14 minute read

Gestionar desechos más allá de reciclar

Como cada 17 de mayo, UNESCO nos recuerda que conmemoramos el Día Internacional del Reciclaje, panorama al que Chile no queda ajeno en su ruta por un desarrollo sostenible. Muchos son los desafíos, pero sin duda el desecho de plásticos sigue siendo uno de los mayores. Según la OECD, en el mundo se está produciendo el doble de desechos plásticos que hace dos décadas, y la mayor parte termina en vertederos o se incinera, y solo el 9% se recicla con éxito. Hay un problema aún mayor que es la mala gestión de los plásticos, que hace que terminen dispersos en el medio ambiente, que para OECD a nivel global representa el 22% del plástico producido. Un ejemplo de esto son las 7 islas de plástico en los océanos, la mayor de ellas en el Pacífico.

El aumento de la población y los ingresos per cápita son proporcionales al consumo de plásticos a nivel global. La principal solución para reducir los desechos plásticos es frenar su uso, y esto debe partir desde el consumidor, quien tiene poder sobre lo que consume, y desde los fabricantes de productos que puede decidir utilizar materiales alternativos.

Las consecuencias de la contaminación plástica son múltiples y cuantiosas. Los plásticos que van a los mares y a los vertederos estarán mucho tiempo allí, intactos, antes de degradarse, ocupando espacio de tierra valioso que podría utilizarse para otros usos, contaminando los ecosistemas naturales en los cuales se encuentre por cientos de años, y afectando a la calidad de vida de los sectores donde estos desechos se disponen. La mejor herramienta para frenar la producción de basura es no generarla.

Para reducir el consumo de plásticos son necesarios marcos regulatorios que restrinjan o condicionen los patrones de consumo y que promuevan el reciclaje. También es importante un componente de educación civil, de modo que el productor mejore la identificación de los distintos tipos de plásticos y los clasifique adecuadamente para disponerlo en las rutas de reciclaje correspondiente.

Esfuerzos como la ley REP permiten a la industria revisar los materiales que utiliza en sus productos y buscar alternativas de valorización que desarrollen y promuevan la economía circular. De paso, este tipo de innovaciones generan oportunidades y desafíos para emprender, tanto desde la producción de envases y productos más eficientes con menos producción de descarte y residuos, como así también en la industria del reciclaje que debe dar respuesta a una demanda creciente. Los desafíos también tienen que ver con la educación ambiental de la ciudadanía necesaria para sostener y exigir la implementación de las leyes asociadas, para cambiar hábitos de consumo, y para contribuir al esquema propuesto de economía circular.

Otro desafío en Chile es el desarrollo de la infraestructura necesaria para cumplir con las metas de valoración, y la aplicación de la ley en todo el país, considerando que tanto las industrias de envases como las industrias del reciclado están localizadas mayormente en la zona central. La economía circular requiere de la activación de diversos actores en el ecosistema (industria, Estado, academia y emprendedores), de políticas y normativas eficientes y de ciudadanos más empoderados y responsables.

Medidas contra la discriminación

Con la votación de 82 votos a favor, 45 en contra y 11 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la resolución 766. En ella se pide al Presidente de la República avanzar en un fortalecimiento de las medidas contra la discriminación.

Para ello, se requiere que se haga presente la calificación de suma urgencia (quince días para el análisis) a un proyecto de ley en trámite. Se trata de la propuesta que modifica y fortalece la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación. La idea es actualizar la legislación vigente y corregir sus deficiencias.

En el documento se explica que, el 12 de julio de 2012, después de siete años de tramitación parlamentaria, se promulgó la citada Ley 20.609, que establece Medidas contra la Discriminación. Este cuerpo legal es conocido popularmente como “Ley Zamudio”. Es piedra angular de una nueva etapa en la lucha contra la discriminación en Chile, se enfatiza el texto.

Además, resalta que la actual legislación presenta varias limitaciones de aplicación práctica. Probablemente, una de las limitaciones más relevantes es su ambigüedad, la cual obstaculiza la aplicación de esta circunstancia agravante en la práctica al hacer referencia a la “motivación” de quien comete el delito. La norma no establece qué se entenderá por ello y cómo demostrarlo.

Otra limitación es que no especifica que la persona victimaria puede encontrarse total o parcialmente motivada por el prejuicio en contra de la víctima. En esta misma línea, la redacción actual interpreta que los crímenes de odio pueden ser cometidos exclusivamente en contra de quienes pertenecen a alguna de las categorías protegidas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Santoral

ERIC (A)

Descubrimiento bíblico: aportes para comprender los orígenes del cristianismo

El reciente descubrimiento de Grigory Kessel, historiador medievalista de la Academia de Ciencias de Austria, vino a recordarnos la relevancia de la transmisión de los Evangelios en los orígenes del cristianismo.

Mediante el estudio del manuscrito denominado Vat. Iber. 4, con la técnica de la fotografía ultravioleta se hicieron visibles fragmentos de Mateo, escritos en siríaco antiguo. Este manuscrito hace patente una práctica habitual de los copistas del pasado, en tanto, borraban los pergaminos -ante la escases de estos- y volvían a escribir sobre ellos para reutilizarlos. Pues bien, el uso de las tecnologías actuales no solo ha permitido hacer legible las palabras que habían quedado escondidas, sino que han venido a recordarnos cómo ha progresado la fe del cristianismo desde los orígenes hasta nuestros días, lo que lleva a preguntarnos ¿Cómo ha influido la cultura y los contextos en la trasmisión del Evangelio?

Porque ciertamente en la forma redaccional del texto descubierto, hay expresiones diversas al original en griego, el fragmento del capítulo 12 señala que “En aquel tiempo, Jesús pasaba por los campos de trigo en sábado; y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas y a comer”. Y el texto descubierto en siríaco narra lo siguiente: “comenzaron a recoger espigas, se las frotaban en las manos y se las comían”. Aunque es leve la diferencia que hace la traducción de este dialecto, hacia el final expresa algo distinto, que puede ser interpretado como ciertas prácticas de los cristianos primitivos, comprensiones culturales, formas de narración y ciertas intencionalidades de la misma. En consecuencia, el fragmento proporciona nuevos elementos para el ejercicio de la interpretación bíblica, que vienen a enriquecer el juicio para la inferencia de lo que está escrito.

Ahora bien, el “texto oculto” -como lo ha llamado la prensa nacional e internacional- hace que surja la reflexión en torno a la importancia que daban los primeros cristianos al acercamiento del mensaje del Evangelio a las diferentes comunidades, por lo cual, las traducciones estaban en consonancia con las prácticas y hábitos cotidianos que realizaban. Si bien, mantuvieron la esencia o fondo del mensaje, pareciera ser que de forma “pedagógica” acercaron la narración a las personas, modificando levemente la forma. En efecto,

Hace 30 años

El Heraldo 18 de Mayo de 1993

SE INICIÓ CELEBRACIÓN 199º ANIVERSARIO DE LINARES

Ayer a las 9:30 horas en el frontis de la Municipalidad se iniciaron los actos de celebración del 199º aniversario de la fundación de la Villa de San Ambrosio de Linares, que deberá culminar el próximo 31 del mes en curso. A la ceremonia asistieron autoridades del nivel provincial, comunal, militares, eclesiásticas, etc. El Conjunto Folclórico de la Municipalidad ofreció un esquinazo al alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, quien, con motivo del inicio de la conmemoración de un nuevo aniversario, expresó diversas muestras de agradecimiento y motivación.

CHARLA DENTAL EN COMISIÓN

MIXTA SALUD-EDUCACIÓN

Como de ‘muy positiva’ calificaron la exposición que dio a conocer el Odontólogo del Departamento de Salud Municipal de Yerbas Buenas Armando Barra en la reciente reunión de la Comisión Mixta Salud-Educación. Esta reunión se desarrolló en el Consultorio de Yerbas Buenas, siendo presidida por la Coordinadora Comunal de Salud Enfermera Lucía Campos Sacre, concurriendo la Coordinadora Técnica del DAEM Melania Oyarzún Castro y todos los Profesores Coordinadores de Salud de las distintas Unidades Educativas de la comuna.

Gloria Figueroa Vásquez, profesional docente de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule. esta práctica aún se desarrolla en la actualidad, cuando se realizan diversas traducciones que, fieles a las antiquísimas versiones, realizan diferentes ediciones bíblicas para variadas lenguas, a fin que los cristianos tengan acceso amplio y cercano a la Palabra de Dios (Dei Verbum 22), además, existen en nuestros días distintos tipos de biblias: las hay de estudio, para jóvenes, para niños, entre otras. A pesar de su diferencia redaccional persiguen un objetivo común: hacer cercano, a todas las personas, la Historia de la Salvación, la vida y mensaje de Jesucristo y su Iglesia.

Por otra parte, este hallazgo viene a desafiar y renovar nuestra comprensión actual de la religión, en tanto, es dinámica, no estática, se desarrolla en comunidad, en medio de un grupo de personas con contextos e historias. Además, se caracteriza por ser reflexiva y crítica, ejemplo de ello es el texto analizado, en el cual podemos observar ciertas “mejoras redaccionales” que viene a hacer un cambio de forma que no implica un cambio de fondo, más bien potencia la Revelación.

En la actualidad, como en todo tiempo, se hace imperante realizar una correcta lectura bíblica, situándonos en los contextos que el autor escribió, para escudriñar en sus intenciones, llegando a descubrir el sentido de lo narrado, esto mediante la visión de conjunto de toda la Escritura. En conclusión, este descubrimiento viene a sumar a todo lo que conocemos en torno a la escritura bíblica, pudiendo especular que habrá otros tantos hallazgos, como los 74 manuscritos ya descifrados en este proceso. Mientras trabajen de la mano, tecnologías y tradiciones, serán innumerables los beneficios que podremos alcanzar, para efectos de comprender, con datos certeros, los orígenes del cristianismo y la transmisión de la fe.

Hace 60 años

El Heraldo 18 de Mayo de 1963

El Tercer Tren De La Reforma Agraria Parti Ayer En Santiago

Con un cargamento de tractores, camiones y otras maquinarias salió ayer desde la Estación Alameda el Tercer Tren de la Reforma Agraria. El convoy inició su marcha después de una ceremonia realizada en los andenes durante la cual el Ministro de Agricultura, señor Orlando Sandoval, y el gerente del servicio de Equipos Agrícolas Mecanizados, señor Domingo Durán se pronunciaron. El tren irá distribuyendo tractores y maquinarias para la aplicación del Plan de Ayuda al Pequeño Agricultor en Rancagua, Talca, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Valdivia y Osorno.

DR. HERNÁN OYANGUREN DESIGNADO MIEMBRO ASESOR DE LA O.M.S

El médico chileno Dr. Hernán Oyanguren, que actualmente se desempeña como Jefe de Medicina del Trabajo del Servicio Nacional de Salud, fue honrosamente designado miembro del Comité Asesor de la Organización Mundial de la Salud en Medicina del Trabajo por el período de cinco años. El nombramiento del Dr. Oyanguren fue realizado por la propia O.M.S., debido a sus méritos profesionales. Dicho facultativo es experto en medicina del trabajo, especialidad que profundizó a través de sus numerosos viajes y cursos realizados en el extranjero.

Año a año, somos testigos de la acumulación de residuos electrónicos alrededor de todo el mundo, una situación que representa un daño que si no actuamos a tiempo, podría ser irreparable. Por lo mismo, en el Día Mundial del Reciclaje, es fundamental destacar la importancia del reciclaje electrónico y su rol en la construcción de un futuro sostenible. Esto implica la recolección, desmontaje y procesamiento de los productos para recuperar materiales y componentes valiosos y así minimizar el impacto ambiental.

Todos debemos asumir la responsabilidad de gestionar adecuadamente los desechos electrónicos. Deben existir regulaciones y políticas que promuevan el reciclaje electrónico y faciliten la creación de infraestructuras adecuadas para la recolección y el procesamiento de estos residuos y también es necesario generar más instancias de educación al respecto. Porque no es simplemente dejar un refrigerador o una lavadora fuera de la casa y que pase un camión recolector que se lo lleve. Debemos implicarnos mucho más en el proceso e informarnos responsablemente.

Por otra parte, las empresas también tenemos un papel fundamental en este desafío. Los fabricantes de dispositivos electrónicos debemos ser capaces de diseñar productos más duraderos, fáciles de reparar y reciclables. Además, es esencial asumir la responsabilidad de la gestión de los residuos generados por sus productos y establecer programas de reciclaje eficientes. Como ciudadanos, debemos tomar conciencia de nuestro papel en la cadena del reciclaje electrónico. Es esencial educarnos sobre las opciones de reciclaje disponibles en nuestras comunidades y hacer uso de ellas, considerando la reutilización y donación de dispositivos electrónicos en buen estado antes de desecharlos.

En el Día Mundial del Reciclaje, es clave reflexionar sobre el impacto que tienen nuestros desechos electrónicos en el medio ambiente y asumir el compromiso de ser agentes de cambio. Juntos, podemos marcar la diferencia y promover un reciclaje responsable.

Enseñanza del Inglés en Chile

Según el último ranking EPI (English Proficiency Index), Chile se sitúa en un nivel moderado de dominio del inglés y ocupa el lugar 45 entre 111 países evaluados. Resulta preocupante que los jóvenes de 18 a 20 años obtengan bajos resultados a pesar de haber recibido 900 horas de enseñanza del inglés durante su educación escolar. Los estudios desarrollados por la Agencia de Calidad de la Educación revelan que la mayoría de los estudiantes de tercero medio solo puede comprender frases básicas en el idioma, lo cual indica que las metodologías de enseñanza no están logrando los objetivos esperados. Además, la situación se agrava debido a la baja calificación de los profesores de inglés, ya que un 40% de ellos posee nivel básico del idioma.

Una estrategia para avanzar es garantizar la enseñanza del inglés desde el primer año de educación básica, medida que ha sido adoptada por países cercanos con mejores resultados EPI, tales como Argentina y Paraguay. Además, es necesario contar con profesores de inglés mejor preparados. Las instituciones educativas deben certificar adecuadamente a los futuros docentes y capacitarlos en el uso de herramientas que apoyen su labor, como aplicaciones y juegos de IA. Esta nueva tecnología tiene la capacidad de personalizar el aprendizaje y retroalimentar de forma inmediata, lo cual podría mejorar significativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés en la etapa escolar.

Josefa Galán Profesora de Inglés Facultad de Educación UDD

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica controlable, multifactorial que disminuye tanto la calidad como la expectativa de vida de las personas, siendo responsable del 7.7% del total de años de vida saludables perdidos por mortalidad prematura o discapacidad en Chile.

Es un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, pudiendo provocar infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e, insuficiencia renal.

La presión arterial alta combinada con el uso de tabaco, obesidad, diabetes o colesterol alto, aumenta aún más el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular.

Este año el llamado que hace la autoridad sanitaria es a centrar los esfuerzos en medidas para prevenir la hipertensión, detectar a quienes padecen de hipertensión y, en caso afirmativo, informarles qué se debe hacer para mantenerla bajo control.

La hipertensión a menudo no presenta síntomas ni signos, por lo que con frecuencia no se diagnostica ni se trata. Las personas con hipertensión tienen una presión persistentemente elevada en los vasos sanguíneos, por lo que el corazón debe trabajar más de lo usual.

Los cambios en el estilo de vida y el uso de antihipertensivos de por vida son fundamentales para reducir y controlar esta condición.

La hipertensión es prevenible o puede ser pospuesta a través de un grupo de intervenciones preventivas, entre las que se destacan la disminución del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio físico y el mantenimiento de un peso corporal saludable.

El lema del Día Mundial de la Hipertensión de este año es Mida su presión arterial con precisión, contrólela y viva más tiempo por lo que es muy importante que las personas además de prevenir la hipertensión, se realicen periódicamente controles de salud a cargo del equipo de profesionales del centro de salud cercano a su domicilio.

Es indiscutible que en la última década la conciencia por ayudar al planeta a que esté cada vez más libre de residuos y material tóxico se ha instalado en la mayoría de los países, tanto como tema de conversación en grandes mesas hasta en las políticas pública y privadas en distintas industrias. Esto ha hecho que cada vez más la sociedad adopte hábitos que aportan en esta línea, desde separar envases en casa y llevarlos a reciclar hasta optar por compostar domésticamente, demuestran que la educación y el interés por la sostenibilidad aumentó considerablemente.

En el caso de las empresas y las marcas, se ha instaurado diferentes formas para contribuir a este propósito. Un trabajo interno para generar la conciencia necesaria para que el negocio no dañe, como pasó durante muchos años, al ecosistema. Un ejemplo de ello es la industria de la cosmética, donde los programas de reciclaje de sus envases se ven con mayor frecuencia. Sin embargo, actualmente la tendencia global del movimiento “refill” se ha vuelto una opción muy atractiva e interesante.

En la última década, el crecimiento de esta tendencia de recarga de productos se ha instaurado en varios países y el motivo de su aumento se explica porque enfrentamos desafíos ambientales cada vez más urgentes y las industrias -como la cosmética- deben trabajar mancomunadamente con los usuarios para promover prácticas más sostenibles y reducir nuestro efecto en el medioambiente.

La venta a granel de productos cosméticos y de higiene personal ha sido una opción que muchos gobiernos y organismos reguladores han adoptado a nivel global para reducir los residuos plásticos y promover la sostenibilidad en el sector. Sin embargo, desde 2002 en Chile está vigente el decreto 239 del Ministerio de Salud que impide que los productos cosméticos y de higiene personal se vendan a granel. Esta determinación no solo afecta a la industria sino también plantea un desafío para los consumidores. Comercializar los productos cosméticos a granel, sería una alternativa atractiva para comprar cantidades personalizadas, reducir los residuos y ahorrar dinero. Con la prohibición, se dificulta que los usuarios accedan a productos específicos en cantidades acorde a sus necesidades.

En general, los consumidores de las multiindustrias existentes cada vez demuestran mayor interés por contar con opciones más sostenibles y ecoamigables. Combinar la venta a granel con envases reciclables o reutilizables es una opción en muchos mercados y funciona. Las marcas adoptan sistemas de recarga, los clientes reutilizan envases y se abastecen de productos en puntos de venta específicos. Sin duda, esta práctica lograría una reducción significativa de residuos.

Entonces, en vez de mantener esta medida de prohibición, podríamos pensar en soluciones equilibradas que promuevan la sostenibilidad sin impactar negativamente. Si bien las marcas y la industria adoptan un papel relevante en la promoción del movimiento “refill”, los consumidores también. Y al entregarles alternativas de recarga, se enviaría un claro mensaje, como industria, de que nos ocupamos (más que preocuparnos) por la sostenibilidad. Asimismo, al educarnos y enseñar sobre cómo reciclar adecuadamente y hacer un uso responsable de los productos cosméticos, podemos maximizar el impacto positivo que podemos tener como individuos.

Mucho se ha discutido y analizado con respecto a las posibles consecuencias de un nuevo retiro de fondos desde las AFP. Según la académica e investigadora de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá, Mónica Navarrete, el efecto depende de que si los retiros, pasan por el mercado del dinero o no, discusión que se tuvo en la propuesta fallida del retiro acotado que presentó el gobierno la vez pasada. Y añadió que es muy pertinente y necesaria una discusión técnica sobre si un posible retiro podría ser acotado a ciertas condiciones o sería de libre disposición (como los anteriores), sobre el monto del que se esté discutiendo, ya sea de monto fijo o un porcentaje de los retiros como han sido los anteriores retiros.

Navarrete acotó que la teoría económica indica que la estructura de precios de una economía abierta depende (mayoritariamente) del comportamiento y las expectativas de variables macroeconómicas como la producción, el empleo, la política fiscal, el tipo de cambio, los ciclos económicos y el grado de influencia de los precios externos de las materias primas, entre otros. Mientras que la estabilidad de precios depende de las señales que envía el Banco Central a través de la política monetaria, la cual incide, por supuesto, sobre el mercado de bienes, el mercado laboral y mercado de activos a través de la tasa de interés.

Sin embargo, sostuvo que a nivel microeconómico; los hogares tienen expectativas de inflación que se leen en función del precio de los bienes de consumo y, hoy claramente la lectura es un costo de vida más alto, con una reducción de los salarios reales, un desempleo que no cede del 8% con connotaciones de género considerables.

This article is from: