Jueves 30 de enero 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

DECRETAN ALERTA ROJA PARA EL MAULE POR TEMPERATURAS EXTREMAS

Este jueves: Primer Encuentro de Socialización de Tinvi.to en Casa de la Cultura de Linares

San Javier: PDI investiga causa de incendio forestal Villaboro

SENAPRED desactiva alerta amarilla por incendio en la comuna de San Javier

LINARES: INVESTIGAN CAUSAS DE LESIONADO CON ARMA DE FUEGO

Pág.11

Oscar

(Oscar Mellado Norambuena)

Desde la comodidad de mi nuevo departamento unipersonal, lujoso, estrecho mini-mini, (no podré invitarla a ella) escucho indiferente, con la sobriedad y mutismo que caracteriza a todo muerto que se respete, mi latosa fúnebre despedida, embellecida con el infaltable agregado de salmo y bendiciones, que son infalible pasaporte celestial, remplazando el certificado de vacuna vigente, para viajes inter vidas.

El cierre de mi “te fuiste chao pescao” superó todo realismo mágico, digno de imprimirlo en medalla de oro. Recibí póstuma decoración con universal diluvio de cualidades que jamás tuve, con ellas supero a todos los canonizados. Contengo mi risa, no puedo reír, me tildarían de muerto inoportuno.

No puedo menos que; pensar, (atributo conferido a algunos mortales ya decesos) me pregunte y me dije; esté gallo no soy ná yo. Y, como dijo el gigante “estas sí que son grandes”.

En mi tan original sepelio, que se repite a todos por igual, veo, máscaras tristes, con las mentes alegres de que esté, y no exista, otras/os no sé qué hacen aquí ¿ morbosidad satisfaciendo sexualidad reprimida?¿ yo objeto sexual ? bueno, más vale tarde que nunca.. Sí, claro, se han visto muertos que andan… pene/ando.

Mortal sin retorno y ya ná que hacer, doy más importancia a mi nuevo estatus-quieto, me entretengo con el cosquilleo producido por el recambio de inquilinos, estos huéspedes, son más activos, van directo a la carne, a la medula y a los huesos… ¡yá poh, no se pongan pesaos! ¿Cómo llegué aquí? fácil, iba luciendo mi moto nueva, nueva, nueva, de la cual quedé debiendo 84 cuotas, (pobre aval) y de pronto dos extraordinarias niñas linarense me sonríen, les sonrío, para lucirme ante ellas, solté el manubrio...y , ~+*.

--Un testigo, filósofo de bar, sentencio; “Solo sé,…que tengo se”, agregando, sí poh, los chicharras mueren cantando y vos muriste en la ley del lacho… Luego, con miedo y para que no le venga aparecer, se congracio con esta inmortal despedida; descansa en paz Oscar y que San Lucifer caliente tus guesos por esta entérnida y toas las que le siguen…

- Gueno. Ya poh, o , no echen tanta tierra. No, poh, chit, córtenla poh,… sin piedras es la cuestión.

Chile avanza en su lucha contra el Ransomware

María Claudia Ardila, Directora de Ventas para el Sur de LATAM de Sophos

El Ministerio de Relaciones Exteriores acaba de confirmar la incorporación de Chile a la Counter Ransomware Initiative, una instancia creada por Estados Unidos para perseguir el secuestro de datos.

Se trata de un delito que preocupa tanto a gobiernos como a empresas y organizaciones. Según el más reciente reporte The State of Ransomware, de Sophos, los costos de recuperación aumentaron un 50% en el último año, alcanzando los 2,73 millones de dólares en promedio.

Pero también hay elementos alentadores. Según el mismo reporte, un 97% de las víctimas de Ransomware contactaron a las autoridades solicitando ayuda. Este dato es revelador, y demuestra que el temor por los costos reputacionales va quedando atrás, restando fuerza a una de las principales armas que poseen los cibercriminales que secuestran datos: la extorsión.

Solo el esfuerzo conjunto entre gobierno, industria y empresas permitirá quitar espacio al Ransomware, y a otros métodos que buscan lucrar a partir de delitos.

Chile ha dado un paso muy importante, considerando que muchas veces los grupos extorsivos son organizaciones internacionales.

TÚ, YO Y LA NOCHE

La noche viene a mí ahuyentando mis sombras… ya no me persiguen, la noche lo invade todo, me da libertad para soñar …libertad para amar.

Mis temores se quedan en el día la noche me acompaña, me acaricia me lleva a mis amores a la luz de la luna que hacen brillar tus labios que invitan a mis besos.

El sol se va con mis esfuerzos me quedo relajado, descalzo… caminando hacia tu dormitorio, por el sendero plateado que me lleva a tu lado … me adueño de tu perfil de medianoche.

El día nos separa cada uno en sus obligaciones mi balada de medianoche reclama tu presencia, todo se hace grato en la noche cómplice y serena

La noche… bendita noche desnuda estás a mi lado desnuda me dices que me amas desnuda me recibes en tu cuerpo desnuda permaneces conmigo … toda la noche.

Durante el día te veo peinada de noche… desgreñada complacida te digo mil veces que te amo. Te amo mil veces por la noche podrás tal vez llorar por el día por la noche, tengo un refugio … en mi pecho que no permite que llores te recibe a ti, aleja tus temores.

Me encanta la noche su magia y tu hechizo me lleva a ser diferente al que soy de día por la noche somos solamente tú y yo rodeados de nuestros … “te amo”.

Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.

EDITORIAL

Actividad física

Por concluido dieron los integrantes de la Comisión de Salud, el debate en particular del proyecto que busca estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Esto luego de votar las diez indicaciones presentadas por el Ejecutivo haciendo ciertas modificaciones.

La norma en primer trámite, corresponde a una moción de autoría de los senadores Francisco Chahuán y Pedro Araya, junto al actual diputado Carlos Bianchi y los ex parlamentarios Rabindranath Quinteros y Guido Girardi.

Su objetivo es garantizar que los estudiantes de educación parvularia a media, realicen alguna práctica física (la que no se podrá conmutar a la clase de educación física) dentro de los establecimientos educacionales consistentes en ejercicios de alta o baja intensidad, de carácter formativo, lúdico, no profesional, integrativo y no discriminatorio, durante toda su jornada escolar.

Así propone que, al inicio de cada jornada, la institución promoverá la realización de 30 minutos de actividad física. A su vez, al comienzo de cada asignatura, el profesor a cargo, instará a realizar 5 minutos de actividad física de baja intensidad.

En los tiempos de recreo, pausa o receso estudiantil, se promoverá el deporte y la realización de juegos, ejercicios o actividades físicas colectivas, competitivas o no competitivas. Para ello, el establecimiento educacional pondrá a disposición todos los recursos e implementos deportivos con los que cuente.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Alcohol y medicamentos

Fernando Torres

Director Escuela de Química y Farmacia UNAB

Durante las vacaciones, muchos celebran o se relajan bebiendo con amigos o familia. En esta época las personas consumen gran cantidad de alimentos y alcohol, desconociendo los riesgos que esto conlleva para la salud, especialmente en aquellos que ingieren medicamentos.

Si bien el alcohol en forma moderada no es un riesgo importante, ingerirlo juntamente con medicamentos, puede ser altamente peligroso. La interacción entre ellos, en algunos casos, puede potenciar el efecto y en otros hacer que se acumulen, pudiendo alcanzar niveles altos de toxicidad.

Por otro lado, el alcohol puede ser irritante gástrico y múltiples medicamentos también lo son, por lo que la sumatoria de ambos puede desencadenar gastritis de mayor intensidad.

Es importante conocer qué tipo de medicamentos pueden interactuar con las bebidas alcohólicas, para evitar complicaciones. Algunas reacciones descritas son inmediatas y el paciente puede presentar náuseas, vómitos, debilidad, confusión, disminución de su presión arterial.

También la asociación alcohol-medicamentos puede provocar aumento de los efectos de estos últimos. La situación se ha observado con psicofármacos como las benzodiazepinas, antidepresivos y relajantes musculares en que se potencian los efectos depresores de ambos, también con algunos vasodilatadores coronarios, hipoglicemiantes orales (fármacos para tratar la diabetes), anticoagulantes orales donde aumenta el riesgo de hemorragias.

Comprender los efectos de esta combinación puede marcar la diferencia entre una experiencia placentera y un problema de salud que arruine las vacaciones.

HACE 30 AÑOS

REFORMAS A LEY DE TRÁNSITO

El presidente de la Comisión de Transportes y Obras Públicas de la Cámara de Diputados, Octavio Jara informó recientemente que el Congreso Nacional se encuentra estudiando diversos proyectos de ley que reforman la Ley de Tránsito con el objetivo de transformarla en un instrumento eficiente para combatir el alarmante aumento de accidentes de tránsito y que significa la pérdida de muchas vidas cada año. Es de esperar que estas reformas prosperen, razón por la cual, existe la intención de solicitar la debida urgencia al Ejecutivo.

TALLERES DE PINTURA CONTINÚAN EN EL VERANO

En el Hall del Teatro Municipal están funcionando los Talleres de Pintura del Instituto Cultural, con el propósito de enseñar nuevas técnicas a los alumnos de todas las edades. El pintor Miguel Rondón, profesor de los talleres, dijo a EL HERALDO que en la actualidad cuentan con 20 alumnos de distintas edades que aprovechan la temporada de verano para pintar y aprender nuevas técnicas, que les permitan desarrollarse mejor en el arte. Explicó que los cursos son gratuitos y se dictan los martes y miércoles entre las 18 y 20 horas.

HACE 60 AÑOS

UN NUEVO LIBRO DE POEMAS DE MARÍA INÉS IGLESIAS EN CIRCULACIÓN

Recientemente ha sido editado un nuevo libro de poemas de María Inés Iglesias, conocida joven vate san javierina, con el nombre de “¿Y mañana…?”. La edición fue impresa en la Imprenta Tribuna de San Javier y contiene un delicado material poético, entre ellos el poema que obtuvo el primer premio en Concurso Literario convocado por la I. Municipalidad de San Javier con motivo de cumplir esa ciudad 112 años de vida. Sin prólogo, la autora dedicada sus versos a Romeo y Julieta, Paolo y Francesca, Manon y Des Grieux.

AUMENTO DEMOGRÁFICO Y ALIMENTACIÓN

El IV Censo Nacional Agropecuario que está preparando actualmente la Dirección de Estadística, tiene una importancia excepcional para apreciación de los problemas alimenticios de la población y se proyecta en la economía continental como parte de las encuestas de esta índole que han realizado las naciones de nuestro hemisferio. Por los informes que ha dado a la publicidad la FAO, sabemos que dos tercios de la humanidad están desnutridos o mal nutridos, y dentro de éstos, hay de 300 a 500 millones de seres que padecen aguda desnutrición.

De Groenlandia a Panamá, Estrategias a lo Putin

Hemos especulado sobre las posibles direcciones de la política exterior durante el mandato de Donald Trump, pero una pregunta más pertinente podría ser: ¿qué tan similares serán sus estrategias y tácticas a las de Vladimir Putin?

Desde los primeros días de su presidencia, Trump ha desplegado movimientos que evocan el estilo político de Putin. Entre sus declaraciones destacan las sugerencias de que el sueño de los groenlandeses es ser ciudadanos norteamericanos, así como también amenazas de invasión militar al canal de Panamá, acompañada por argumentos sobre los vínculos históricos y campañas de desinformación, como la afirmación de soldados chinos en el canal, violando el acuerdo de 1990 y justificando, según esta narrativa, una posible intervención militar.

Estas tácticas recuerdan las estrategias de Putin en sus zonas de interés, como los referéndums fraudulentos que respaldaron anexiones en Crimea, Abjasia, Osetia del Sur y Donetsk. En ambos casos se promueve la idea de que “todo el mundo quiere ser parte del imperio”. Lo único que parece faltar en el repertorio de Trump es la intervención directa en elecciones extranjeras, como las recientes injerencias del Kremlin en Moldova y en Rumania, donde los resultados de las presidenciales fueron anulados por el Tribunal Constitucional debido a la injerencia rusa.

Mientras tanto, los políticos en Moscú celebran la afinidad ideológica con Trump. Leonid Kalashnikov, presidente de la Comisión para la Comunidad de Estados Independientes, Integración Euroasiática y Relaciones con Compatriotas en el parlamento ruso, expresó su alegría por el retorno de “valores tradicionales” en EE.UU.: “Siempre escuchamos que era nuestra guerra y que somos imperialistas ocupando territorios. Finalmente, esto también es importante para esa parte de América que ha salido victoriosa”, declaró en la televisión rusa. Por su parte, Alexei Pushkov, senador ruso, celebró la declaración de Trump de que “existen solamente dos sexos”, en línea con la narrativa del Kremlin.

Sin embargo, esta cercanía no garantiza acuerdos. Las negociaciones sobre Ucrania ya han comenzado, probablemente a puertas cerradas. El Secretario de Estado Marco Rubio señaló que los tratos entre Putin y Trump no serán públicos, sugiriendo un posible retorno a acuerdos estilo Yalta, donde las potencias trazaban fronteras y repartían el mundo en esferas de influencia. El Kremlin opera con filtraciones controladas a medios de comu-

Anna Kowalczyk

Directora Ciencia Política, U.Central nicación para medir reacciones; ahora, con Trump, ambas potencias parecen seguir esta estrategia.

Por ejemplo, un proyecto de ley en el parlamento ruso para confiscar activos de empresas extranjeras partiendo por las norteamericanas, y las presiones de Trump a la OPEP para bajar precios del petróleo, podrían ser movimientos de presión en estas negociaciones. Además, la reciente suspensión de programas de ayuda estadounidense por 90 días, podría ser de agrado del Kremlin, aunque excluye la ayuda militar y afecta principalmente proyectos clave como la reconstrucción de escuelas y hospitales en Ucrania, Gaza, Sudán y Haití.

Aunque Trump y Putin comparten un enfoque pragmático y autoritario, sus intereses no siempre convergen. La dinámica de poder entre ambas potencias podría traer sorpresas. En este juego hobbesiano moderno, las estrategias de ambos mandatarios podrían redefinir no sólo sus relaciones bilaterales, sino también el equilibrio global. ¿Será esto el inicio de una nueva era de pactos secretos o solo un espejismo de coincidencia ideológica?

Tendencias constructivas que transforman la ciudad

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino un imperativo, las nuevas tendencias en diseño y construcción están reescribiendo las reglas de cómo habitamos nuestras ciudades. El ahorro energético, la integración de materiales ecológicos y la búsqueda de soluciones arquitectónicas que promuevan una convivencia armoniosa con el entorno son los pilares de esta transformación.

Hoy, los desarrollos urbanos ya no solo buscan ser funcionales, sino también responder a la urgencia climática. La madera, por ejemplo, se consolida como un material clave en esta transición, no solo por su estética natural, sino también por su capacidad de reducir significativamente la huella de carbono en comparación con los materiales tradicionales. A ello se suman tecnologías como paneles solares y sistemas de ventilación con recuperación de calor, que optimizan el uso de recursos y minimizan el impacto ambiental.

La sustentabilidad, sin embargo, no se limita a los aspectos técnicos. También se refleja en cómo habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno. Los nuevos desarrollos están recuperando el espíritu de comunidad, con espacios que fomentan la interacción, y diseños que integran la ciudad a los proyectos habitacionales. Estos conceptos rescatan la esencia de una vida más humana y conectada, alejándose del individualismo de las grandes urbes.

Ejemplo de estas tendencias es el proyecto Burgos Net Zero, ubicado en el barrio El Golf, corazón de Las Condes, que combina diseño sostenible, eficiencia energética y una propuesta de espacios comunes inspirada en los antiguos cités chilenos. Su innovador uso de madera, tecnologías verdes y frente integrado con el tejido urbano lo posicionan como un referente para la construcción como catalizador de cambio social y modelo de eficiencia ambiental.

La arquitectura del futuro no solo se define por sus materiales o tecnologías, sino también por su capacidad de adaptarse a las necesidades de la sociedad y del planeta. En esta nueva era, construir es mucho más que edificar: es proponer soluciones para habitar un mundo más sostenible y humano.

Matías Sánchez, Gerente Tecton Inmobiliaria

La relevancia del Consejo Fiscal del SII para una gestión tributaria más robusta

La reciente creación de un consejo de Gobierno Corporativo en el Servicio de Impuestos Internos (SII), como parte de la Ley Antievasión, representa un paso relevante en el fortalecimiento del sistema tributario chileno. Puesto que, antes de su creación, el poder tributario estaba fundamentalmente concentrado en la figura del Director Nacional del SII. Por tanto, este nuevo órgano no solo busca reforzar la transparencia en la gestión fiscal, sino también dotar de mayor efectividad a las decisiones estratégicas en la lucha contra la evasión y elusión tributaria.

En su esencia, el consejo fiscal emerge como una herramienta para modernizar la estructura del SII, permitiendo centralizar decisiones clave sobre fiscalización, interpretación normativa y supervisión de contribuyentes con mayor riesgo de incumplimiento. Este enfoque sistemático y coordinado es particularmente relevante en un contexto donde la ciudadanía exige no solo rigor en la recaudación, sino también eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Existe amplia evidencia de la importancia de un buen Gobierno Corporativo como herramienta para mejorar la gestión, tanto de empresas privadas, como de organizaciones gubernamentales, como el SII. Sin embargo, para que esta medida alcance su máximo potencial, será determinante asegurar la independencia del consejo y su conformación por expertos con alta capacidad técnica. Solo así se podrá evitar cualquier percepción de arbitrariedad o interferencia política, garantizando que sus resoluciones sean percibidas como justas y basadas en criterios objetivos.

Sin embargo, no debemos ignorar los retos que plantea esta iniciativa. La creación de nuevos órganos implica costos operativos adicionales y la necesidad de coordinar su labor con las áreas existentes del SII. En un escenario de alta presión por parte de la ciudadanía para mejorar la eficiencia del

IA y una

José Navarrete Oyarce

Director del Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello

Estado, el éxito del consejo dependerá en gran medida de su capacidad para operar de manera sostenible y transparente.

Este avance no es solo técnico, sino también simbólico y político. Refleja un compromiso renovado por parte del SII hacia un modelo de gobernanza más robusto, orientado a combatir la evasión fiscal y construir confianza en el sistema tributario. El desafío será convertir esta innovación institucional en un referente de buen gobierno corporativo, capaz de demostrar que la modernización del aparato estatal no solo es posible, sino necesaria.

En síntesis, el consejo fiscal del SII tiene el potencial de marcar un antes y un después en la administración tributaria chilena. Sin embargo, como con toda reforma estructural, su éxito dependerá de su implementación y de su capacidad para responder a las expectativas de un país que clama por justicia y eficiencia tributaria.

nueva palabra para este 2025: Agéntico

La inteligencia artificial se ha convertido en una gran protagonista de nuestro diario vivir los últimos dos años, acaparando titulares y modificando rápidamente la manera de aprender, trabajar y resolver problemas cotidianos. Sin embargo, el 2025 promete un giro todavía más radical con la popularización de un nuevo término: “agéntico”. Propuesto por John Roese, director global de tecnología de Dell Technologies, esta palabra se refiere a un tipo de IA que no se limita a responder órdenes, sino que actúa como un agente independiente capaz de anticiparse a las necesidades del usuario y tomar decisiones complejas.

La IA agéntica deja de ser una herramienta pasiva para transformarse en un “socio” tecnológico con autonomía, donde, por ejemplo, si se quiere usar para estudiar en vez de solo sugerir recursos o entregar información, es capaz de programar una ruta de aprendizaje; incluso, si se le pide, puede matricular a una persona en cursos para que aprenda lo que solicitó. Todo ello, sin instrucciones detalladas en cada paso, agilizando así las tareas y potenciando la productividad, lo que tiene implicancias tanto en la vida cotidiana como en el mundo productivo.

Esta visión no se limita al ámbito personal, las empresas ya vislumbran cómo la inteligencia artificial agéntica puede integrarse en procesos esenciales, donde para este año se espera la aparición de nuevos modelos especializados, como compositores de software o editores de contenido, encargados de gestionar y optimizar la producción cada vez con menos supervisión humana. No obstante, el desarrollo de esta tecnología trae consigo desafíos urgentes, como la regulación ética y legal, la ciberseguridad y atender el sesgo algorítmico, temas que deberán ser abordados de forma prioritaria.

Lo “agéntico” promete redefinir nuestra interacción con la tecnología y marcar el rumbo hacia un futuro donde la IA sea una aliada capaz de poten-

Cristián Villegas Director Instituto de Educación y Lenguaje Universidad de Las Américas

ciar nuestras capacidades y, al mismo tiempo, exigirnos una mayor responsabilidad en su uso y regulación. Con la llegada del 2025, queda claro que esta herramienta no solo está para facilitarnos la vida, sino también para transformarla por completo.

Es importante que el control de la inteligencia artificial, considerando las proyecciones de impacto que tiene, no esté solo en mano de las grandes empresas informáticas, ya que se requiere del levantamiento de estrategias nacionales en las que cada país establezca sus propias políticas y ecosistemas para aprovechar al máximo su potencial en beneficio de todos los ciudadanos.

Presidente Gabriel Boric encabezó reunión con gobernadores regionales en Cerro Castillo

En Cerro Castillo, palacio presidencial ubicado en la Región de Valparaíso, el Presidente de la República, se reunió con 12 gobernadores regionales del país. En el encuentro también participó la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

“Como magallánico, desde la región extrema, siempre vi la necesidad y la importancia de la descentralización, por eso estamos trabajando y avanzando en este proceso virtuoso, se-

ñaló el Presidente de la República al inicio del encuentro al que convocó a los gobernadores regionales de todo el país.

Al encuentro asistieron los gobernadores de Arica y Parinacota, Diego Paco; Antofagasta, Ricardo Díaz; Atacama, Miguel Vargas; Coquimbo, Cristóbal Juliá; Valparaíso, Rodrigo Mundaca; Metropolitana, Claudio Orrego; OHiggins, Pablo Silva; Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca; Ñuble, Óscar Crisóstomo; Biobío, Sergio Giacamán; Los Ríos, Luis Cuvertino; y Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies. Avanzar en una política de descentrali-

zación y potenciar la autonomía regional; coordinar el trabajo en torno a la prevención del delito; mejoras en la conectividad y transporte; presupuesto fiscal; fueron parte de los temas que se abordaron en la instancia en la que todos los gobernadores y autoridades presentes plantearon las principales urgencias y desafíos de sus respectivas regiones para este año 2025.

“Ha quedado claro con esta reunión que tenemos muchas cosas en común que son posibles aún de impulsar, hay mucho trabajo por hacer. Para esto es importante trabajar en conjunto como organismos del Estado”, concluyó el Mandatario en el encuentro.

Abordan situación de menores bajo el cuidado del

Con el objeto de abordar la situación de niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado, sus nudos críticos y las medidas que se están adoptando para superarlos y entregar adecuada protección a los menores, la Comisión de Constitución de la Cámara, recibió a una serie de invitados.

La instancia parlamentaria revisó el

estado de avance del proceso de implementación del sistema Mejor Niñez, organismo que viene a reemplazar al Sename.

El director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo, dio cuenta de la existencia de varios desafíos. Entre ellos está el aumento significativo en el ingreso a re-

Data Influye enero 2025: El 57% cree que la reforma previsional no solucionará el problema de las pensiones en Chile

La encuesta Data Influye de enero 2025, realizada por la consultora TuInfluyes.com, revela que un 57% de los encuestados no cree que la reforma previsional resolverá definitivamente el problema de las pensiones en Chile, mientras un 38% opina que la iniciativa abordará parcialmente el problema, dejando pendientes varios aspectos. Este sondeo se publica en una semana clave para la reforma, que es discutida y votada en el Congreso.

En términos de beneficiados y perjudicados por la reforma, un 69% identifica al gobierno como el principal beneficiado, mientras que el 52% cree que el Partido Republicano será el más perjudicado con su eventual aprobación en el Congreso.

Estado

sidencias de niños de edades tempranas. En estos casos hay un alza de un 30% en menores de cero a 3 años. A ello se suma la mantención de jóvenes que, pese a alcanzar la mayoría de edad, siguen en protección especializada por estar estudiando y las complejidades que plantean los organismos colaboradores en lugares aislados, con baja densidad poblacional

En enero, la gestión del Presidente Gabriel Boric registra un 55% de desaprobación sumando cinco puntos respecto al sondeo de diciembre, mientras que un 31% aprueba su conducción. En general, el gobierno tiene un 54% de desaprobación (+3 puntos) y un 32% de aprobación, mientras que la oposición alcanza un 73% de desaprobación (+7 puntos), y un 10% de aprobación.

Finalmente, el sondeo también abordó temas relacionados a la seguridad pública. Entre los resultados resalta que un 80% de los encuestados piensa que hay grandes o alguna diferencia en la actuación de los delincuentes según su nacionalidad en Chile. Un 17% cree que el comportamiento es

similar entre todas las nacionalidades o considera que la nacionalidad no influye en el comportamiento. El 59% identifica a ciudadanos venezolanos como responsables de las conductas más violentas al cometer delitos en Chile. En el ámbito económico, un 55% de los encuestados cree que la recuperación del país tomará más de dos años. Para 2025, un 37% proyecta que la economía progresará, aunque un 39% estima que se estancará y un 24% considera que decaerá. La situación económica actual es evaluada como “ni buena ni mala” por un 41%, mientras que un 25% la califica como “mala” o “muy mala”.

Exponen sobre sistema de gestión de tiempos de espera no GES

Con la participación de Andrea Solís, jefa de la División de Gestión de la Red Asistencial (Digera), dependiente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, continuó su trabajo de la comisión investigadora relacionada con gestión, control y fiscalización de las listas de espera, desde 2022 en adelante.

La doctora informó sobre la evolución, desde 2009, de cómo fueron surgiendo circulares para llevar el seguimiento de ga-

rantías no GES, y revisar y modificar los criterios de ingreso y egreso de las listas.

Comunicó que, en octubre de 2024, se comenzó la migración de datos de dos servicios de salud. En diciembre, en tanto, se iniciaron las pruebas y se espera extender su uso con validación de datos. El objetivo es expandirlo, después, a los 29 servicios de salud.

En el Maule: Programa 4 a 7 del SernamEG amplía su cobertura y funcionará todo el año con 22 establecimientos educacionales

Recientemente comenzaron las inscripciones al Programa “4 a 7” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), iniciativa que busca apoyar a las mujeres en la conciliación de su vida laboral con el cuidado integral de sus hijas e hijos en establecimientos educacionales.

La principal novedad del programa es que, a partir de 2025, a nivel nacional más de 220 establecimientos funcionarán de manera continua durante todo el año. Y en la región del Maule contará con 22 establecimientos educacionales donde se impartirá el programa en 12 comunas de

la región, con una cobertura de 950 niños y niñas. Este beneficio permitirá además que cerca de 700 mujeres puedan trabajar con la tranquilidad de contar con acompañamiento en las labores de cuidado durante el año 2025.

“El propósito del SernamEG es fortalecer la autonomía económica de las mujeres, proporcionándoles herramientas que les permitan generar ingresos, ingresar y mantenerse en el mercado laboral, mientras concilian sus responsabilidades de cuidado. Esto contribuye a mejorar su calidad de vida y la de sus familias. En ese sentido estamos cumpliendo con el compromiso de apoyar a las mujeres mediante acciones

efectivas”, sostuvo la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco.

Al respecto, el encargado regional del Programa “4 a 7”, Cristian Domínguez, sostuvo que “contamos con el programa en 12 comunas incorporándose por primera vez Romeral y Curepto, con una cobertura total de 950 niñas, niños y adolescentes. Por tanto, la invitación es a sumarse a esta iniciativa, que tiene como objetivo principal eliminar una de las mayores barreras que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el trabajo remunerado: la conciliación de las responsabilidades de cuidado con su vida laboral”.

• Iniciativa busca apoyar a las mujeres en la conciliación de su vida laboral con el cuidado integral de sus hijas e hijos en establecimientos educacionales.

El programa 4 a 7, que es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, cuenta con dos líneas de acción principales: la coordinación intersectorial para conectar a las mujeres con otros servicios de apoyo y el cuidado integral de niñas y niños de 6 a 13 años. Su duración varía entre 10 y 12 meses. En la región, durante enero y febrero, el programa funciona de lunes a viernes, en 16 establecimientos cubriendo toda la jornada a cerca de 700 menores. De marzo a diciembre, se sumarán el resto de colegios (6)

ofreciendo el servicio en horario vespertino, de 16:00 a 19:00 horas, coincidiendo con el término de la jornada escolar.

Para más información sobre cómo inscribirse y más detalles del programa 4 a 7, las interesadas deben visitar el sitio web www.

sernameg.gob.cl o consultas a los correos electrónicos egonzalez@sernameg.gob.cl y/o cdominguez@sernameg.gob.cl, y directamente en la dirección regional del SernmEG Maule en calle 1 Sur #531, 2 y 3 Poniente, Talca.

SAG detecta tres nuevos casos de Anemia Infecciosa Equina en las comunas de Parral y San Pedro de La Paz activando protocolos sanitarios

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en el marco de la investigación epidemiológica y el seguimiento de contactos tras la confirmación del primer caso de anemia infecciosa equina (AIE) en San Pedro de Melipilla, región Metropolitana, el 31 de diciembre de 2024, informa la detección de nuevos casos en las regiones del Maule y Biobío. Ante esta situación, se han activado todos los protocolos establecidos, incluida la cuarentena total de los predios afectados, prohibiendo estrictamente el ingreso y salida de équidos para evitar la propagación de la enfermedad. Hasta el 16 de enero de 2025 se confirmaron dos casos de AIE en un predio de la comuna de Parral, región del Maule. Posteriormen-

te, el 23 de enero, se registraron dos nuevos casos en Parral y se confirmó uno en San Pedro de la Paz, región del Biobío, lo que refuerza la importancia de las medidas preventivas adoptadas. Las acciones implementadas incluyen la cuarentena total de los predios afectados, el sacrificio sanitario de los animales positivos, y la vigilancia clínica y serológica del resto de los équidos para descartar nuevos contagios. Además, el SAG continúa con la investigación epidemiológica para determinar la vía de ingreso de la enfermedad, considerando que la AIE es endémica en países vecinos, y realiza un exhaustivo rastreo de contactos para detectar, contener y erradicar posibles nuevos casos.

Anemia infecciosa equina

La anemia infecciosa equina es una enfermedad grave que afecta solo a caballos, yeguas, burros y mulas. No tiene cura, vacuna ni tratamiento, y puede causar síntomas severos que incluso pueden ser mortales. Los equinos que sobreviven se convierten en portadores, lo que aumenta el riesgo de contagio a otros animales. Es importante aclarar que esta enfermedad no afecta a las personas ni a otras especies de animales. La AIE se transmite entre équidos a través de la picadura de insectos o por el uso de objetos con sangre infectada, como agujas o instrumentos cortantes.

El SAG insta a los/ las responsables de equinos a mantener

La anemia infecciosa equina es una enfermedad grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas, sin riesgo para personas u otras especies.

siempre las medidas básicas de bioseguridad, tales como la desinfección regular de equipos antes del uso en otro equino (freno, bocado, herramientas de herraje, endoscopios, etc.), uso individual de agujas, jeringas y limpieza, desinfección y desinsectación de corrales de manera regular.

Adicionalmente, se les recuerda a todos los propietarios y propietarias que es obligatorio el uso del Formulario de Movimiento Animal (FMA) para el traslado de equinos entre establecimientos.

El SAG llama a las personas dueñas de

équidos a mantenerse siempre alerta ante los siguientes síntomas en sus animales: fiebre, anemia y edema (hinchazón) en las extremidades. Ante la presencia de cualquiera de estos signos clí-

nicos, es fundamental avisar de inmediato al Servicio, ya sea en la oficina más cercana a su domicilio, llamando al teléfono 22 3451100 o enviando un correo electrónico a oficina. informaciones@sag. gob.cl.

FIA destaca a las Mujeres Agroinnovadoras 2024 de todo el país por su liderazgo que inspira y transforma el agro chileno

Un software para optimizar el rendimiento del agua, tecnologías para reducir emisiones en lecherías, e innovaciones en cultivos hidropónicos, son algunas soluciones desarrolladas por mujeres que la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) se ha propuesto visibilizar a través de su programa Mujer Agroinnovadora (MAI). En 2024, 32 mujeres fueron destacadas como Mujeres Agroinnovadoras: 2 a nivel nacional y 30 a nivel regional, representando a todas las regiones del país desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica. Este reconocimiento se suma a las 50 mujeres premiadas en 2022 y 2023. El programa RED MAI tiene como objetivo impulsar el reconocimiento de más

mujeres por su aporte al agro, fomentando su participación en la innovación del sector silvoagropecuario, destacando su talento y fortaleciendo su integración en el ecosistema agroalimentario.

En la categoría Agricultora – Emprendedora se reconoce a aquellas que realizan actividades vinculadas al sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria, destacándose por su innovación, liderazgo y contribución al desarrollo sostenible. En la categoría Académicas/ Investigadora se reconoce a mujeres por su liderazgo en proyectos, difusión de conocimiento, formación de personas, y fomento al emprendimiento o asociatividad.

“Me alegra profundamente esta iniciativa de FIA que nos permite seguir mostrando el aporte de las mujeres

NACIONAL

Las bencinas suben casi 60 pesos en el primer mes del año

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó que hoy jueves los precios de los combustibles registrarán su segunda alza consecutiva del mes, alcanzando 58 pesos adicionales en lo que va de año.

agroinnovadoras en el desarrollo del sector agrario en el Maule tanto lo que hacen las emprendedoras como lo que realizan las investigadoras”, expresó la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos. “Quiero destacar especialmente el trabajo de Karinne Zuñiga, quien a través de la red Agrofem, fortalece los negocios de las mujeres emprendedoras, y felicitar a Gilda Carrasco, investigadora y académica de la UTalca, por instalar una visión moderna en el proceso de formación de los futuros y futuras agrónomos con la promoción de distintas innovaciones”.

Por su parte, el representante regional de FIA en Maule, Robert Giovanetti, expresó que “nos enorgullece reconocer a estas mujeres que

• La agencia FIA, la FAO y la Subsecretaría de Ciencias reconocen a mujeres innovadores en dos categorías a nivel nacional: Agricultora-Emprendedora y AcadémicaInvestigadora. Las premiaciones a nivel regional se realizarán a partir de marzo de 2025.

están transformando el agro chileno con su liderazgo e innovación. Ellas son un ejemplo inspirador de cómo la determinación y la pasión pueden generar un impacto positivo en

nuestra región y en el país. Como representante regional de FIA, me siento honrado de ser parte de este esfuerzo por visibilizar y reconocer este inmenso aporte. Felicitacio-

nes a todas las ganadoras de este año y a las que vienen trabajando incansablemente para impulsar el desarrollo sostenible de nuestro sector agroalimentario”.

La estatal insistió en que “no fija ni regula” los valores en el mercado chileno “para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Con todo, estimó alzas de 29,4 pesos por litro para la gasolina de 93 octanos y de 97 octanos; y de 22,9 pesos por litro para el diésel. A su vez, el precio del kerosene registrará una baja de 0,6 pesos por litro.

La estimación de precios considera los precios de importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO) y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).

Choclos, sandías y melones son hasta 40% más baratos en las ferias de la capital: Un sondeo realizado por el Ministerio de Agricultura, a través de Odepa, compara los valores de los productos en los diversos canales tradicionales. La última entrega puso foco en el verano y los distintos alimentos que llegan a las mesas en esta estación.

Polémica por canción que representará a Chile en competencia del Festival: Concejal republicano la consideró una “blasfemia”

La controversia escaló al Concejo Municipal, luego de que Andrés Solar señalara que el tema es “violento y ofensivo”. Algunos de sus colegas no compartieron su percepción.

Una polémica se abrió sobre la canción que fue elegida para representar a Chile en la próxima competencia internacional del Festival de Viña del Mar 2025, que se llevará a cabo entre el 23 y el 28 de febrero. Se trata del tema “Infernodaga” del cantante chileno, Dani Ride, que es parte de su álbum Dama pop (2023) que refleja el proceso que atraviesan las personas LGTBI al revelar su orientación sexual.

a controversia escaló al Concejo Municipal, luego de que el concejal del Partido Republicano de la Ciudad Jardín, Andrés Solar planteara en la última sesión que “la canción tiene contenido blasfemo y sacrílego en los mensajes e imágenes que utiliza, que el video incluye la quema de una Biblia, el uso de la cruz cristiana en contextos despectivos, y burlas explícitas hacia símbolos religiosos fundamentales, como la Virgen María”, aseguró el edil, según consignó El Mercurio de Valparaíso. Para él, el tema “no solo es una falta de respeto para los creyentes, sino un verdadero insulto a los valores y símbolos que millones de chilenos consideran sagrados”. Además, la describió como “violenta y ofensiva”, ya que postuló que “incluye la quema de las Sagradas Escrituras, burlas hacia la Santa Cruz, la figura de un sacerdote y nuestra Reina y Madre, la Virgen María”. olar después aseguró que espera “sinceramente que a esta canción le vaya pésimo y que, como sociedad reflexionemos sobre el daño que este tipo de decisiones le hacen a nuestra cultura y a nuestra identidad como país, que en vez de unirnos en un fin común, nos dividen”. Su opinión no fue compartida por otros concejales de Viña del Mar. Carlos Williams, integrante de la Comisión Festival, calificó las declaraciones de su colega como “una polémica que no contribuye en nada al desarrollo del Festival”. El certamen viñamarino, aseguró Williams, “es una muestra de expresión cultural, en este caso, a través de la música”.

Gobierno destaca construcción de 11 mil kilómetros de cortafuegos a lo largo del país

Unos 11 mil kilómetros de cortafuegos o de obras de eliminación de combustible vegetal lleva realizado el Gobierno hasta la fecha, especialmente a través del Ministerio de Obras Públicas, en un trabajo coordinado con el Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Así lo destacaron la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini; el secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, José Pedro Guilisasti; y el coordinador de la Unidad de Gestión de Reducción de Riesgos y

Desastres de la Municipalidad de Las Condes, Cristóbal Goñi, durante la actividad de reforzamiento de cortafuegos realizada en el Parque Francisco Bulnes Correa de la Red de Parques Cordilleras, en la comuna de Las Condes, donde además hicieron un llamado a la prevención, debido a que la zona central del país enfrenta un nuevo periodo de altas temperaturas y vegetación estresada y seca, propicia para la ocurrencia y propagación de incendios forestales.

En el lugar se mejoró y amplió una zona de cortafuegos, buscando de esta forma que ante la ocurrencia de un incendio forestal el fuego no tenga continuidad para avanzar y

así se logre rápidamente el control, evitando que llegue a la zona habitada aledaña a este parque. Cabe resaltar que la construcción de cortafuegos y la eliminación de vegetación seca es una medida que tiene como objetivo disminuir los riesgos ante los incendios forestales, especialmente en las zonas de interfaz urbano-rural, de infraestructura crítica o áreas de alto interés ecológico, como las áreas protegidas del Estado.

Uno de los aspectos que más destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, fue que “como Ministerio de Obras Públicas hemos realizado cerca de 11 mil kilómetros de limpieza de faja y cortafuegos muy coor-

Autoridades hicieron un llamado a la población a extremar las medidas de prevención ante las altas temperaturas de esta semana, a fin de evitar incendios forestales.

dinados y consensuados con la CONAF y el Ministerio de Agricultura. Y ahí, además de los cerca de 3.000 km solicitados por CONAF para realizar en los puntos considerados críticos, la Dirección de Vialidad ha realizado limpieza de cerca de 5.000 kilómetros de fajas fiscales de caminos a lo largo de Chile, a lo que se suman otros 3.000 km que están dentro de las obligaciones de las sociedades concesionarias de carreteras y autopistas. Son más de 1.500 trabajadores del ministerio, de la Dirección de Vialidad, que han estado todos estos meses trabajando para poder enfrentar de mejor manera los incendios forestales y los incendios en general en todas las localidades de Chile”.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “estamos reforzando la realización de cortafuegos, por lo que debo insistir en el llamado a todos los actores a no lavarse las manos y responsabilizarse, nos quedan muchas semanas, hasta fines de marzo, donde hay alta peligrosidad. Esta semana vuelven los calores, como decimos en el campo, vuelve la calor, con varias zonas con 33 y 34 grados de temperatura. Entonces, reiterar el llamado a la prevención y al trabajo. Hemos hecho récord en cortafuegos y en cooperación con municipios, con el sector privado y, por cierto, el trabajo mancomunado del Ministerio de Obras Públicas, Minis-

terio de Agricultura y CONAF”.

La directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, junto con resaltar la importancia de la coordinación en el trabajo de cortafuegos, dijo que no basta con cumplir con este tipo de obras y que lo más importante es que las personas colaboren en la prevención, precisando que “nuevamente estamos con Alerta Roja en cinco regiones del país, pero sólo por altas temperaturas. Esto significa que cualquier partícula incandescente, es decir, la fricción de una herramienta contra una piedra puede ocasionar un incendio. Las personas deben considerar este tipo de situaciones, porque se mantiene una alta cifra de incendios por negligencia. En estos días, en las horas de mayor temperatura, llamamos a faena cero y evitar cualquier acción que pueda provocar una chispa y no usar fuego en zonas de alta vegetación seca”. En esta misma línea, el coordinador de la Unidad de Gestión de Reducción de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Las Condes, Cristóbal Goñi, subrayó el trabajo colaborativo y en prevención desarrollado, especialmente

con CONAF, y explicó que “como Municipalidad de Las Condes hemos realizado una gran cantidad de trabajos relacionados con prevención de riesgo e incendios forestales en la comuna. Esto, fundamentalmente en una alianza que hicimos con CONAF en 2023 a través asesorías técnicas, y con la implementación de 800 metros lineales de cortafuegos en los parques Aguas de Ramón y Francisco Bulnes Correa”. Finalmente, José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, expresó que “estamos muy agradecidos por la participación de los ministros de Agricultura y Obras Públicas, quienes nos acompañaron durante esta jornada de prevención de incendios forestales, para celebrar la colaboración público-privada que se logró entre CONAF, Las Condes y Parque Cordillera, mediante la construcción de 800 nuevos metros de cortafuegos en el Parque natural Aguas de Ramón (propiedad de Corfo), los cuales se suman a un total de 2,5 km de cortafuegos ya construidos a lo largo de nuestra red de parques distribuidos en la Región Metropolitana”.

Teletón abre sus inscripciones para el Voluntariado Permanente Maule 2025

Esta semana comienza el proceso de postulación para ser parte del Voluntariado Permanente 2025 en los 14 institutos Teletón de Arica a Coyhaique. Hasta el 16 de marzo, Teletón busca reclutar a 1.800 voluntarios y voluntarias a nivel nacional que quieran ser parte del equipo permanente de cada uno de sus institutos.

El Voluntariado Teletón se compone por un grupo de personas que, de forma libre y altruista, dedican su tiempo y habilidades para promover un país más inclusivo, apoyando a personas con discapacidad y difundiendo la obra Teletón en la sociedad. En el caso del Maule, son 120 las

personas que serán seleccionadas para ser parte de esta enriquecedora experiencia.

Según sus habilidades y aptitudes, los nuevos voluntarios y voluntarias serán destinados a los distintos programas comunitarios o servicios que realiza el Voluntaria-

do. Estos contemplan distintos ámbitos de acción, y todos contribuyen, de manera cotidiana, a la rehabilitación e inclusión social de los niños, niñas y jóvenes que se atienden en Teletón.

¿Quieres ser parte del equipo de Maule? Para esto debes cum-

plir ciertos requisitos, tales como:

● Tener 18 años cumplidos al momento de la postulación, y no hay límite de edad máxima para ser voluntario o voluntaria en Teletón.

● Inscribirse en el formulario disponible en https://volunta-

● Hasta el 16 de marzo, los 14 institutos abren las postulaciones para formar parte del equipo altruista que promueve una ciudadanía inclusiva, mediante la incorporación y el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos.

riado-teleton.cl/Public/ Login. Esta es la única vía de postulación.

● Disponer de un tiempo mínimo para realizar el servicio de, a lo menos, tres horas continuas a la semana. Esto en horario de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas, y/o sábado de 09:00 a 14:00 horas.

● Adicional al programa comunitario y/o servicio al que sea asignada la persona voluntaria, esta también debe disponer de

Semana Retirana 2025 tiene lista su parrilla de artistas

Desde el 4 al 8 de febrero, se realizará en la comuna de Retiro la fiesta musical organizada por el municipio y que tendrá artistas, feria gastronómica, artesanía y juegos infantiles, y que es gratuita para la comunidad.

El martes 4 de febrero se inaugura con stands gastronómicos, artesanías y patios de

juegos. En tanto, el miércoles 5 será la Noche Folclórica, con la participación de grupos locales, Simón Cofré y el grupo folclórico Maihuén de Los Ángeles, con más de 35 años de trayectoria.

El jueves 6 de febrero nn el escenario monumental, se presenta el ritmo tropical ran-

chero más popular de la actualidad chilena con Zúmbale Primo, seguido por el top 3 de Spotify el fenómeno del género urbano, Lucky Brown. El viernes 7 estarán Porto Seguro, y la nostalgia con los grandes éxitos del sonido de Los Iracundos. Y desde Argentina, el grupo que revolucionó la

tiempo para capacitaciones y reuniones de equipo.

La inscripción estará disponible en el sitio web de la institución (https://www.teleton. cl/) y se realiza completando un formulario online. Las personas que se inscriban luego serán convocadas, durante marzo, a una entrevista para continuar el proceso de postulación grupal. Esta es la primera etapa del proceso de selección.

cumbia villera, Los Pibes Chorros. El sábado 8, la esencia del campo chileno llega con Los Chinchineros, Además, la fuerza de las rancheras con Los Bandidos de Chile, y como broche de oro, el dueño de las baladas tropicales, quien ha conquistado escenarios nacionales e internacionales, Américo.

Linares: investigan causas de lesionado con arma de fuego

Hasta el Hospital de Linares fue trasladado la tarde del martes un hombre de aproximadamente 35 años, por personal del SAMU. Según información preliminar de testi-

gos, fue en el sector de Huapi Bajo que esta persona se aproximó a un minimarket, indicando haber sido herido por un disparo con arma de fuego. Un procedimiento

que generó la presencia de SAMU en el sector, su traslado al recinto asistencia local, una investigación en desarrollo y causó preocupación entre los testigos del hecho.

San Javier: PDI investiga causa de incendio forestal

Villaboro

Luego de ser controlado el incendio forestal en San Javier, las Brigadas de Investigación Criminal de Linares y de esa comuna, investigan las probables causas del siniestro.

Esta labor es efectuada junto a peritos

del Laboratorio de Criminalística Central y de Talca. El objetivo es realizar un trabajo científico-técnico, para determinar el origen del incendio forestal del sector Villaboro de la comuna sanjavierina, el reciente fin de semana.

Cabe recordar que esta emergencia fue declarada la tarde del viernes 24 de enero, extendiéndose hasta la jornada de martes 28 de enero. Con una alerta roja comunal y un amplio despliegue de recursos.

SENAPRED desactiva alerta amarilla por incendio en la comuna de San Javier

SENAPRED actualizó los antecedentes referidos al incendio forestal denominado Villaboro, en la comuna de San Javier. Que se inició el viernes 24 de enero, alrededor de las 13:20 hrs.

Según el organismo, el estado del siniestro es de extinguido según la verificación de antecedentes el martes 28 de enero, a las 19:50 hrs.

La superficie total afectada se calcula en

1.623 hectáreas, en mayoría consistente en bosque de pino. En base a estos antecedentes, SENAPRED Maule desactivó la Alerta Amarilla para la comuna de San Javier desde la misma tarde del reciente martes.

Este jueves: Primer Encuentro de Socialización de Tinvi.to en Casa de la Cultura de Linares

Este jueves 30 de enero a las 19:00 horas, Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios de Linares será el escenario del primer encuentro de socialización de Tinvi.to, la nueva plataforma digital que promete revolucionar la forma en que los residentes de la Región del Maule descubren eventos culturales.

Tinvi.to ofrece a los usuarios una completa cartelera de eventos culturales y artísticos en toda la región, permitiendo tener acceso a ellos desde cualquier lugar. En el encuentro, el ingeniero Bruno Faúndez, el creador de Tinvi.to, estará presen-

te para compartir los beneficios y funcionalidades clave de la aplicación con todos los asistentes. El gestor cultural Felipe Saldaño será el anfitrión de la velada, asegurando una experiencia enriquecedora para todos los presentes.

La entrada es liberada y abierta a todo el público interesado en conocer más sobre Tinvi.to y disfrutar de una noche llena de música y cultura. Para hacer más grata la actividad, habrá refrescos y fruta fresca para compartir.

Segunda Profesional desconoce acuerdo entre el Sifup y ANFP

La carta que entregaron los clubes de la Segunda Profesional , hace algunos días, dice textualmente lo siguiente: “junto con saludar , nos dirigimos a usted para responder de manera conjunta a la consulta que nos han hecho con fecha 24 de enero de 2025 , la cual tiene relación con el acuerdo que alcanzo la ANFP con el SIFUP, en la mediación con la Dirección del Trabajo y que atañe directamente a nuestras bases de campeonato . Respecto a ello, y conforme a lo expuesto en la carta dirigida a usted con fecha 22 de enero de 2025 , los clubes bajo firmantes ratifican que no

aceptan, ni aceptaran, cambios en el acuerdo suscrito unanimamente por todos los clubes el día 9 de enero de 2025, en las oficinas de la ANFP-

El acuerdo alcanzado contempla la liberación de la edad para contratar , la obligatoriedad de presentar en cancha 5 jugadores menores de 25 años en todo momento , la calendarización de la competición entre los días 1 de marzo de 2025 y 20 de octubre , un limite salarial de 28 millones de pesos brutos para el plantel y una garantía equivalente a una planilla bruta mensual. En consecuencia, solicitamos a usted citarnos a una reunión para conversar de esta

conflictiva situación , tan pronto le sea posible .

Sin otro particular , se despide atentamente : Provincial Ovalle , Trasandino , Con Con National , Real San Joaquín , San Antonio , General Velásquez , Deportes Rengo , Deportes Linares , Provincial Osorno y Puerto Montt” .

PD : Santiago City , señaló estar de acuerdo , pero no firmó la carta al no ser aceptado aún por la ANFP , Brujas de Salamanca debe resolver su situación institucional , Deportes Melipilla se encuentra en procesos judiciales , al igual que Barnechea.

Claro que en las últimas horas , el cuadro de Provincial Osorno se aburrió de los líos

Nueva misiva pone en jaque inicio del torneo en el mes de marzo

de la categoría y quiere jugar el torneo . Pese a que estuvo entre los clubes que había firmado la carta en los que desconocía los acuerdos entre la ANFP y

el SIFUP y ahora lo único que quiere es comenzar a armar su plantel para la competencia que podría arrancar a principios del mes de marzo .

Aunque todo hace presagiar que es muy poco probable que el torneo de la Segunda Profesional arranque en el mes de marzo , porque no hay claridad de las bases .}

Decretan Alerta Roja para el Maule por temperaturas extremas

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz junto al director de Senapred, Carlos Bernales y la directora de Conaf, María Isabel Florido, hicieron un llamado al autocuidado debido a que el escenario es de alto riesgo para la salud y propicio para la incidencia de incendios vegetacionales.

Tras los últimos antecedentes meteorológicos revisados en una mesa técnica regional encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz junto al director de Senapred, Carlos Bernales y la directora regional de Conaf, María Isa-

bel Florido, se decretó una nueva Alerta Roja por altas temperaturas y riesgo para la salud, que abarcará las 30 comunas de la región del Maule.

En la instancia, estuvieron presentes los delegados presidenciales provinciales de Cauquenes, Claudio Merino; de Linares, Aly Valderrama; de Curicó, José Patricio Correa; la seremi de Salud, Gloria Icaza y otras autoridades regionales. En esta línea, el Delegado Aqueveque hizo un llamado a la ciudadanía al resguardo y al autocuidado.

“La comunidad debe proteger su salud, sobre todo la población

vulnerable por las altas temperaturas que se van a vivir durante este miércoles y jueves. Recomendamos utilizar bloqueadores solares, hidratarse, estar en lugares con sombra y, sobre todo, evitar todo tipo de actividad cerca de los horarios de peak de altas temperaturas. En la región nos encontramos con una Alerta Temprana Preventiva, también en materia de ocurrencia de incendios forestales y una Alerta Roja por temperaturas extremas. El llamado es a prevenir incendios forestales y a cuidarnos de las altas temperaturas. Juntos hacemos una región más segura”, expresó. Destacar que ade-

más, se ha decretado Alerta Temprana Preventiva (ATP) por vulnerabilidad y condiciones por propagación de incendios forestales. Por su parte el director de Senapred, Carlos Bernales, informó que “el lunes, recién pasado tuvimos una reunión técnica nacional donde la Dirección Meteorológica de Chile nos dio a conocer las temperaturas para esta semana en la región del Maule y la zona centro-sur del país, donde de martes a jueves vamos a tener temperaturas que estarán entre los 33 a 37 grados. Por tal motivo, y en coordinación con la Delegación Regional Presidencial, hemos

decretado Alerta Roja regional por temperaturas extremas y riesgo para la salud”.

La directora regional de Conaf, María Isabel Florido, hizo un llamado a extremar las precauciones durante los próximos días para evitar la ocurrencia de incendios forestales.

“Esto es, no hacer actividades que puedan

producir fuentes de calor como soldaduras o galleteros; evitar hacer asados. Hay que extremar las precauciones entre las tres y las siete de la tarde. Si todos aportamos en esto nos van a ayudar, ya que los recursos el Estado están disponibles para que combatamos los incendios forestales, pero la idea es que no tengamos que llegar a eso”, argumentó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.