
2 minute read
Avanza en Comisión proyecto que amplía los beneficios del Seguro de Cesantía
Flexibilizar los requisitos de acceso a las prestaciones al seguro de cesantía e incrementar su monto, junto a otras modificaciones, es el objetivo del proyecto que aprobó la Comisión de Hacienda.
La iniciativa, que ya fue analizada por la Comisión de Trabajo, fue presentada en esta instancia por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. En su exposición señaló que la norma busca aumentar la cobertura del seguro de cesantía para todas las y los trabajadores con contratos. Ya sean estos de carácter indefinido, de trabajadores y trabajadoras de casa par- ticular o contratados a plazo fijo.
Junto a esto, explicó que el proyecto busca también flexibilizar los requisitos de acceso a éste, en caso de estado de excepción constitucional. Particularmente, frente a una situación que implique la paralización de actividades en todo o en parte del territorio de una región.
Del mismo modo, la norma pretende mejorar la empleabilidad y reinserción laboral de las y los trabajadores. Para esto, termina con el concepto de apresto laboral, para reemplazarlo por uno que incluya la intermediación laboral. Esto, con el fin de aumentar las posibilidades de empleabilidad de las personas beneficiarias.
De acuerdo a las estimaciones presentadas, el proyecto aumenta la cobertura del Fondo de Cesantía Solidario en 26,5% en promedio respecto de la situación actual. En cuanto al aumento del total del monto de prestaciones, las y los trabajadores a plazo fijo serían los más beneficiados. Esto, porque contarían con un aumento de 53,9% respecto de la situación actual.
El diputado de la Bancada UDI, Juan Antonio Coloma, respaldó el rápido avance que tuvo el proyecto de ley que tipifica como delito la tenencia de celulares u otros elementos tecnológicos al interior de las cárceles, y que tiene por finalidad evitar que los reos sigan cometiendo o liderando delitos desde los recintos penitenciarios, como las extorsiones o el reciente robo que se produjo en las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social, donde 23 computadores y una caja fuerte fueron sustraídos.

Al respecto, el parlamentario explicó que la iniciativa -que ahora deberá ser ratificada por el Senado para convertirse en ley- apunta a evitar que las personas privadas de libertad puedan mantener contacto con el exterior en horarios y con elementos prohibidos, como ocurre en la actualidad.
Por lo mismo, Coloma detalló que el proyecto viene a complementar la Ley 21.494 -aprobada en noviembre de 2022-, que tipifica como delito el ingreso de elementos prohibidos en los centros penales, de manera de establecer distintas penas contra quienes justamente reciban y tengan en su poder algún elemento tecnológico que le permita a los internos mantener contacto con el exterior.
El proyecto de ley establece penas de cárcel para quienes sean condenados, las que van desde el presidio menor en su grado mínimo (61 días) hasta medio (3 y un día), en el caso de que un reo -estando privado de libertad- sea sorprendido portando celulares o algún elemento relacionado, como chips telefónicos u otros.
Consejo Constitucional: sistema de AFP en el centro del debate en Comisión de Derechos
Una persona que cotizó entre 35 a 40 años, que prácticamente no tiene lagunas, tiene una pensión autofinanciada un poquito superior a 400 mil pesos (de mediana). Eso está bajo el sueldo mínimo. Esas son algunas de las cifras expuestas por el académico de la Universidad Central, Ignacio Schiappacasse, invitado a la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitu- cional.
El doctor en Estudios Internacionales del Desarrollo por la Universidad de Oxford realizó una crítica al actual sistema de pensiones, y mostró su preocupación por las enmiendas que constitucionalizan el derecho de los cotizantes a elegir libremente, la propiedad individual sobre los fondos y la heredabilidad: un sistema de seguridad social no tiene nada que ver con aumentar el patrimonio de una persona que no necesita seguridad, que está trabajando y que está activo, afirmó. La comisión también recibió al exdirector de la Dirección Trabajo, Marcelo Albornoz, quien expuso sobre el derecho al trabajo y libertad sindical. El abogado señaló extrañar que el anteproyecto de la Comisión Experta no hace alusión a la existencia de los procedimientos de la negociación colectiva.