
2 minute read
Senador Coloma (UDI) analizó situación económica actual
El presidente del Senado y parlamentario por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma, expresó su preocupación por el panorama económico actual, poniendo paños fríos al optimismo del Gobierno que ha permitido retomar la discusión tributaria.
Si bien el titular de la Cámara Alta impulsó con fuerza la agenda coordinada de seguridad y el fast track asociado, sostuvo que echo de menos que haya mucho más preocupación por lo que está pasando económicamente en Chile. Estamos pasando un momento económico complejo, hay una inflación que no cede, galopante.
Abriendo una nueva temporada del programa Profundidad de Campos de TvSenado, indicó que El ministro dijo que lo peor había pasado. Yo no lo tengo tan claro. Si salgo de acá, la gente -con toda razón- me va a decir oiga, la inflación me mata, es terrible. Uno dice no va a ser el 12, va a ser el 9% pero es una cantidad muy alta; como está todo indexado a U.F., los dividendos son más caros, los alimentos son más caros y los sueldos no suben proporcionalmente, agregó. Debido a esto, la autoridad reconoció que me gustaría más un gobierno concentrado en la inflación y el empleo. Me preocupan las últimas cifras de empleo. Empezando el invierno ha empezado a aumentar este desempleo y eso es bien complejo en países como el nuestro que son más estacionales.
Un 71% opina que el Gobierno debe viabilizar el cumplimiento de la devolución de las Isapres por cobros excesivos a cotizantes. Es el resultado más importante de la Encuesta Data Influye de mayo.
Este 71% se compone, según el sondeo, del 36% que considera que el Gobierno debe obligar a las Isapres a que paguen toda la deuda, aunque quiebren y del 35% que debe colaborar con prudencia en una solución gradual de pago.
Un 15%, en tanto, cree que el Gobierno que debe liderar un proceso de cierre de las Isapres y, finalmente un 8% que se debe hacer todo lo posible para salvar a esa industria.
En materia de seguridad, el 87% de los consultados manifiesta que conoce el Plan Calles sin Violencia del Gobierno y, de ellos, el 54% cree que va e el camino correcto. El 21% cree que la iniciativa está equivocada y el restante 25% asegura que no lo sabe. El 61% considera que la oposición debe prestar colaboración máxima en esta materia; el 28% que debe colaborar caso a caso.
En tanto, la aprobación del Gobierno baja llegando al 32% (-3), mientras que la desaprobación baja a un 46% (-6). Los ministros Mario Marcel 64%, Camila Vallejo 58% y Carolina Tohá 57% son los secretarios de Estado mejor evaluados.
Reincidencia: aprueban legislar para mejorar la persecución penal
Con 38 votos a favor y 4 abstenciones, la Sala del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto que busca mejorar la persecución penal en casos de reincidencia y de delitos de mayor connotación social, iniciativa considerada entre los proyectos con fast track legislativo.
Hubo coincidencia en la importancia de combatir de mejor manera la reincidencia y de evaluar con mayor detalle los alcances de la iniciativa pues plantea cambios al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal que se deben considerar al momento de eliminar ciertas graduaciones de las penas.
Por ese motivo hubo varios parlamentarios que solicitaron que la iniciativa además de ser vista por la Comisión de Seguridad Pública también sea analizada por la de Constitución y que se considere la opinión de expertos sobre la materia.
Agregaron que es fundamental considerar la situación carcelaria del país, pues se está evidenciado un eventual y pronto colapso del sistema carcelario. Asimismo, algunos senadores señalaron que, si este proyecto sigue avanzando, hay que ver la forma de fortalecer los juzgados de garantía y los recintos penitenciarios.