Jueves 18 de mayo 2023

Page 5

CARABINEROS ENTREGÓ BALANCE DE RONDA

IMPACTO DE SEGURIDAD EN LINARES

Carabineros llama a respetar la ley de tránsito en semana internacional de seguridad vial

LINARES: COLISIÓN DE 3 VEHÍCULOS E

INCENDIO ESTRUCTURAL MOVILIZARON A BOMBEROS

Municipalidad de Longaví prepara los “Súper Lunes” con operativos de retiro de chatarras

Unión Álamos cumplió sueño de tener su propia cancha gracias a comodato de un socio

BAJA LA OCUPACIÓN Y CRECE EL TRABAJO

INFORMAL EN LA REGIÓN DEL MAULE

Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.330 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES JUEVES 18 DE MAYO DE 2023
HERALDO Pag12 Pág12 Pág11 Pag11 Pag7
EL

Blanca Aída. ¡Mi madre!

Blanca Aída, al igual que todas las madres del mundo, fue la mejor esposa y madre.

Todos tenemos una mamá, y en este día hablamos de sus bondades, de sus habilidades, de su sabiduría, de cómo aman a sus hijos, a sus familias y especialmente de los valores de amor que, según ellas, enmarcan la buena convivencia entre los hombre de la Tierra.

Hoy voy a hablar de Blanca Aida, mi madre…mujer.

Un día conoció unos ojos verdes y se enamoró de ellos. Se casaron y tuvieron ocho hijos. Se aman hasta ahora, aun después del fallecimiento de ambos. ¡Parecerá extraño, pero es así!

Por motivos del trabajo de mi padre, lo acompañó siempre a lugares muy recónditos y como para ilustrar esta aseveración, en mi caso, que soy el quinto hijo, nací en la última estación del desaparecido Ferrocarril Militar Puente Alto a El Volcán, entreverada en plena Cordillera de los Andes.

El amor por su esposo, Manuel, podría decirlo, es indescriptible. Lo amaba con toda su fuerza y era recíprocamente correspondida.

Y en cada una de esas destinaciones de trabajo de mi padre, fue galardonado con el nacimiento de un hijo. Y llegó el primero, el segundo… y así, hasta un octavo.

Fuimos felices con ellos, nada nos faltó, y el amor siempre estuvo presente.

Ella, era la gran guaripola que dirigía todo, nuestras enseñanzas, corregir nuestras equivocaciones. Es decir, haciendo todas esas cosas que todas las madres con su inmenso amor hacen por sus hijos.

Desde muy niño, tenía la costumbre de hacer todo tipo de preguntas a mi madre y siempre tuvo la respuesta correcta.

-¡Madre!

-¿Por qué el sol se va todos los días?

Porque se cansa de ver a los hombres cómo se maltratan entre sí y devastan la tierra, a la cual le entrega su luz y energía y ni siquiera le agradecen.

¿Y quién consuela al sol?

La luna y las estrellas y es ahí donde aparece el amor para renovar las energías del sol.

Y sus hijos se fueron casando y formando sus familias.

Ella enfermó gravemente en octubre de 1972.

Acostumbraba a visitarla los días sábado, debido que tenía que trabajar los cinco primeros días de la semana.

Llegué ese sábado, una semana antes de que terminara el mes de abril de 1973, y la encontré levantada, sorprendido porque ya casi ya no podía hacerlo y me dijo: “Carlos, me siento tan bien, por qué no me llevas a caminar hasta le esquina porque deseo tomar sol en esta mañana tan bonita.

Y nos fuimos caminando del brazo, conversando. Siempre soñé que tú ibas a ser un escritor. – yo le sonreí. “Me siento tan bien, creo que me estoy mejorando”.

“Si mamita”, contesté. Le mentí, con lágrimas en los ojos. Todos sabíamos que estaba viviendo sus últimos días.

Alcanzó a conocer ocho de sus veintiún nietos que sus hijos le brindamos como continuidad de la vida.

Falleció el 30 de mayo de 1973, rodeada de sus hijos y la sensibilidad mía como futuro poeta, se presentó en un desmayo. Nunca me había pasado algo así, pero de ese modo se manifestó el deseo de mi madre en ser un escritor.

Mi padre cayó en un duelo de siete años y la tristeza, recuerdos y melancolía le acompañó hasta el día de su muerte.

Seguí con mi costumbre de visitarlo los sábados y un día, él, ya con ochenta años me dijo en una de mis últimas visitas.

-Carlos, estoy orgulloso de mis hijos. Creí que me decía eso por los logros y metas alcanzados por nosotros, sus hijos.

Él continuó: -Porque todos mis hijos aman mucho a sus hijos.

Resumió en esas sublimes palabras lo que mi madre y él sembró en el corazón de sus hijos. Su permanente amor.

-“Todos tenemos una madre a la cual amamos con toda el alma”.

-“Arda en mi pecho y en el vuestro, por siempre esa bendita, digna y sublime llama de amor”.

Gestionar desechos más allá de reciclar

Como cada 17 de mayo, UNESCO nos recuerda que conmemoramos el Día Internacional del Reciclaje, panorama al que Chile no queda ajeno en su ruta por un desarrollo sostenible. Muchos son los desafíos, pero sin duda el desecho de plásticos sigue siendo uno de los mayores. Según la OECD, en el mundo se está produciendo el doble de desechos plásticos que hace dos décadas, y la mayor parte termina en vertederos o se incinera, y solo el 9% se recicla con éxito. Hay un problema aún mayor que es la mala gestión de los plásticos, que hace que terminen dispersos en el medio ambiente, que para OECD a nivel global representa el 22% del plástico producido. Un ejemplo de esto son las 7 islas de plástico en los océanos, la mayor de ellas en el Pacífico.

El aumento de la población y los ingresos per cápita son proporcionales al consumo de plásticos a nivel global. La principal solución para reducir los desechos plásticos es frenar su uso, y esto debe partir desde el consumidor, quien tiene poder sobre lo que consume, y desde los fabricantes de productos que puede decidir utilizar materiales alternativos.

Las consecuencias de la contaminación plástica son múltiples y cuantiosas. Los plásticos que van a los mares y a los vertederos estarán mucho tiempo allí, intactos, antes de degradarse, ocupando espacio de tierra valioso que podría utilizarse para otros usos, contaminando los ecosistemas naturales en los cuales se encuentre por cientos de años, y afectando a la calidad de vida de los sectores donde estos desechos se disponen. La mejor herramienta para

frenar la producción de basura es no generarla.

Para reducir el consumo de plásticos son necesarios marcos regulatorios que restrinjan o condicionen los patrones de consumo y que promuevan el reciclaje. También es importante un componente de educación civil, de modo que el productor mejore la identificación de los distintos tipos de plásticos y los clasifique adecuadamente para disponerlo en las rutas de reciclaje correspondiente.

Esfuerzos como la ley REP permiten a la industria revisar los materiales que utiliza en sus productos y buscar alternativas de valorización que desarrollen y promuevan la economía circular. De paso, este tipo de innovaciones generan oportunidades y desafíos para emprender, tanto desde la producción de envases y productos más eficientes con menos producción de descarte y residuos, como así también en la industria del reciclaje que debe dar respuesta a una demanda creciente. Los desafíos también tienen que ver con la educación ambiental de la ciudadanía necesaria para sostener y exigir la implementación de las leyes asociadas, para cambiar hábitos de consumo, y para contribuir al esquema propuesto de economía circular.

Otro desafío en Chile es el desarrollo de la infraestructura necesaria para cumplir con las metas de valoración, y la aplicación de la ley en todo el país, considerando que tanto las industrias de envases como las industrias del reciclado están localizadas mayormente en la zona central. La economía circular requiere de la activación de diversos actores en el ecosistema (industria, Estado, academia y emprendedores), de políticas y normativas eficientes y de ciudadanos más empoderados y responsables.

2 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
BLANCA AÍDA, MI MADRE
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno Federico Antico, Doctor en Ciencia de los Materiales y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez

Medidas contra la discriminación

Con la votación de 82 votos a favor, 45 en contra y 11 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la resolución 766. En ella se pide al Presidente de la República avanzar en un fortalecimiento de las medidas contra la discriminación.

Para ello, se requiere que se haga presente la calificación de suma urgencia (quince días para el análisis) a un proyecto de ley en trámite. Se trata de la propuesta que modifica y fortalece la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación. La idea es actualizar la legislación vigente y corregir sus deficiencias.

En el documento se explica que, el 12 de julio de 2012, después de siete años de tramitación parlamentaria, se promulgó la citada Ley 20.609, que establece Medidas contra la Discriminación. Este cuerpo legal es conocido popularmente como “Ley Zamudio”. Es piedra angular de una nueva etapa en la lucha contra la discriminación en Chile, se enfatiza el texto.

Además, resalta que la actual legislación presenta varias limitaciones de aplicación práctica. Probablemente, una de las limitaciones más relevantes es su ambigüedad, la cual obstaculiza la aplicación de esta circunstancia agravante en la práctica al hacer referencia a la “motivación” de quien comete el delito. La norma no establece qué se entenderá por ello y cómo demostrarlo.

Otra limitación es que no especifica que la persona victimaria puede encontrarse total o parcialmente motivada por el prejuicio en contra de la víctima. En esta misma línea, la redacción actual interpreta que los crímenes de odio pueden ser cometidos exclusivamente en contra de quienes pertenecen a alguna de las categorías protegidas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Santoral

ERIC (A)

Descubrimiento bíblico: aportes para comprender los orígenes del cristianismo

El reciente descubrimiento de Grigory Kessel, historiador medievalista de la Academia de Ciencias de Austria, vino a recordarnos la relevancia de la transmisión de los Evangelios en los orígenes del cristianismo.

Mediante el estudio del manuscrito denominado Vat. Iber. 4, con la técnica de la fotografía ultravioleta se hicieron visibles fragmentos de Mateo, escritos en siríaco antiguo. Este manuscrito hace patente una práctica habitual de los copistas del pasado, en tanto, borraban los pergaminos -ante la escases de estos- y volvían a escribir sobre ellos para reutilizarlos. Pues bien, el uso de las tecnologías actuales no solo ha permitido hacer legible las palabras que habían quedado escondidas, sino que han venido a recordarnos cómo ha progresado la fe del cristianismo desde los orígenes hasta nuestros días, lo que lleva a preguntarnos ¿Cómo ha influido la cultura y los contextos en la trasmisión del Evangelio?

Porque ciertamente en la forma redaccional del texto descubierto, hay expresiones diversas al original en griego, el fragmento del capítulo 12 señala que “En aquel tiempo, Jesús pasaba por los campos de trigo en sábado; y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas y a comer”. Y el texto descubierto en siríaco narra lo siguiente: “comenzaron a recoger espigas, se las frotaban en las manos y se las comían”. Aunque es leve la diferencia que hace la traducción de este dialecto, hacia el final expresa algo distinto, que puede ser interpretado como ciertas prácticas de los cristianos primitivos, comprensiones culturales, formas de narración y ciertas intencionalidades de la misma. En consecuencia, el fragmento proporciona nuevos elementos para el ejercicio de la interpretación bíblica, que vienen a enriquecer el juicio para la inferencia de lo que está escrito.

Ahora bien, el “texto oculto” -como lo ha llamado la prensa nacional e internacional- hace que surja la reflexión en torno a la importancia que daban los primeros cristianos al acercamiento del mensaje del Evangelio a las diferentes comunidades, por lo cual, las traducciones estaban en consonancia con las prácticas y hábitos cotidianos que realizaban. Si bien, mantuvieron la esencia o fondo del mensaje, pareciera ser que de forma “pedagógica” acercaron la narración a las personas, modificando levemente la forma. En efecto,

Hace 30 años

El Heraldo 18 de Mayo de 1993

SE INICIÓ CELEBRACIÓN 199º ANIVERSARIO DE LINARES

Ayer a las 9:30 horas en el frontis de la Municipalidad se iniciaron los actos de celebración del 199º aniversario de la fundación de la Villa de San Ambrosio de Linares, que deberá culminar el próximo 31 del mes en curso. A la ceremonia asistieron autoridades del nivel provincial, comunal, militares, eclesiásticas, etc. El Conjunto Folclórico de la Municipalidad ofreció un esquinazo al alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, quien, con motivo del inicio de la conmemoración de un nuevo aniversario, expresó diversas muestras de agradecimiento y motivación.

CHARLA DENTAL EN COMISIÓN

MIXTA SALUD-EDUCACIÓN

Como de ‘muy positiva’ calificaron la exposición que dio a conocer el Odontólogo del Departamento de Salud Municipal de Yerbas Buenas Armando Barra en la reciente reunión de la Comisión Mixta Salud-Educación. Esta reunión se desarrolló en el Consultorio de Yerbas Buenas, siendo presidida por la Coordinadora Comunal de Salud Enfermera Lucía Campos Sacre, concurriendo la Coordinadora Técnica del DAEM Melania Oyarzún Castro y todos los Profesores Coordinadores de Salud de las distintas Unidades Educativas de la comuna.

Gloria Figueroa Vásquez, profesional docente de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule. esta práctica aún se desarrolla en la actualidad, cuando se realizan diversas traducciones que, fieles a las antiquísimas versiones, realizan diferentes ediciones bíblicas para variadas lenguas, a fin que los cristianos tengan acceso amplio y cercano a la Palabra de Dios (Dei Verbum 22), además, existen en nuestros días distintos tipos de biblias: las hay de estudio, para jóvenes, para niños, entre otras. A pesar de su diferencia redaccional persiguen un objetivo común: hacer cercano, a todas las personas, la Historia de la Salvación, la vida y mensaje de Jesucristo y su Iglesia.

Por otra parte, este hallazgo viene a desafiar y renovar nuestra comprensión actual de la religión, en tanto, es dinámica, no estática, se desarrolla en comunidad, en medio de un grupo de personas con contextos e historias. Además, se caracteriza por ser reflexiva y crítica, ejemplo de ello es el texto analizado, en el cual podemos observar ciertas “mejoras redaccionales” que viene a hacer un cambio de forma que no implica un cambio de fondo, más bien potencia la Revelación.

En la actualidad, como en todo tiempo, se hace imperante realizar una correcta lectura bíblica, situándonos en los contextos que el autor escribió, para escudriñar en sus intenciones, llegando a descubrir el sentido de lo narrado, esto mediante la visión de conjunto de toda la Escritura. En conclusión, este descubrimiento viene a sumar a todo lo que conocemos en torno a la escritura bíblica, pudiendo especular que habrá otros tantos hallazgos, como los 74 manuscritos ya descifrados en este proceso. Mientras trabajen de la mano, tecnologías y tradiciones, serán innumerables los beneficios que podremos alcanzar, para efectos de comprender, con datos certeros, los orígenes del cristianismo y la transmisión de la fe.

Hace 60 años

El Heraldo 18 de Mayo de 1963

EL TERCER TREN DE LA REFORMA AGRARIA PARTIÓ AYER EN SANTIAGO

Con un cargamento de tractores, camiones y otras maquinarias salió ayer desde la Estación Alameda el Tercer Tren de la Reforma Agraria. El convoy inició su marcha después de una ceremonia realizada en los andenes durante la cual el Ministro de Agricultura, señor Orlando Sandoval, y el gerente del servicio de Equipos Agrícolas Mecanizados, señor Domingo Durán se pronunciaron. El tren irá distribuyendo tractores y maquinarias para la aplicación del Plan de Ayuda al Pequeño Agricultor en Rancagua, Talca, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Valdivia y Osorno.

DR. HERNÁN OYANGUREN DESIGNADO MIEMBRO ASESOR DE LA O.M.S

El médico chileno Dr. Hernán Oyanguren, que actualmente se desempeña como Jefe de Medicina del Trabajo del Servicio Nacional de Salud, fue honrosamente designado miembro del Comité Asesor de la Organización Mundial de la Salud en Medicina del Trabajo por el período de cinco años. El nombramiento del Dr. Oyanguren fue realizado por la propia O.M.S., debido a sus méritos profesionales. Dicho facultativo es experto en medicina del trabajo, especialidad que profundizó a través de sus numerosos viajes y cursos realizados en el extranjero.

3 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
EDITORIAL

Año a año, somos testigos de la acumulación de residuos electrónicos alrededor de todo el mundo, una situación que representa un daño que si no actuamos a tiempo, podría ser irreparable. Por lo mismo, en el Día Mundial del Reciclaje, es fundamental destacar la importancia del reciclaje electrónico y su rol en la construcción de un futuro sostenible. Esto implica la recolección, desmontaje y procesamiento de los productos para recuperar materiales y componentes valiosos y así minimizar el impacto ambiental.

Todos debemos asumir la responsabilidad de gestionar adecuadamente los desechos electrónicos. Deben existir regulaciones y políticas que promuevan el reciclaje electrónico y faciliten la creación de infraestructuras adecuadas para la recolección y el procesamiento de estos residuos y también es necesario generar más instancias de educación al respecto. Porque no es simplemente dejar un refrigerador o una lavadora fuera de la casa y que pase un camión recolector que se lo lleve. Debemos implicarnos mucho más en el proceso e informarnos responsablemente.

Por otra parte, las empresas también tenemos un papel fundamental en este desafío. Los fabricantes de dispositivos electrónicos debemos ser capaces de diseñar productos más duraderos, fáciles de reparar y reciclables. Además, es esencial asumir la responsabilidad de la gestión de los residuos generados por sus productos y establecer programas de reciclaje eficientes. Como ciudadanos, debemos tomar conciencia de nuestro papel en la cadena del reciclaje electrónico. Es esencial educarnos sobre las opciones de reciclaje disponibles en nuestras comunidades y hacer uso de ellas, considerando la reutilización y donación de dispositivos electrónicos en buen estado antes de desecharlos.

En el Día Mundial del Reciclaje, es clave reflexionar sobre el impacto que tienen nuestros desechos electrónicos en el medio ambiente y asumir el compromiso de ser agentes de cambio. Juntos, podemos marcar la diferencia y promover un reciclaje responsable.

Enseñanza del Inglés en Chile

Según el último ranking EPI (English Proficiency Index), Chile se sitúa en un nivel moderado de dominio del inglés y ocupa el lugar 45 entre 111 países evaluados. Resulta preocupante que los jóvenes de 18 a 20 años obtengan bajos resultados a pesar de haber recibido 900 horas de enseñanza del inglés durante su educación escolar. Los estudios desarrollados por la Agencia de Calidad de la Educación revelan que la mayoría de los estudiantes de tercero medio solo puede comprender frases básicas en el idioma, lo cual indica que las metodologías de enseñanza no están logrando los objetivos esperados. Además, la situación se agrava debido a la baja calificación de los profesores de inglés, ya que un 40% de ellos posee nivel básico del idioma.

Una estrategia para avanzar es garantizar la enseñanza del inglés desde el primer año de educación básica, medida que ha sido adoptada por países cercanos con mejores resultados EPI, tales como Argentina y Paraguay. Además, es necesario contar con profesores de inglés mejor preparados. Las instituciones educativas deben certificar adecuadamente a los futuros docentes y capacitarlos en el uso de herramientas que apoyen su labor, como aplicaciones y juegos de IA. Esta nueva tecnología tiene la capacidad de personalizar el aprendizaje y retroalimentar de forma inmediata, lo cual podría mejorar significativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés en la etapa escolar.

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica controlable, multifactorial que disminuye tanto la calidad como la expectativa de vida de las personas, siendo responsable del 7.7% del total de años de vida saludables perdidos por mortalidad prematura o discapacidad en Chile.

Es un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, pudiendo provocar infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e, insuficiencia renal.

La presión arterial alta combinada con el uso de tabaco, obesidad, diabetes o colesterol alto, aumenta aún más el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular.

Este año el llamado que hace la autoridad sanitaria es a centrar los esfuerzos en medidas para prevenir la hipertensión, detectar a quienes padecen de hipertensión y, en caso afirmativo, informarles qué se debe hacer para mantenerla bajo control.

La hipertensión a menudo no presenta síntomas ni signos, por lo que con frecuencia no se diagnostica ni se trata. Las personas con hipertensión tienen una presión persistentemente elevada en los vasos sanguíneos, por lo que el corazón debe trabajar más de lo usual.

Los cambios en el estilo de vida y el uso de antihipertensivos de por vida son fundamentales para reducir y controlar esta condición.

La hipertensión es prevenible o puede ser pospuesta a través de un grupo de intervenciones preventivas, entre las que se destacan la disminución del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio físico y el mantenimiento de un peso corporal saludable.

El lema del Día Mundial de la Hipertensión de este año es Mida su presión arterial con precisión, contrólela y viva más tiempo por lo que es muy importante que las personas además de prevenir la hipertensión, se realicen periódicamente controles de salud a cargo del equipo de profesionales del centro de salud cercano a su domicilio.

Es indiscutible que en la última década la conciencia por ayudar al planeta a que esté cada vez más libre de residuos y material tóxico se ha instalado en la mayoría de los países, tanto como tema de conversación en grandes mesas hasta en las políticas pública y privadas en distintas industrias. Esto ha hecho que cada vez más la sociedad adopte hábitos que aportan en esta línea, desde separar envases en casa y llevarlos a reciclar hasta optar por compostar domésticamente, demuestran que la educación y el interés por la sostenibilidad aumentó considerablemente.

En el caso de las empresas y las marcas, se ha instaurado diferentes formas para contribuir a este propósito. Un trabajo interno para generar la conciencia necesaria para que el negocio no dañe, como pasó durante muchos años, al ecosistema. Un ejemplo de ello es la industria de la cosmética, donde los programas de reciclaje de sus envases se ven con mayor frecuencia. Sin embargo, actualmente la tendencia global del movimiento “refill” se ha vuelto una opción muy atractiva e interesante.

En la última década, el crecimiento de esta tendencia de recarga de productos se ha instaurado en varios países y el motivo de su aumento se explica porque enfrentamos desafíos ambientales cada vez más urgentes y las industrias -como la cosmética- deben trabajar mancomunadamente con los usuarios para promover prácticas más sostenibles y reducir nuestro efecto en el medioambiente.

La venta a granel de productos cosméticos y de higiene personal ha sido una opción que muchos gobiernos y organismos reguladores han adoptado a nivel global para reducir los residuos plásticos y promover la sostenibilidad en el sector. Sin embargo, desde 2002 en Chile está vigente el decreto 239 del Ministerio de Salud que impide que los productos cosméticos y de higiene personal se vendan a granel. Esta determinación no solo afecta a la industria sino también plantea un desafío para los consumidores. Comercializar los productos cosméticos a granel, sería una alternativa atractiva para comprar cantidades personalizadas, reducir los residuos y ahorrar dinero. Con la prohibición, se dificulta que los usuarios accedan a productos específicos en cantidades acorde a sus necesidades.

En general, los consumidores de las multiindustrias existentes cada vez demuestran mayor interés por contar con opciones más sostenibles y ecoamigables. Combinar la venta a granel con envases reciclables o reutilizables es una opción en muchos mercados y funciona. Las marcas adoptan sistemas de recarga, los clientes reutilizan envases y se abastecen de productos en puntos de venta específicos. Sin duda, esta práctica lograría una reducción significativa de residuos.

Entonces, en vez de mantener esta medida de prohibición, podríamos pensar en soluciones equilibradas que promuevan la sostenibilidad sin impactar negativamente. Si bien las marcas y la industria adoptan un papel relevante en la promoción del movimiento “refill”, los consumidores también. Y al entregarles alternativas de recarga, se enviaría un claro mensaje, como industria, de que nos ocupamos (más que preocuparnos) por la sostenibilidad. Asimismo, al educarnos y enseñar sobre cómo reciclar adecuadamente y hacer un uso responsable de los productos cosméticos, podemos maximizar el impacto positivo que podemos tener como individuos.

4 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Día mundial de la Hipertensión arterial
Beneficios del reciclaje electrónico
Pamela Castro, Marketing Manager de LG Electronics. Patricia Donoso Elices, Directora de Escuela y directora de carrera, Facultad de Enfermería UNAB, Sede Viña del Mar
Día Mundial del Reciclaje: el crecimiento del refill como una acción más para colaborar
Paula Araya, Gerente General de The Body Shop Chile.

Mucho se ha discutido y analizado con respecto a las posibles consecuencias de un nuevo retiro de fondos desde las AFP. Según la académica e investigadora de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá, Mónica Navarrete, el efecto depende de que si los retiros, pasan por el mercado del dinero o no, discusión que se tuvo en la propuesta fallida del retiro acotado que presentó el gobierno la vez pasada. Y añadió que es muy pertinente y necesaria una discusión técnica sobre si un posible retiro podría ser acotado a ciertas condiciones o sería

de libre disposición (como los anteriores), sobre el monto del que se esté discutiendo, ya sea de monto fijo o un porcentaje de los retiros como han sido los anteriores retiros.

Navarrete acotó que la teoría económica indica que la estructura de precios de una economía abierta depende (mayoritariamente) del comportamiento y las expectativas de variables macroeconómicas como la producción, el empleo, la política fiscal, el tipo de cambio, los ciclos económicos y el grado de influencia de los precios externos de las materias primas, entre otros. Mientras que la estabilidad de

precios depende de las señales que envía el Banco Central a través de la política monetaria, la cual incide, por supuesto, sobre el mercado de bienes, el mercado laboral y mercado de activos a través de la tasa de interés.

Sin embargo, sostuvo que a nivel microeconómico; los hogares tienen expectativas de inflación que se leen en función del precio de los bienes de consumo y, hoy claramente la lectura es un costo de vida más alto, con una reducción de los salarios reales, un desempleo que no cede del 8% con connotaciones de género considerables.

Senador Coloma (UDI) analizó situación económica actual

El presidente del Senado y parlamentario por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma, expresó su preocupación por el panorama económico actual, poniendo paños fríos al optimismo del Gobierno que ha permitido retomar la discusión tributaria.

Si bien el titular de la Cámara Alta impulsó con fuerza la agenda coordinada de seguridad y el fast track asociado, sostuvo que echo de menos que haya mucho más preocupación por lo que está pasando económicamente en Chile. Estamos pasando un momento económico complejo, hay una inflación que no cede, galopante.

Abriendo una nueva temporada del programa Profundidad de Campos de TvSenado,

indicó que El ministro dijo que lo peor había pasado. Yo no lo tengo tan claro. Si salgo de acá, la gente -con toda razón- me va a decir oiga, la inflación me mata, es terrible. Uno dice no va a ser el 12, va a ser el 9% pero es una cantidad muy alta; como está todo indexado a U.F., los dividendos son más caros, los alimentos son más caros y los sueldos no

suben proporcionalmente, agregó. Debido a esto, la autoridad reconoció que me gustaría más un gobierno concentrado en la inflación y el empleo. Me preocupan las últimas cifras de empleo. Empezando el invierno ha empezado a aumentar este desempleo y eso es bien complejo en países como el nuestro que son más estacionales.

Un 71% opina que el Gobierno debe viabilizar el cumplimiento de la devolución de las Isapres por cobros excesivos a cotizantes. Es el resultado más importante de la Encuesta Data Influye de mayo.

Este 71% se compone, según el sondeo, del 36% que considera que el Gobierno debe obligar a las Isapres a que paguen toda la deuda, aunque quiebren y del 35% que debe colaborar con prudencia en una solución gradual

de pago.

Un 15%, en tanto, cree que el Gobierno que debe liderar un proceso de cierre de las Isapres y, finalmente un 8% que se debe hacer todo lo posible para salvar a esa industria.

En materia de seguridad, el 87% de los consultados manifiesta que conoce el Plan Calles sin Violencia del Gobierno y, de ellos, el 54% cree que va e el camino correcto. El 21% cree que la iniciativa está equivocada y

el restante 25% asegura que no lo sabe. El 61% considera que la oposición debe prestar colaboración máxima en esta materia; el 28% que debe colaborar caso a caso.

En tanto, la aprobación del Gobierno baja llegando al 32% (-3), mientras que la desaprobación baja a un 46% (-6). Los ministros Mario Marcel 64%, Camila Vallejo 58% y Carolina Tohá 57% son los secretarios de Estado mejor evaluados.

Reincidencia: aprueban legislar para mejorar la persecución penal

Con 38 votos a favor y 4 abstenciones, la Sala del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto que busca mejorar la persecución penal en casos de reincidencia y de delitos de mayor connotación social, iniciativa considerada entre los proyectos con fast track legislativo.

Hubo coincidencia en la importancia de combatir de mejor manera la reincidencia y de evaluar con mayor

detalle los alcances de la iniciativa pues plantea cambios al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal que se deben considerar al momento de eliminar ciertas graduaciones de las penas.

Por ese motivo hubo varios parlamentarios que solicitaron que la iniciativa además de ser vista por la Comisión de Seguridad Pública también sea analizada por la de Constitución y que se

considere la opinión de expertos sobre la materia.

Agregaron que es fundamental considerar la situación carcelaria del país, pues se está evidenciado un eventual y pronto colapso del sistema carcelario. Asimismo, algunos senadores señalaron que, si este proyecto sigue avanzando, hay que ver la forma de fortalecer los juzgados de garantía y los recintos penitenciarios.

5 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Economista explica que precios de alimentos han sido y serán los más afectados frente a alzas de inflación
Encuesta data influye de mayo: 71% cree que gobierno debe exigir devolución A Isapres

Enfermedades respiratorias se quintuplican en comparación al año pasado

Los cambios de temperatura y el aumento de la circulación de personas, posterior a la pandemia, han generado un incremento significativo en las enfermedades respiratorias.

Así lo expresó la académica de la Escuela de Enfermería de la UTalca, María Ester Muñoz Sánchez, quien indicó que, en Chile “durante la semana del 30 de abril al 6 de mayo, se triplicó la presencia del virus respiratorio sincicial y se quintuplicaron los casos respecto al 2022 en el mismo período”.

La profesora explicó que, “los virus en general tienen un sistema que les permite sobrevivir. En esta época aumenta el contagio debido al confinamiento que hacemos producto del frío. Nos

encerramos más en nuestras casas, ventilamos menos y en estas condiciones estos microorganismos tienen más posibilidades de sobrevivencia y, por lo tanto, la transmisión es mayor”.

Asimismo, Muñoz Sánchez, indicó que, otra de las causas de este incremento se debe a que las personas dejaron de ocupar las mascarillas, elemento de protección personal que ayuda a prevenir la transmisión. Por tal sentido, insistió en la importancia del autocuidado para evitar contagios.

“Recordemos que en 2020 casi no hubo virus circulantes, salvo el Covid-19, pero hoy ya estamos volviendo a los niveles habituales de estas enfermedades estacionales. Por eso, la manera de prevenir

es la que nos enseñó la pandemia: lavado frecuente de manos, uso de mascarilla si tiene síntomas de algún virus respiratorio y ventilación cruzada. Debemos recordar que estos virus se transmiten de la misma manera que el coronavirus”.

Un positivo balance sobre el andar de la Mesa Interinstitucional del Cáncer, realizaron sus participantes el martes 16 de mayo en la ciudad de Talca, espacio de trabajo colaborativo liderado por la Seremi de Salud del Maule (SSM) y que con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), hoy involucra a prácticamente todas las entidades relacionadas a la temática del cáncer a nivel local.

Sobre los temas que abordaron en esta se-

• Académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, María Ester Muñoz Sánchez, explicó que los cambios de temperatura y el aumento de circulación de personas, luego de la pandemia, generaron este incremento.

o influenza?

¿Resfrío

Existen varias enfermedades respiratorias que se vuelven protagonistas del invierno, la influenza o gripe y el resfrío común son las más recurrentes. Por tanto, saber reconocer su sintomatología es fundamental para abordarlas de mejor forma.

Al ser consultada por este tema, la experta destacó que, “el resfrío común está asociado a sintomatología con secreción nasal, un poco de tos, eventual-

mente algún estornudo, pero es un cuadro que no agobia tanto el estado general y es más bien rápido. Dura 2 a 3 días. Sin embargo, la gripe tiene esta misma sintomatología, pero mucho más exacerbada y, además, se agrega el dolor muscular. La persona se siente decaída y enferma. Su duración es entre 5 y 7 días”.

Junto con ello, la académica detalló la forma para atenuar los síntomas de estas enfermedades estacionales. “No olvidemos que son virus y lamentablemente no tenemos un medicamento para combatirlos, sino más bien lo que prescribe el médico para atacar la sintomatología de la enfermedad, por ejemplo, un antipirético para bajar la fiebre o un analgésico para el

dolor muscular”.

Para finalizar, la profesora Muñoz Sánchez, aclaró respecto a la permanencia del COVID-19 que, “si bien no hay estudios concluyentes, el coronavirus que circula

Destacan el trabajo colaborativo del Maule en materia oncológica

gunda instancia, la encargada de registro poblacional de cáncer de la Seremi de Salud del Maule, Joselyn Caro, detalló que: “Se abordaron los planes comunales de cáncer, como región somos pioneros a nivel nacional y es donde se da cuenta de años de experiencia

que tienen los colegas de programas sanitarios de la Seremi. Son fundamentales porque a partir de eso se establecen las medidas de prevención y control de esta enfermedad. Además, se revisó el registro poblacional de cáncer, donde ya podemos dar cuenta

de datos de incidencia de cáncer propios de nuestra región del trienio 2017 al 2019, es un hito que comenzó como piloto en el 2012 y recién ahora gracias al esfuerzo de todos los equipos lo hemos podido establecer”.

“Podemos ver la sobrevida que es fundamental para cumplir con los criterios de la OMS y ver la historia natural de la enfermedad para abordarla no solo desde la prevención, sino que desde el diagnóstico oportuno y también la sobrevida”, agregó.

El cáncer gástrico sigue siendo la principal causa de mortalidad en el Maule y los órganos digestivos son la primera causa de incidencia oncológica junto con los genitales masculinos y femeninos, junto con el cáncer de mama.

Para el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, Dr. Iván Castillo, la mesa interinstitucional permite agilizar la gestión ya que “podemos poner a la palestra problemáticas comunes y buscar formas para apoyarnos entre todos

actualmente tiene una positividad del 1%. En el futuro, tal vez se podría comportar como lo hace la influenza, enfermedad a la que nos enfrentamos todos los años en el periodo invernal”.

con gran éxito. Tanto es el éxito que la mesa se está replicando en otras regiones tomando el modelo del Maule. Aquí aparecen muchos problemas y sus soluciones”.

La UCM participa a través de su Centro Oncológico, en la generación de conocimiento desde la investigación científica en oncología, la generación de instancias formativas, la formación de capital humano avanzado y en brindar la especialidad en oncología que forma médicos que se desempeñan en el sistema de salud.

6 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Esta semana la Tesorería General de la República concretó la segunda devolución de excedentes de la Operación Renta 2023, a 1.317.080 contribuyentes, quienes presentaron su declaración entre el 9 y el 27 de abril pasados.

“El monto total devuelto a las y los contribuyentes que entregaron su declaración de renta al 27 de abril pasado, alcanza $1,1 billones de pesos”, precisó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.

Agregó que en esta segunda fase de la Operación Renta 2023, el servicio a su cargo hizo retenciones legales de renta a 267.964 contri-

Tesorería concreta segunda devolución de renta a 1,3 millón de contribuyentes

buyentes, por $50.886 millones. Señaló que la mayor parte de éstas corresponde a retenciones por deudas de crédito universitario: 52.395 contribuyentes, por $11.305,6 millones y por retenciones de pensiones de alimentos: 4.077 casos, por $872,7 millones.

Los datos de estos últimos contribuyentes fueron obtenidos del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Hernán Nobizelli también resaltó del total de devoluciones, 98,1% se hizo a través de transferencia electrónica a cuentas bancarias, mientras que 26.154 contribuyentes optaron por pago con cheques y otros 8.369

mediante la modalidad de pago cash, en cajas de BancoEstado.

“Este año, el segundo proceso de devolución de renta logramos cumplir de forma oportuna y con alta eficiencia este desafío”, destacó Nobizelli, agregando que en esta oportunidad aumentó la cantidad de contribuyentes que declararon su renta, así como también el aumento de la retención a personas con deudas de pensiones de alimentos. En este último caso de 2.597, en la primera fase de la Operación Renta de este año, a 4.077, en la segunda fase.

La tercera devolución masiva de renta se iniciará el lunes 29 de mayo.

● Monto corresponde a contribuyentes que realizaron su declaración entre el 9 y el 27 de abril de 2023.

Baja la ocupación y crece el trabajo

informal en la región del Maule

La cantidad de personas que se encuentran trabajando bajó en el último trimestre enero-marzo de 2023, pasando de 56 por ciento a 54,9 por ciento, lo que da un total de 514.923 personas ocupadas en la región para el período en estudio. Así lo consigna el último análisis del Termómetro Laboral, boletín sobre el mercado del trabajo que elabora el Observatorio Laboral del Sence-Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM).

Por otro lado, así como bajó la ocupación aumentó la informalidad, es decir, hay más trabajadores en la región que no tienen acceso a la seguridad social o trabajan en el sector informal. De esta manera, la tasa de informalidad aumentó a 32,8 por ciento en el lapso enero-marzo de este año. Al considerar sexo, los hombres tienen una tasa de informalidad de 31,5 por ciento, equivalente a 94.665 hombres con trabajo informal. En

el caso de las mujeres, la informalidad llega a 34,6 por ciento, es decir, 74.088 de ellas tienen un trabajo informal. Por tramo de edad, la informalidad se concentra más en los ocupados de 60 años o más, donde el 48,3 por ciento tiene una ocupación informal.

Respecto a la alta tasa de informalidad en ocupados de más de 60 años, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, comentó: “Es algo preocupante y que se

arrastra hace muchos años. La población envejece, pero los adultos mayores, lamentablemente, tienen menos oportunidades laborales de manera formal, porque las empresas buscan personas más jóvenes, con menos riesgos a enfermedades, con conocimientos más actualizados y con alfabetización digital, que es muy necesario en estos días. Por eso creemos fundamental seguir creando nuevos cursos y capacitaciones para personas mayores de 60 años, de tal manera que tengan la capacidad de competir en un mercado cada vez más complejizado”, precisó la seremi.

Por su parte, el director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías, precisó que una buena forma de reducir el empleo informal es a través de la capacitación: “Con-

tamos con una amplia gama de cursos que pueden contribuir a que las personas, una vez adquiridos los conocimientos, sumen herramientas necesarias para acceder a trabajos establecidos en áreas donde siempre se necesita gente, como por ejemplo los que tienen que ver con el área de la construcción, como maestros albañiles, carpinteros, eléctricos y gasfíter. Estos cursos están disponibles en la región a través de la página www.sence.cl”.

MÁS EDUCACIÓN, MÁS EMPLEO

Respecto a cuáles son los factores promueven el empleo, el Termómetro muestra que, si se observa el nivel educacional, la mayor ocupación en la región se produjo para los ocupados que tienen la educación media completa, llegando

a 62,3 por ciento respecto de 2022. A modo general, se observa una correlación entre mayores tasas de ocupación a mayor nivel educativo adquirido. Así lo expresó la directora del Observatorio Laboral, Irma Carrasco Tapia al analizar los datos del boletín:

“Las cifras muestran que existe mayor porcentaje de ocupación entre las personas que tienen mayor escolaridad y/o nivel educativo. En muchos portales de empleos y/o sistemas de reclutamiento de personas, el nivel mínimo exigido es enseñanza media completa, lo cual dificulta la inserción laboral de quienes tienen su educación incompleta. Una oportunidad para mejorar la empleabilidad es la capacitación en oficios, que entrega herramientas para aumentar la empleabilidad”, dijo la directora.

7 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Energía 100% renovable suministrada por Colbún a clientes libres sube 219% en 2022

El volumen de energía renovable que Colbún comercializó y certificó en 2022 entre sus clientes se triplicó con relación a 2021-alcanzando los 4.668 GWh anuales de energía-. A su vez, el número de empresas certificadas aumentó a 88, en comparación con los 79 de 2021.

El mercado de grandes consumidores de energía -los llamados clientes libres- ha tenido un aumento explosivo en los últimos años, observándose una tendencia creciente de éstos por privilegiar un suministro de energía 100% renovable. Los clientes de Colbún comprenden un universo diversificado entre compañías mineras retail, empresas agrícolas, de alimentos, firmas vitivinícolas, cementeras, entre muchas otras.

“Nuestros clientes nos impulsan a continuar innovando y son el motor de la transición energética. Son ellos quienes a través de sus metas de sostenibilidad nos demandan cada vez más energía renovable. Nuestro

objetivo en Colbún es suministrar esa energía renovable, pero que además sea segura, continua y 24/7, para lo cual nuestros embalses en el sur y los proyectos de almacenamiento que tenemos en el norte cumplen un rol crecientemente importante”, dijo José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, durante el encuentro “Un futuro Sostenible: Celebrando a las Empresas Comprometidas con la Energía Limpia”, instancia en la que Colbún reconoció a los 88 clientes libres que recibieron sus certificados de energía sin emisiones.

Estos certificados, elaborados con datos que fueron verificados por la firma EY Chile, avalan que aquellas empresas que se suman a esta iniciativa cuentan con un abastecimiento de energía 100% renovable. En conjunto, el volumen de energía certificada en 2022 permitió evitar la emisión de más de un millón de toneladas de CO2 al año, lo que es equivalente a sacar de circulación a 374

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL UNIFICADO CHIVATO LONCOCHE

OFICINA CALLE CIENFUEGOS N° 1390 - 2°PISO

S A N J A V I E R.

C I T A C I O N

Citase a Reunión Extraordinaria a los Usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Unificado Chivato Loncoche, para el día martes 30 de mayo de 2023, a las 15:00 Hrs. en primera citación y a las 15:45 Hrs. en segunda citación.

Lugar: Calle Cienfuegos Nº 1390 - 2°

Piso - San Javier

T A B L A

1.- Proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Riego e Indap durante el año 2023 y poder de representación.

2.- Puntos Varios.

EL DIRECTORIO

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL

UNIFICADO CHIVATO LONCOCHE

mil autos o a plantar más de 13 millones de árboles.

Por su parte, Valentina Lira, Gerenta de Sustentabilidad de Viña Concha y Toro -empresa cliente de Colbún- abordó las acciones y desafíos de la compañía en torno al uso de energías renovables. “Nosotros iniciamos este camino hace muchos años y hoy día lo vemos consolidado a través de iniciativas como nuestra certificación de Colbún y nuestra certificación con Green-E, que nos permite etiquetar nuestros productos. Iniciativas como ésta tienen que seguir desarrollándose para que más empresas se sumen a la energía limpia y descarbonizada a través de generadores responsables y renovables como lo es Colbún”, destacó.

Desde 2013 Chile cuenta con un programa llamado Huella Chile, iniciativa que es parte del Ministerio de Medioambiente y cuyo objetivo principal es fomentar el cálculo, reporte y gestión de

- Un total de 88 empresas, recibieron el “Certificado de Energía Renovable Colbún” a partir de una verificación realizada por EY Chile. “Nuestros clientes nos impulsan a continuar innovando y son el motor de la transición energética”, sostuvo José Ignacio Escobar, CEO de Colbún.

Gases de Efecto Invernadero (GEI) en organizaciones del sector público y privado del país. En el encuentro participó Johanna Arriagada, Profesional de la División de Cambio Climático y Coordinadora de Medios de Implementación del Ministerio. “Para alcanzar la meta carbono neutralidad, tenemos que reducir entre todos las emisiones de Gases de Efecto Invernadero… y para eso cada organización tiene que hacer acciones específicas, como por ejemplo cambiar las fuentes energéticas de combustibles fósiles a energías renovables”, comentó.

Finalmente, Ana Luisa Vergara y Daniel Gordon, ambos de la Gerencia de Medioambiente y Sostenibilidad de Colbún, expusieron sobre las iniciativas

que está realizando la Compañía en torno a la Sostenibilidad en ámbitos tales como: Huella ambiental, Biodiversidad, Diálogo y Desarrollo de Comu-

nidades, Buenas prácticas con contratistas y proveedores, Equidad de género y Gobernanza. Cabe destacar que este evento fue carbono neutral.

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL

R O M E R O OFICINA CALLE CIENFUEGOS

N° 1390 - 2°PISO

S A N J A V I E R.

C I T A C I O N

Cítase a Reunión Extraordinaria a los Usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Romero, para el día lunes 29 de mayo de 2023, a las 09:00 Hrs. en primera citación y a las 09:45 Hrs. en segunda citación.

Lugar: Calle Cienfuegos Nº 1390 - 2° Piso - San Javier

T A B L A

1.- Proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Riego e Indap durante el año 2023 y poder de representación.

2.- Puntos Varios.

EL DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL ROMERO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL SAN PABLO OFICINA CALLE CIENFUEGOS

N° 1390 - 2°PISO

S A N J A V I E R.

C I T A C I O N

Citase a Reunión Extraordinaria a los Usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal San Pablo, para el día martes 30 de mayo de 2023, a las 09:00 Hrs. en primera citación y a las 09:45 Hrs. en segunda citación.

Lugar: Calle Cienfuegos Nº 1390 - 2° Piso - San Javier

T A B L A

1.- Proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Riego e Indap durante el año 2023 y poder de representación.

2.- Puntos Varios.

EL DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL SAN PABLO

8 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Email:

COMUNIDAD

DE AGUAS CANAL CUNACO OFICINA CALLE CIENFUEGOS

N° 1390 - 2°PISO S A N J A V I E R.

C I T A C I O N

Cítase a Reunión Extraordinaria a los Usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Cunaco, para el día lunes 29 de mayo de 2023, a las 11:00 Hrs. en primera citación y a las 11:45 Hrs. en segunda citación.

Lugar: Calle Cienfuegos Nº 1390 - 2° Piso - San Javier

T A B L A

1.- Proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Riego e Indap durante el año 2023 y poder de representación.

2.- Puntos Varios.

EL DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL CUNACO

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL OLIVAR SAN IGNACIO OFICINA CALLE CIENFUEGOS

N° 1390 - 2°PISO

S A N J A V I E R. C I T A C I O N

Cítase a Reunión Extraordinaria a los Usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Olivar San Ignacio, para el día lunes 29 de mayo de 2023, a las 15:00 Hrs. en primera citación y a las 15:45 Hrs. en segunda citación.

Lugar: Calle Cienfuegos

Nº 1390 - 2° Piso - San Javier

T A B L A

1.- Proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Riego e Indap durante el año 2023 y poder de representación.

2.- Puntos Varios.

EL DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL OLIVAR SAN IGNACIO

CITACIÓN

Se cita a los socios de la Cooperativa de Agua Potable Rural de Palmilla a una Asamblea General Extraordinaria, para el día sábado 3 de junio de 2023, en el Colegio de Palmilla. Primera citación 14:30 horas. Segunda citación 15:00 horas.

Temas

1.-Memoria.

2.-Balance Financiero Año 2022. 3.-Varios.

Consejo de Administración

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL SAN RAFAEL-LAS CABRAS, EL MACHO Y SANTA BLANCA

C I T A C I O N

Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad de Aguas Canal San Rafael-Las Cabras, El Macho y Santa Blanca, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MARTES 6 DE JUNIO DE 2023, a las 10.00 horas en primera citación y a las 11.00 horas en segunda citación, en la Sede Social de Las Cabras, ubicada en el Sector Las Cabras S/N-comuna de Colbún.

TABLA A TRATAR

1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2021-2022.

2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2023.

3.- ELECCION DE DIRECTORIO

4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.

5.- PUNTOS VARIOS. Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.

EDUARDO MUÑOZ IBAÑEZ

PRESIDENTE COMUNIDAD DE AGUAS

CANAL SAN RAFAEL-LAS CABRAS, EL MACHO Y SANTA BLANCA

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL GATICA OFICINA CALLE CIENFUEGOS

N° 1390 - 2°PISO

S A N J A V I E R.

C I T A C I O N

Citase a Reunión Extraordinaria a los Usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Gatica, para el día martes 30 de mayo de 2023, a las 11:00 Hrs. en primera citación y a las 11:45 Hrs. en segunda citación.

Lugar: Calle Cienfuegos Nº 1390 - 2° Piso - San Javier

T A B L A

1.- Proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Riego e Indap durante el año 2023 y poder de representación.

2.- Puntos Varios.

EL DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL GATICA

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL BENAVENTE

C I T A C I O N Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad de Aguas Canal Benavente, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023, a las 10.00 horas en primera citación y a las 11.00 horas en segunda citación, en la Sede Social de Santa Elena, ubicada en el Sector Santa Elena S/N-comuna de Yerbas Buenas.

TABLA A TRATAR

1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2021-2022.

2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2023.

3.- ELECCION DE DIRECTORIO

4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.

5.- PUNTOS VARIOS.

Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.

FRANCISCO MENDEZ SAN MARTIN PRESIDENTE COMUNIDAD DE AGUAS

CANAL BENAVENTE

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL CARACOLES MEDIA MAQUINA

C I T A C I O N Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Caracoles Media Máquina, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023, a las 10.00 horas en primera citación y a las 11.00 horas en segunda citación, en la Sede de Media Máquina, ubicada en el sector Media Máquina S/N – comuna de Yerbas Buenas.

TABLA A TRATAR

1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2021-2022.

2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2023.

3.- ELECCION DE DIRECTORIO

4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.

5.- PUNTOS VARIOS.

Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.

LUIS CACERES NAVARRETE PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL CARACOLES MEDIA MAQUINA

9 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Gobernadora Regional recibió a delegación francesa de la región de la Borgoña Franche-Comte

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, recibió a la delegación compuesta por Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones Internacionales, Aline Humbert, Directora de Europa y Relaciones Internacionales, Región BFC, Emilie Castel, responsable de cooperación y solidaridad internacional, Región BFC, Lilia Álvarez, responsable de cooperación internacional, CFPPA de Beaune y coordinadora de la red DGER Chile, Coralie Ratchinskiy, referente de coope-

ración internacional, EPLEFPA de Fontaines Sud-Bourgogne, y Frédéric Mesure, responsable de cooperación internacional, LEGTA y CFA de Mancy .

La máxima autoridad regional Cristina Bravo al respecto recalcó la importancia de esta visita que considera acciones de cooperación en el marco de las áreas de la salud, agricultura, educación, innovación, cultura y turismo.

La Gobernadora Regional y Presidenta CRDP Maule, Cristina Bravo, se refirió a los alcances de la visita

“agradecer también la oportunidad de reactivar este convenio que tenemos con La Borgoña. Para nosotros es muy importante que se encuentre aquí el Vicepresidente Patrick Molinoz, y que podamos reactivar el convenio del año 2009 donde se han hecho varias experiencias no solamente intercambios en el área de salud, sino que también lo que nos convoca hoy en día es en materia de educacional para nuestros liceo técnicos agrícolas de la Región del Maule donde es fundamental potenciar este inter-

• En el marco de las relaciones bilaterales que sostiene nuestra Región del Maule a través del Gobierno Regional del Maule con Francia, específicamente con la Región de la Borgoña, se concretó la visita de una delegación francesa para estrechar lazos en diferentes ámbitos de cooperación

cambio”.

Por su parte, Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones internacionales comentó que “estamos aquí para firmar de nuevo el acuerdo de cooperación, porque hemos empezado la cooperación hace 15 años y ahora después del COVID para decir que para nosotros es importante seguir con esta cooperación

para que estudiantes del Maule estudien en Francia, como también estudiantes franceses vengan al Maule. Te-

nemos diferentes tipos de cooperación en materia de salud, agricultura y del viticultura”.

Rol de la Iglesia chilena en Dictadura fue tema central en conversatorio abierto a la comunidad

El Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Talca fue el epicentro del conversatorio “El Rol de la Iglesia en Dictadura”, donde importantes expositores ligados a la materia, recordaron y repasaron a través de historias, reflexiones y experiencias, los 17 años bajo el régimen dictatorial en Chile al mando de Augusto Pinochet, etapa que inició el 11 de septiembre de 1973 y finalizó el 11 de marzo de 1990.

Esta iniciativa recordemos, es parte del Ciclo que desarrolla la UCM denominado “Pensar de Golpe”, que justamente busca conmemorar los 50 años del Golpe Militar, buscando rescatar información valiosa

para las nuevas generaciones, de los diversos sucesos que ocurrieron en nuestro país en diversas esferas y lugares. Uno de los expositores fue el Obispo de Talca y Gran Canciller UCM, Monseñor Galo Fernández, quien sostuvo que “Me parece bien que tengamos este espacio para hacer memoria y, para de algún modo, aprender de la historia. Traer a la memoria tiene por objeto el no repetir ni tropezar con la misma piedra, pero también tiene un nivel de justicia y dignidad con quienes fueron víctimas en esta historia para que de algún modo su vivencia quede presente”.

Por su parte, Claudia Varas, periodista de profesión y parte del

SOCIEDAD SOCORROS

Colegio Salesianos de Talca, fue otra de las personas que participó del conversatorio, recordando su participación y experiencias en las juventudes católicas de la época.

“Creo que como muchos jóvenes de la época fui receptora de una misión del legado de trabajar por una sociedad democrática, ese sueño de transformar el mundo siempre persiste en el corazón, porque es el sueño de Dios. Este legado nos impulsó a conocer y amar a nuestra Iglesia, a adherirnos a ella, a sus propuestas pastorales, desde el mismo espíritu que movió toda su acción en tiempos de la Dictadura Militar, como fue el espíritu del Buen Samaritano”, dijo.

Asimismo, el decano de la Facultad de

- La actividad se enmarcó dentro del Ciclo Pensar de Golpe, espacio que conmemora los 50 años del Golpe Militar, organizado por la Universidad Católica del Maule, y el cual se extiende hasta septiembre con diversos espacios de reflexión.

Ciencias Religiosas y Filosóficas UCM, Presbítero Luis Mauricio Albornoz, agregó en su intervención dentro de este espacio de reflexión que “La Iglesia Católica chilena asumió en su momento y no solo a propósito del golpe de estado, un compromiso por los Derechos Humanos, la justicia social y la democracia, mostrando nos atrevemos a decir un rol precursor en Latinoamérica, lo que le llevo de cierta manera a ser un actor relevante y jugar un rol político en muchos casos determinante. Este rol vivió

varios momentos, fue un proceso difícil e incierto”, afirmó.

Finalmente, también en esta instancia se contó con las reflexiones del Diácono Guido Gossens, un reconocido defensor y promotor de los DD. HH en nuestro país, y quien les permitió a los presentes disfrutar de su colección de libros, revistas y memorias alusivas justamente a las vivencias y hechos que sacerdotes y la congregación tuvieron en la Dictadura.

“Había Obispos que

celebraron el día del Golpe Militar, por el término de una posible futura dictadura marxista, como decían. En la conferencia Episcopal había una minoría que de alguna forma bloqueaba que otras autoridades religiosas pudiesen hablar de una forma más abierta o denunciar más libremente lo que estaba ocurriendo”, recordó Gossens, sobre un periodo de mucho “espionaje” en torno a reuniones sociales u académicas, persecución y abusos.

210925- 9 79240184

10 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
MUTUOS ANDRES BELLO Vende cabaña en Costa Blanca, sector 3, pasando Pellines.
a los fonos 732
Llamar

Linares: Carabineros entregó balance de Ronda Impacto de Seguridad

Carabineros de Linares entregó el balance de la ronda impacto, efectuada en la jornada de martes en el radio urbano de la comuna.

En cuanto a detenidos, se registraron:

-1 por orden vigente.

-1 por ocultación de placa de patente.

-1 por lesiones en agresión.

Sobre denuncias, se cursaron 22 multas por

infracciones al tránsito.

Respecto de fiscalizaciones, se ejecutaron: -204 controles vehiculares.

-151 controles de identidad.

-8 locales comerciales.

-4 entidades bancarias.

-40 cumplimiento de órdenes judiciales.

Se sumaron 11 fis-

calizaciones de armas domiciliarias, 8 armas incautadas. Junto a ello, los funcionaros policiales del sector trabajaron, como es habitual en la prevención y el autocuidado, efectuando campañas por diferentes sectores de la ciudad para reforzar las recomendaciones para evitar el delito de robo por sorpresa y hurto.

Carabineros llama a respetar la ley de tránsito en semana internacional de seguridad vial

En el marco de la conmemoración que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) por séptimo año consecutivo de la Semana Internacional de la Seguridad Vial, entre el 15 y 21 de mayo, Carabineros de Chile, reitera a todos los usuarios de la vía, a ser respetuosos de la Ley de Tránsito.

Como lo indicó, el Jefe de la SIAT, Capitán Diego Brante, tras la Región Metropolitana “somos la región con más índice de acci-

dentabilidad y fallecidos el 2022. Se cerró el año con 168 víctimas fatales”, dijo el oficial.

Este año, hasta el 30 de abril, 47 personas han perdido la vida en siniestros viales, y éstos últimos ya alcanzan los 1.532. Siendo las mayores causas de ellos, el conducir en estado de ebriedad, el exceso de velocidad y la pérdida del control del vehículo en la Región del Maule. Es en este contexto, que el capitán Brante reitera que todos los

usuarios de las vías, es decir, peatones, conductores y pasajeros deben ser responsables, comprometidos y respetuosos de la normativa de tránsito.

Como lo indica la OMS este tipo de accidentes constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Provocan, cada año, la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas y lesiones a 50 millones.

Linares: Colisión de 3 vehículos e incendio estructural movilizaron a Bomberos

Dos llamados de emergencia, con alarma pública incluida, movilizaron a Bomberos en las primeras horas de la jornada de ayer.

La primera, cerca de las 08:50 horas, con la colisión de 3 vehículos, 2 camionetas y un automóvil, en la intersección de calles Esperanza con Arturo Prat. Según el último reporte de la institución, el

impacto a alta energía dejó 6 involucrados y tres de ellos lesionados, inmovilizados por los voluntarios. Carabineros se constituyó en el lugar.

Posteriormente, alrededor de las 10:30 horas, Bomberos se trasladó a Camino a San Antonio, Ballica Sur, donde se declaró un incendio estructural, que se concentró en la techumbre de una

vivienda. La labor de los voluntarios se concentró en aminorar la alta temperatura en el entretecho y zona superior del inmueble, para evitar mayor propagación.

Las causas y origen de esta emergencia, eran materia de investigación del personal técnico correspondiente.

El municipio dispuso ayuda para la familia afectada.

PDI detuvo a imputado con drogas y municiones en Talca

Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Talca, en investigación coordinada con el Ministerio Público y en el marco de los lineamientos del Programa Denuncia Seguro, detuvieron a un hombre mayor de edad, sin antecedentes policiales, por infracción a las leyes de Drogas y Armas.

Detectives del plan MT-0 de la BRIANCO Talca, en investigación coordinada con la Fiscalía Local y en el marco del Programa

Denuncia Seguro, lograron acreditar ventas en pequeñas cantidades de sustancias ilícitas en la capital regional, específicamente en el sector oriente de la misma.

Fue así que lograron identificar a un hombre, mayor de edad, sin antecedentes policiales, dedicado a la comercialización de droga en pequeñas cantidades en el lugar.

Es así como los oficiales policiales ejecutaron ayer una orden judicial de entrada y registro a un domicilio, incautando 108,32 grs. de cocaína base, 31,6 grs. clorhidrato de co-

caína, 10 cartuchos 22 mm, 1 cartucho calibre 22mm., elementos de dosificación, balanzas digitales, entre otros.

Seguidamente, tras dar cuenta del procedimiento a la Fiscalía Local, instruyó poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Talca, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.

Desde ambas instituciones hicieron un llamado a la comunidad para que denuncie este tipo de delitos, de forma anónima, al Fono Denuncia Seguro: *4242.

11 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Unión Álamos cumplió sueño de tener su propia cancha gracias a comodato de un socio

Después de muchos años, el Club Deportivo Unión Álamos vuelve a tener su propia cancha. Recodar que ellos poseían un terreno y tenían su reducto donde actualmente está ubicada la población del mismo nombre. Les habían prometido que les entregarían un terreno, pero el tiempo pasó y como promesa de campaña de candidato nunca se cumplió. Hasta que al final pasaron los años y un socio entregó un comodato para que, con esfuerzo, con pala y picota se lograra el objetivo. La familia de Álamos trabajó incansablemente con el apoyo de la municipalidad y el concejal Cristian González Monsalve e inaugurará su cancha después de varios años de sacrificio y lucha.

Así cumplirán el sueño de volver a tener su complejo deportivo, con camarines.

“Vamos paso a paso”, dijeron los dirigentes de Unión Álamos, y ahora piensan en como empastar el recinto y contar con cierre perimetral.

Fue precisamente el presidente de la institución, René Muñoz, quien agradeció el apoyo por esta gran obra deportiva: “este es un sueño de muchos años y que ahora lo empezamos a disfrutar,

agradecer al alcalde y especialmente al concejal Cristian González, que de verdad se la ha jugado con todas las instituciones que ha estado apoyando y para nosotros fue un pilar fundamental. Pero, esto no termina aquí, las próximas tareas serán el cierre perimetral y el empastado “.

En tanto, el concejal Cristian González, dijo que “es el fruto del trabajo de estas personas, que lucharon por conseguir este objeti-

vo. Una institución que acaba de cumplir 60 años y hoy hace realidad su casa propia. En lo personal feliz de haber aportado con un granito de arena. La gestión municipal ha sido fundamental en la entrega de recursos económicos para todas las instituciones que

tienen las ganas de hacer las cosas bien”.

Finalmente, el principal artífice de este este sueño hecho realidad, que fue quien donó los terrenos en comodato, el socio Omar Ávila, dijo: “es un sueño que se hace realidad, más que para

el club deportivo es para las futuras generaciones. Estamos enfocados en eso, muchos niños y jóvenes que encontrarán en el deporte la vía de escape de muchos vicios”.

Municipalidad de Longaví prepara los “Súper Lunes” con operativos de retiro de chatarras

Desde el día lunes 22 de mayo hasta el día lunes 16 de junio, se realizarán los operativos de retiros de chatarras. Para ello el Departamento de Servicios Generales del municipio longaviano, entregó las fechas y lugares donde podrán ir a dejar sus artefactos que ya no ocupan.

La primera jornada se realizará en el sector

de La Quinta Sur, en la sede vecinal “Nueva Unión”, el día lunes 22 de mayo, luego se trasladarán hasta el sector de La Quinta Norte, el día lunes 29 de mayo, específicamente en la cancha de fútbol del club San Francisco; posteriormente se realizará en la plaza de Los Cristales el día lunes 5 de junio, luego el día 12 de junio será

el turno para los vecinos del área urbana de la comuna, ya que se podrá ir a dejar los artefactos a la cancha número 2 del estadio municipal, y, finalmente, el día lunes 19 de junio será el turno para los vecinos de Miraflores, dónde podrán ir a dejar sus artefactos hasta el gimnasio de la localidad.

“Estamos progra-

mando este operativo que es una necesidad para muchas familias, y el departamento de servicios generales ha entregado esta programación para que los vecinos desde ya se puedan organizar y botar las cosas que ya no ocupen como cocinas, microondas, muebles viejos y artefactos electrónicos. La idea es otorgar mayor comodidad a sus viviendas”, dijo el alcalde Cristian Menchaca.

No se aceptarán colchones y basuras, sólo artefactos como refrigeradores, cocinas a gas, lavadoras, microondas, computadores, televisores y muebles viejos, entre otros.

12 Jueves 18 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- Recinto está ubicado en el sector Huapi Bajo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.