
5 minute read
La tercera es la vencida
Han pasado más de seis décadas desde que se organizó en Chile el acontecimiento deportivo más importante de la historia de nuestro país en ese ámbito: El Campeonato Mundial de Fútbol de 1962.
Un hito que hasta la actualidad se recuerda por aquellos que pintamos canas y que prácticamente no existe en nuestra juventud, pese a que los actuales tiempos permiten recorrer la historia con mucha facilidad producto de las plataformas que ellos mismos usan día a día.
La gran mayoría de esos dirigentes y actores en general miran desde arriba cómo hoy el fútbol se maneja, se organiza y se muestra y me imagino que más de un desagrado debe producirles lo que estamos viendo en la disciplina del balompié.
No les debe gustar, sin dudas, pero pienso que debe darles una satisfacción plena que con condiciones tan precarias como las que existían en esa época, hubieran sido capaces de llenar los estadios, de darle una gran alegría a los chilenos por el tercer lugar y más pletóricos deben estar a la diestra por haber sido reconocidos en todo el mundo por aquella organización impecable, sin manchas, sin intermediarios ni representantes, en un torneo en que sólo se disputaba con 16 países.
Hoy, después de más de sesenta años, estamos ad portas de la organización de un acontecimiento que puede marcar nuevamente un hito en el deporte en nuestro país, los Panamericanos y Parapanamericanos 2023.
Serán más de ocho mil personas las que nuestro país recibirá para que participen en esta justa deportiva, cifra que no es menor si se tiene en cuenta que son innúmeras las necesidades para poder estar al día con unos juegos que, en la actualidad, están muy modernizados.
Los más bisoños, seguramente no conocen que Chile ya tuvo esta honrosa
Juan Francisco Ortún Q.

Académico Escuela de Comunicaciones, U.Central nominación y que por diversos motivos no pudo cumplir. En 1971, Chile se ganó el lugar de organizar los juegos de 1975, pero un año más tarde, la junta militar que estaba al mando de nuestro país, decidió que no era el momento para poder realizarlos y fue Ciudad de México quien se llevó el ansiado anhelo deportivo.
La Organización Deportiva Panamericana, ODEPA, en 1981 le da la posibilidad a Chile de organizar los juegos de 1987, pero una vez más la vergüenza viste al deporte chileno: situaciones económicas y efervescencia social se argumentaron para el nuevo rechazo. Se quiso enmendar el rumbo para los del 2019, pero la negativa carga que teníamos nos pasó la cuenta y la ciudad peruana de Lima se llevó la opción.
Estoy seguro que hoy, en la actualidad, somos capaces de tener una organización de lujo, incluso por encima de los resultados deportivos, que, sin duda, también son importantes, pero un éxito organizativo, podrá borrar en parte aquella decepción de la historia y además nos permitirá recurrir a aquel vetusto adagio de que “la tercera es la vencida”.
en la Región del Maule
En el trimestre móvil abril - junio 2023, la tasa de desocupación en la Región del Maule fue 8,9%, expandiéndose 2,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. En el mismo lapso, la estimación del total de ocupados aumentó 0,9%. Superior a la nacional, que alcanzó en el mismo periodo, a un 8,5%.
En tanto, para la Provincia de Linares la estimación de la tasa de desocupación se situó en 10,1% en el trimestre móvil abril - junio 2023. Por otro lado, la tasa de participación y la tasa de ocupación se situaron en 57,4% y 51,6% respectivamente. La estimación de la cantidad de personas ocupadas alcanzó los 131.561 en el trimestre móvil abril - junio 2023. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva alcanzó las 108.752 personas.
El aumento de los ocupados a nivel regional, estuvo incidido principalmente por los sectores comercio (15,5%), actividades de salud (22,6%) y
Diputada Labra exige al MOP y autoridades locales reponer con urgencia puente en sector Bullileo
otras actividades de servicio (27,5%).
Por categoría ocupacional, los trabajadores por cuenta propia (9,4%) y empleadores (22,9%), registraron los principales aumentos del periodo.
Finalmente, la tasa de ocupación informal se situó en 33,7%, variando positivamente 5,0 pp.
Diversas han sido las gestiones que la diputada Paula Labra ha impulsado para retomar la conectividad con el sector de Bullileo, debido a que el último frente de mal tiempo que afectó fuertemente al Maule Sur hizo colapsar el puente Véjar, dejando aisladas a más de 15 familias.
La primera gestión fue directamente con la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, a quien se le solicitó mediante oficio adoptar medidas urgentes para reponer la conectividad en el sector.
En paralelo, la diputada Labra se comunicó con el Delegado Presidencial del Maule y con el Seremi de Obras Públicas de la Región, a quienes les pidió urgencia en la materialización de estas gestiones.
“Hay 15 familias que están aisladas producto de la caída del puente, en su mayoría adultos mayores con enferme- dades crónicas, quienes se encuentran si acceso a atención médica y servicios esenciales por la destrucción del puente”, dijo la diputada.

La parlamentaria por el Maule Sur recalcó que “hoy Carabineros está apoyando el traslado de personas para cruzar el río mediante un carro de arrastre sostenido mediante cables. De esa forma les pueden enviar alimentos, medicamentos e insumos básicos para sus necesidades diarias. Es por esta razón que le hemos solicitado a las autoridades tanto del nivel central como en nuestra región, que pongan urgencia en reponer la conectividad”.
Según la Encuesta CADEM, correspondiente a la última semana de julio, la aprobación del Presidente Gabriel Boric alcanzó 28% y la desaprobación llegó a 65%. En relación a las declaraciones del Primer Mandatario sobre el capitalismo, 68% cree que el sistema económico no funciona bien en Chile y 59% piensa que el país debería avanzar hacia un estado de bienestar.

Los aspectos que son considerados más negativos del modelo económico son que ha aumentado el nivel de endeudamiento de las familias (93%), la concentración del poder económico en unos pocos (88%), el abuso (87%) y la privatización de ciertos servicios básicos
(82%).
En cambio, se valora que el sistema ha permitido la construcción de infraestructura como carreteras y hospitales (70%), ha promovido el emprendimiento y creación de empresas (70%), la inclusión de mujeres y jóvenes al mercado laboral (69%) y la inversión extranjera (67%).

Pese a lo anterior, el 64% prefiere que el sistema económico esté basado en la operación del libre mercado y sólo el 30% en la planificación del Estado. Además, los países que son considerados un modelo a seguir son Australia y Nueva Zelanda, con 31%, seguidos por Estados Unidos, con 23%.
Por último, en preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast ocupa la primera posición con 20% (-4pts), seguido por Evelyn Matthei con 14% (+5pts).
Partido Social Cristiano ya es oficial en Maule y Antofagasta
Ya son siete regiones en las que el Partido Social Cristiano ha oficializado su constitución en el país. Esta semana se confirmó su inscripción en las regiones de Maule y Antofagasta.
La presidenta del partido, la diputada por Ñuble, Sara Concha, señaló estar “muy contenta” por haber sumado dos regiones más. “Esto nos motiva a seguir aún más trabajando para ser el partido que tenga representación en todo Chile. Además, en la Región Metropolitana seguimos avanzando a paso firme para que pronto seamos también un partido oficialmente conformado en la región más grande de Chile”.
Al mismo tiempo, la parlamentaria delineó las metas del PSC para las próximas elecciones. “Nuestro objetivo es que en las próximas elecciones las personas puedan tener como opción elegir un candidato que realmente los represente en sus ideas, sobre todo en el ámbito social y valórico”.
Concha manifestó que “nos consideramos como un partido que busca rescatar el pensamiento social cristiano que otros partidos tradicionales han abandonado. Por lo cual, buscamos ser una opción para quienes se han decepcionado de los políticos actuales. Nuestra visión es ofrecer una alternativa clara y sólida para quienes comparten nuestros valores y principios”.
El Partido Social Cristiano ya se ha constituido como tal en las regiones de Antofagasta, O’Higgins, Maule Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.