4 minute read

EDITORIAL Acciones legales para personas mayores abandonadas

Seguro de Cesantía

Flexibilizar los requisitos de acceso a las prestaciones al seguro de cesantía e incrementar su monto, junto a otras modificaciones, es el objetivo del proyecto que aprobó la Comisión de Hacienda.

La iniciativa, que ya fue analizada por la Comisión de Trabajo, fue presentada en esta instancia por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. En su exposición señaló que la norma busca aumentar la cobertura del seguro de cesantía para todas las y los trabajadores con contratos. Ya sean estos de carácter indefinido, de trabajadores y trabajadoras de casa particular o contratados a plazo fijo.

Junto a esto, explicó que el proyecto busca también flexibilizar los requisitos de acceso a éste, en caso de estado de excepción constitucional. Particularmente, frente a una situación que implique la paralización de actividades en todo o en parte del territorio de una región.

Del mismo modo, la norma pretende mejorar la empleabilidad y reinserción laboral de las y los trabajadores. Para esto, termina con el concepto de “apresto laboral”, para reemplazarlo por uno que incluya la intermediación laboral. Esto, con el fin de aumentar las posibilidades de empleabilidad de las personas beneficiarias.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

“Iubilare”, que quiere decir expresar o gritar de alegría, es bastante distante de la realidad que viven nuestras personas mayores. Conforme a datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Chile hay 3,5 millones de personas mayores de 60 años y más, lo que representa cerca del 20% de la población. A su vez, la esperanza de vida al nacer ha aumentado más de tres años entre los quinquenios 2000-2005 y 2020-2025, al pasar de 77 años a 80,7 años.

El grupo de la población que más ha crecido en estos 20 años es el de las personas de 80 años y más. De acuerdo con las proyecciones de 2019 de la Cepal, para 2050 la población de adultos mayores en Chile representará un 32% del total (6.430.169 personas). Más allá de los datos, lo cierto es que una cantidad importante de este grupo está muy lejos de gritar de alegría y vivir su jubileo.

Un amplio porcentaje de personas de este grupo etario se encuentra en una situación grave de vulnerabilidad, abandonados por sus propias familias. La Ley de Tribunales de Familia señala que se entenderá por situación de abandono el desamparo que afecte a un adulto mayor que requiera de cuidados.

Al respecto, el legislador entrega herramientas que pueden remediar esta situación de abandono, cómo es la obligación de pagar pensión de alimentos a los ascendientes, por parte de los los hijos, nietos y bisnietos. Aunque existe esta obligación legal, la práctica devela que los padres o abuelos no la ocupan porque tienen la convicción (o es lo que quieren creer), que si sus descendientes no cumplen con su deber es porque no tienen los medios, lo cual puede ser en algunos casos, pero en otros es mero descuido, desconsideración o desinterés de devolver el amor que un día les entregaron.

No podemos dejar de mencionar, en materia de violencia intrafamiliar, que nuestro legislador tipifica como situación de riesgo de la misma el hecho de que un adulto mayor, dueño o poseedor a cualquier título de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado a sectores secundarios o se les restrinja o limite su desplazamiento al interior de ese bien raíz por el cónyuge, conviviente o pariente consanguíneo o por afinidad en toda la línea recta (hijos, nietos, bisnietos o sus respectivos cónyuges) o en la colateral hasta el tercer grado.

Tristemente, la situación descrita es de gran ocurrencia. La invitación es a ocuparnos de nuestras personas mayores, evitar que vivan situaciones de vulnerabilidad, escuchemos sus experiencias y aprendamos a amar, tal como ellos lo hicieron con sus familiares.

Hace 30 años

El Heraldo 27 de Julio de 1993

SEMINARIO REGIONAL PARA CONSOLIDAR FEDERACIÓN DE ARTESANOS

Este viernes y sábado se realizará un importante Seminario Regional para consolidar la Federación de Artesanos del Maule. Al evento concurrirán representantes de las Asociaciones Gremiales de Cauquenes, Constitución, Talca, Curicó y Linares. En este Seminario se dispondrá de módulos informativos participando Rafael Mejías Parada, de Proyecto y Desarrollo, Luis Quiñones del Programa ‘Economía del Trabajo’ de Santiago, Cecilia Álvarez, Asesora de Proyectos de la Obra Kolping-Chile y la Encargada Nacional de la Comercializadora de Artesanía de SERCOTEC.

Vecinos Del Sector Iansa Plantean Inquietudes Al Alcalde

El Alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, sostuvo recientemente una reunión de trabajo con dirigentes de las Juntas Vecinales y Comités Vecinales del sector de IANSA, oportunidad en que le plantearon varias inquietudes, relacionadas fundamentalmente con el canal de desagüe del sector La Rinconada y calle Bombero Salas. Dijo la autoridad que ‘se ha solicitado el entubamiento y eso no es posible por el costo de este trabajo. Como se trata de un canal de desagüe de aguas lluvias, se realizaron los trabajos de limpieza, con colaboración de los vecinos”.

Hace 60 años

REGLAMENTADO POR LEY ESTÁN LOS PRECIOS DEL GAS LICUADO

Bastante inquietud se advierte entre las dueñas de casas, especialmente ante las alzas tenidas por el gas licuado, combustible que comenzó su existencia a un bajo costo hasta lograr ser “obligado” en cada hogar, para posteriormente llegar a su precio que cada vez se hace más difícil de solventar en el presupuesto hogareño. Por otra parte, diversos órganos de difusión se han preocupado del “teje y maneje” de la venta y distribución del combustible, que en muchas ocasiones se vio atacado con motivo de las alzas registradas en su corta vida.

La Producci N Lechera

En recientes publicaciones, los productores de leche de las zonas norte, centro y sur han expuesto la situación por que atraviesa esta industria debido a que el precio que desde septiembre de 1962 rige para dicho articulo no es remunerativo ni ha sido reajustado de acuerdo con el alza experimentado por el costo de la vida desde aquel mes. Expresan los productores que, por efecto de la desvalorización monetaria de octubre de 1961, ha habido alzas generales de costos que en el índice de precios al consumidor arrojan un aumento de 31% y aquellos han debido absorber mayores gastos por concepto de fletes, jornales, imposiciones y otros.

This article is from: