3 minute read

Chile es nuevamente líder regional en ERNC

Desplazando a Brasil al segundo puesto, Chile recuperó el primer lugar latinoamericano del ranking RECAI 61, realizado por EY, consolidando su dominio en la región como el país más atractivo para invertir en energías renovables.

Además de esa distinción, a nivel mundial nuestro país saltó desde el lugar 17 hasta el 14, acercándose al top 10, donde solo figuran países desarrollados y súper potencias de la talla de Estados Unidos, el gigante asiático China y Alemania, entre otros .

Nataliia Savkiv Communication Manager de Solek

Este importante avance es gracias a condiciones naturales como, por ejemplo, tener una de las mejores radiaciones del planeta para propiciar la energía solar, aunque también a que Chile posee un escenario regulatorio claro y una política de Estado que apunta a una descarbonización rápida, que incluso ha permitido adelantar las metas.

Según el último reporte mensual del Coordinador Eléctrico, la energía solar ya tiene una capacidad instalada equivalente a la cuarta parte de la matriz (24.3%) y pudo generar, por si sola, un 16,2% del total. Tomando en consideración que es una de las épocas más oscuras del año, no deja de ser digno de destacar .

Esto deja de manifiesto el avance y la cada vez mayor importancia que poseen para nuestro país la energía solar y el resto de las ERNC. Pasos que hacen cada vez más cercana la descarbonización total y un Chile más verde y sustentable.

María Jesús Honorato Decana Facultad Educación Universidad de Las Américas

tecnologías, lo que permite ampliar las fronteras del aprendizaje más allá de la estructura tradicional.

La oportunidad que tenemos de incentivar la asistencia en todos los niveles en este periodo nos tiene que movilizar a probar distintas fórmulas, ya que está comprobado que asistir a la escuela disminuye las brechas de aprendizaje, afectando positivamente y en mayor medida a los estudiantes más vulnerables, que tienen un menor capital cultural en el hogar. No desaprovechemos la ventana climática.

Foco en la educación parvularia

Aprender a leer y escribir es más que decodificar letras, más que asociar grafemas con fonemas, es adquirir una cosmovisión que cambiará nuestras vidas definitivamente. Sin embargo, hacemos poco para que niñas y niños ingresen a primero básico y puedan adquirir estas habilidades adecuadamente.

Según el último estudio presentado por Unesco, muestra que sólo el 40 % de los estudiantes que pasa a segundo básico sabe leer y escribir, lo que es gravísimo. ¿Qué se ha hecho en los niveles de prebásica para prevenir este retraso?, ¿las prácticas pedagógicas en parvularia van bien encaminadas?, ¿los objetivos y actividades que se realizan en los niveles de prekínder y kínder apuntan a desarrollar habilidades para que niños y niñas adquieran la lectoescritura de una manera espontánea y fluida? Según los datos, al parecer no.

Por segundo año consecutivo en el liceo Antonio Hermida Fabre de Peñalolén, hemos aplicado un instrumento para evaluar el estado de las habilidades de la conciencia fonológica en casi 300 estudiantes de prekínder a segundo básico, habilidades que están relacionadas directamente con el aprendizaje de la lecto-escritura.

En prekínder se evaluaron a 64 estudiantes, de los cuales el 45% tienen rendimiento en riesgo o deficiente en las habilidades correspondientes a su edad cronológica. En kínder se evaluaron a 63 estudiantes, de los cuales el 80% no tiene adquiridas las habilidades esperables para su edad. Por lo tanto, el próximo año no tendrán las habilidades necesarias para aprender la lectura y escritura. Y el círculo se repetirá.

Lo que hemos comprobado es que niños y niñas llegan a la educación parvularia con algunas habilidades adquiridas, pero éstas, no se desarrollan ni potencian en la escuela. Entonces, debiésemos reflexionar sobre la importancia y el significado del aprendizaje de estas habilidades.

Su déficit o ausencia no puede ser únicamente atribuida a la pandemia; lo que hizo fue evidenciar un problema que se viene presentando desde hace mucho tiempo.

La educación parvularia es la base del desarrollo futuro y su objetivo debe ser favorecer aprendizajes relevantes y significativos, lo que implica potenciar el explorar, descubrir, elegir, pensar, buscar, etc. Por tanto, se deben eliminar métodos anticuados y academicistas en un nivel donde deben aprender lúdicamente a través del juego.

El llamado a las autoridades y la academia es muy simple: debemos comenzar desde el principio, es en la educación inicial donde debe iniciarse el combate a las graves deficiencias que tenemos y debemos hacerlo desde las comunidades educativas y no por fuera de ellas.

Diputado Guzmán (Evópoli) solicita que se nombre prontamente al Seremi de Vivienda en el Maule

Desde el Congreso, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), hizo un llamado de atención por la demora en la designación del seremi de Vivienda y Urbanismo en la región, cartera que quedó sin su titular tras la investigación por el caso convenios. El parlamentario exigió que se nombre prontamente a un seremi para avanzar y concretar los proyectos comprometidos a la ciudadanía. El gobierno hace aguas por una crisis de confianza y por actos de corrupción que cada vez parecen responder más a un patrón delictual que a actos aislados. El mismo Ministerio de Vivienda que hoy está en cuestión en nuestra región, tiene un seremi renunciado tras investigaciones administrativas y penales por asignaciones y convenios con la Fundación Urbanismo Social. Pero, que tengamos un gobier- no paralizado por la corrupción, no puede significar un perjuicio a nuestros representados, argumentó Guzmán en su intervención.

Ya llevamos tres semanas sin un seremi de Vivienda en el Maule, y solicito se oficie al ministro para su más urgente nombramiento, para que cumpla con los compromisos que se habían asumido desde el Ministerio hacia nuestra región, explicó.

This article is from: