociación Víctor Zavala Bravo “la verdad que estamos muy optimistas, sabemos que es un bingo familiar, donde las personas disfrutan del momento. En el sector hay muchos que están de vacaciones y siempre nos acompañan en el evento. Tenemos espectaculares premios: Una Potranca de Cría, Una Vaquilla, equipo de música, un cordero, un horno eléctrico, un cobertor, una juguera, un juego de vasos, un premio sorpresa, pre-

mio a la puntualidad y algunos remates que se darán en el momento del bingo, el cual será amenizado por DJ Sonico y el grupo de cumbia ranchera El Duelo. El valor del cartón es de 10 mil pesos, con guardias de seguridad dentro y fuera del local”. En lo deportivo La institución nuevamente tendrá su revancha en el campeonato más importante de clubes. San Antonio Lamas, fue vicecampeón de la Asociación Víctor Zavala Bravo y

por ende será rival del equipo campeón de la Asociación de Yerbas Buenas, Atlético Inela FC, encuentro que deberá disputarse el 2 o 3 de marzo.

Gutiérrez, agrego que “es fundamental los recursos económicos, tan necesarios en este tipo de competencia. En el bingo programado para este

sábado vamos a contar con un buen casino y una excelente atención de toda la familia de San Antonio Lamas”. Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo

Destacados muralistas embellecen con contenido y arte, las Rocas Amarillas en Linares Entre el miércoles 31 de enero y el sábado 03 de febrero de 2024, la obra ROCAS AMARILLAS, proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del Fondo Nacional, Convocatoria 2023; fue intervenido artísticamente por dos destacados muralistas de la Región del Maule. Los 5 volúmenes, ubicados en la Alameda Valentín Letelier de Linares, fueron pintados en una de sus caras y cuentan una historia que se descubre en el recorrido de las esculturas, que transforma en parte, el rayado a la obra, en significado, pintura y arte. Los artistas a cargo de los murales fueron Yono Wuan: grafitero, muralista, pintor, grabador, dibujante y profesor, de Linares, cuya

formación estuvo vinculada a la Escuela Bellas Artes de Viña del Mar, quien inspirado en la naturaleza, la abstracción y la geometría, ha recorrido con su obra, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Méjico; y Da Peint, diseñador gráfico, grafitero, muralista y tallerista, de Linares, con formación profesional en INACAP Valparaíso, quien inspirado en la naturaleza, la arquitectura, el arte visionario y la biología, ha desarrollado su obra en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil. Al respecto, el autor de las ROCAS AMARILLAS, Mauricio Cabello Vásquez, arquitecto fundador del Taller Atípico Espacial, dijo: “Quisiera agradecer a la Casa de La Cultura Margot Loyola de Linares, especialmente a Marisol

Acuña Rivero y Ramón Cornejo Rojas, por su colaboración en la coordinación con los artistas invitados. Para mí ha sido un privilegio contar con la presencia de Felipe Alarcón Careaga “Yono Wuan” y Gonzalo Sánchez Cid “Da Peint”, quienes

siempre muy dispuestos y motivados, han nutrido con su talento y visión esta obra”. Continua diciendo: “Las Rocas Amarillas además de ser un soporte para el cuerpo, han pasado a ser un soporte para que otros artistas se puedan manifestar, en este caso

a través de la pintura, regalándole a la ciudad 5 obras pictóricas, que dan cuenta de nuestra riqueza, diversidad y apertura a nuevas formas de hacer”. De esta manera, la invitación es a cuidar, apoyar y visitar, una obra que pone en va-

lor los espacios de encuentro en la ciudad, las áreas verdes, las manifestaciones artísticas y el arte urbano, de manera generosa, abierta y gratuita para toda la comunidad linarense y aledaña. Fotografía: Mauricio Cabello.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.