
4 minute read
Rol de la Iglesia chilena en Dictadura fue tema central en conversatorio abierto a la comunidad
El Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Talca fue el epicentro del conversatorio “El Rol de la Iglesia en Dictadura”, donde importantes expositores ligados a la materia, recordaron y repasaron a través de historias, reflexiones y experiencias, los 17 años bajo el régimen dictatorial en Chile al mando de Augusto Pinochet, etapa que inició el 11 de septiembre de 1973 y finalizó el 11 de marzo de 1990.


Esta iniciativa recordemos, es parte del Ciclo que desarrolla la UCM denominado “Pensar de Golpe”, que justamente busca conmemorar los 50 años del Golpe Militar, buscando rescatar información valiosa para las nuevas generaciones, de los diversos sucesos que ocurrieron en nuestro país en diversas esferas y lugares. Uno de los expositores fue el Obispo de Talca y Gran Canciller UCM, Monseñor Galo Fernández, quien sostuvo que “Me parece bien que tengamos este espacio para hacer memoria y, para de algún modo, aprender de la historia. Traer a la memoria tiene por objeto el no repetir ni tropezar con la misma piedra, pero también tiene un nivel de justicia y dignidad con quienes fueron víctimas en esta historia para que de algún modo su vivencia quede presente”.
Por su parte, Claudia Varas, periodista de profesión y parte del
Sociedad Socorros
Colegio Salesianos de Talca, fue otra de las personas que participó del conversatorio, recordando su participación y experiencias en las juventudes católicas de la época.
“Creo que como muchos jóvenes de la época fui receptora de una misión del legado de trabajar por una sociedad democrática, ese sueño de transformar el mundo siempre persiste en el corazón, porque es el sueño de Dios. Este legado nos impulsó a conocer y amar a nuestra Iglesia, a adherirnos a ella, a sus propuestas pastorales, desde el mismo espíritu que movió toda su acción en tiempos de la Dictadura Militar, como fue el espíritu del Buen Samaritano”, dijo.
Asimismo, el decano de la Facultad de
- La actividad se enmarcó dentro del Ciclo Pensar de Golpe, espacio que conmemora los 50 años del Golpe Militar, organizado por la Universidad Católica del Maule, y el cual se extiende hasta septiembre con diversos espacios de reflexión.
Ciencias Religiosas y Filosóficas UCM, Presbítero Luis Mauricio Albornoz, agregó en su intervención dentro de este espacio de reflexión que “La Iglesia Católica chilena asumió en su momento y no solo a propósito del golpe de estado, un compromiso por los Derechos Humanos, la justicia social y la democracia, mostrando nos atrevemos a decir un rol precursor en Latinoamérica, lo que le llevo de cierta manera a ser un actor relevante y jugar un rol político en muchos casos determinante. Este rol vivió varios momentos, fue un proceso difícil e incierto”, afirmó.
Finalmente, también en esta instancia se contó con las reflexiones del Diácono Guido Gossens, un reconocido defensor y promotor de los DD. HH en nuestro país, y quien les permitió a los presentes disfrutar de su colección de libros, revistas y memorias alusivas justamente a las vivencias y hechos que sacerdotes y la congregación tuvieron en la Dictadura.
“Había Obispos que celebraron el día del Golpe Militar, por el término de una posible futura dictadura marxista, como decían. En la conferencia Episcopal había una minoría que de alguna forma bloqueaba que otras autoridades religiosas pudiesen hablar de una forma más abierta o denunciar más libremente lo que estaba ocurriendo”, recordó Gossens, sobre un periodo de mucho “espionaje” en torno a reuniones sociales u académicas, persecución y abusos.
210925- 9 79240184
Linares: Carabineros entregó balance de Ronda Impacto de Seguridad
Carabineros de Linares entregó el balance de la ronda impacto, efectuada en la jornada de martes en el radio urbano de la comuna.
En cuanto a detenidos, se registraron:
-1 por orden vigente.
-1 por ocultación de placa de patente.
-1 por lesiones en agresión.
Sobre denuncias, se cursaron 22 multas por infracciones al tránsito.
Respecto de fiscalizaciones, se ejecutaron: -204 controles vehiculares.
-151 controles de identidad.
-8 locales comerciales.
-4 entidades bancarias.
-40 cumplimiento de órdenes judiciales.
Se sumaron 11 fis- calizaciones de armas domiciliarias, 8 armas incautadas. Junto a ello, los funcionaros policiales del sector trabajaron, como es habitual en la prevención y el autocuidado, efectuando campañas por diferentes sectores de la ciudad para reforzar las recomendaciones para evitar el delito de robo por sorpresa y hurto.
Carabineros llama a respetar la ley de tránsito en semana internacional de seguridad vial

En el marco de la conmemoración que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) por séptimo año consecutivo de la Semana Internacional de la Seguridad Vial, entre el 15 y 21 de mayo, Carabineros de Chile, reitera a todos los usuarios de la vía, a ser respetuosos de la Ley de Tránsito.
Como lo indicó, el Jefe de la SIAT, Capitán Diego Brante, tras la Región Metropolitana “somos la región con más índice de acci- dentabilidad y fallecidos el 2022. Se cerró el año con 168 víctimas fatales”, dijo el oficial.
Este año, hasta el 30 de abril, 47 personas han perdido la vida en siniestros viales, y éstos últimos ya alcanzan los 1.532. Siendo las mayores causas de ellos, el conducir en estado de ebriedad, el exceso de velocidad y la pérdida del control del vehículo en la Región del Maule. Es en este contexto, que el capitán Brante reitera que todos los usuarios de las vías, es decir, peatones, conductores y pasajeros deben ser responsables, comprometidos y respetuosos de la normativa de tránsito.
Como lo indica la OMS este tipo de accidentes constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Provocan, cada año, la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas y lesiones a 50 millones.