
7 minute read
DEDOS ÍNDICES ACUSADORES
Hace cincuenta años recorrió siniestro, centímetros a centímetros la patria nuestra dedos acusadores, ignorantes de leyes, de reglamentos, colonizadas sus mentes por el odio al prójimo y que no temieron en usar el poder del golpe para ejercer el terror para acusar a mujeres embarazadas, vecinas, vecinos, trabajadores, estudiantes, campesinos.
Volaban estos dedos por valles y montañas cobardemente acusaban, amenazaban con la seguridad que estaban a salvo, colaborando con el poder destructor de vidas, que se imponía en esos momentos.
“Condenando a penas de muerte”, desde la comodidad de sus asientos, arranados en sus sillas de paja y barro, convenciéndose que hacían justicia patriótica sin tener idea que… era eso; … caminaban de puerta en puerta, creyéndose César en el Circo Romano, dejando a su paso miles de muertos, desaparecidos, fusilados, torturados, mujeres violadas… al ser señalados, por estos defensores de privilegios ajenos, que ellos “jamás tendrán”, dejando una estela de sangre y llantos desde las cimas de las blancas montañas hasta las profundidades del mar, testigo de ellos, está un botón de nácar adherido a un pedazo de riel y restos de un chaleco verde de la víctima de la infamia y de la cobardía.

Cincuenta años que se pasean impunes estos dedos acusadores, estos nuevos Nerones que decidían sólo muertes y su odio llenaba patios de muertes en cementerios hornos de Lonquén y campos de concentraciones, y tantos otros lugares que la cobardía institucionalizada no quiere revelar, … para consuelo de los familias de los Detenidos Desaparecidos.
Estos dedos índices acusadores, aún no han logrado tener Paz en su interior y sus familias permaneces calladas para no alterar a sus dueños, la “tranquilidad” de quienes bajan la vista cuando en la calle, se cruzan con alguien que los miran a los ojos. ¿Qué ganaron estos dueños de dedos acusadores?
Deshacerse de su vecino incómodo, o de aquel con quien su esposa lo engañaba o de los jóvenes universitarios que buscaban un mundo mejor y enviarlos a la muerte a la tortura, a la desaparición a amigos del ba- rrio.
¿Qué derechos tenían esos dedos acusadores?
Van cincuenta años y aún no sé qué ganaron.
Aún están presentes, sin consciencias ni remordimientos, acechando como aves de rapiña que muera la memoria o si se da la ocasión en repetir esta deleznable historia, para librarse de todos aquellos que en la calle los miran a los ojos… y les griten ¡Confiesen sus criminales acciones!
Tienen infelizmente sus experimentados poderes y cobardías de señalar a sus nuevas víctimas y ocultarse una vez más, con sus dedos acusadores…
Editorial
San Juan Bosco
En un día como hoy, 16 de agosto, se recuerda el natalicio de San Juan Bosco, fundador de la Obra Salesiana en el mundo, y que también tiene presencia de Linares.
Juan Bosco, llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y más conocido como Don Bosco (I Becchi, 16 de agosto de 1815-Turín, 31 de enero de 1888), fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
Asimismo, promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina.
Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valió el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Venezuela entre muchas otras.
El 1 de abril de 1934, solo 46 años después de su muerte en 1888, Juan Bosco fue canonizado por el papa Pío XI. Juan Pablo II le confirió el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes». Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.
En Linares, también es recordado su natalicio, ya que la presencia salesiana en esta ciudad tiene más de 100 años, con un significativo aporte a la educación y al trabajo pastoral en el barrio oriente y zona precordillerana.
86° Aniversario Diario “El Heraldo” -Teatro Municipal de Linares-
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
El Teatro Municipal de Linares, no pudo ser realidad el año 1928, porque muchos pensaron que bastaba con lo que, hasta ese entonces, existía. En diciembre de 1933, había preocupación por varias obras de adelanto en la ciudad y se hacen gestiones para construir el teatro en el sitio de calle Independencia, lado poniente del Hotel Royal.
Durante el mes enero de 1934, siguen las gestiones para comprar el sitio de Independencia casi esquina de Chacabuco. En diciembre de 1934, son aceptadas las propuestas de los señores Leiva y Tagle -únicos que se presentaron- para construir el nuevo teatro Municipal.
Enero de 1935, se inicia la edificación del teatro, en el sitio contiguo a la casa del Sr. Valenzuela, en calle Independencia.
Octubre 1935, se abrieron las propuestas de arrendamiento de este enorme coliseo; comenzando su instalación eléctrica y cuya inauguración podría realizarse a inicios del año venidero.
Febrero 1936, se autoriza al alcalde solicitar un empréstito para terminar la construcción del teatro. Junio 1936, El alcalde Juan Domingo Palacios encomienda a Carlos Rosenkranz instalar el servicio de agua potable del edificio.
Finalmente, el de 24 de abril de 1937, es inaugurado el Teatro Municipal de Linares, con la solemnidad y el brillo que el importante acontecimiento merecía.
Hay un detalle, en la foto histórica que acompaña este pequeño recuerdo: la dirección del tránsito vehicular va de oriente a poniente (desde la estación hacia la plaza), reglamentación que posteriormente varió por la que existe en la actualidad.
Ministro De Salud Visita El Hopital De Linares
El Ministro de Salud, Julio Montt, realizó el pasado 14 una visita inspectiva al Hospital de Linares ‘Carlos Ibánez del Campo’. En esta oportunidad fue recibido por el Director Dr. Francisco Azócar, Subdirectores, Médicos, Jefes de Servicios y Administrativos. La información la dio a conocer a El Heraldo, Francisco Azócar, Director del citado centro hospitalario. Dijo que ‘se le informó al Ministro Montt todas las inversiones hechas en el Hospital desde el año 90 a la fecha y los proyectos que se encuentran pendientes’.
SE APRUEBA PROYECTO FONDARC PARA PUTAGÁN
Novedoso e interesante resulta leer el nombre de este proyecto, cuya iniciativa corresponde a la artista y Conservadora del Museo Paz Olea Carrillo y que a su vez es habitante del sector de Putagán. Ante la posibilidad de presentar un proyecto al FONDARC (Fondo de Desarrollo del Arte y la Cultura), difícil es encontrar una línea de acción y elegir las actividades y contenidos de estos, ante las innumerables necesidades culturales de nuestro país y especialmente nuestra zona. Se realizarán talleres de teatro, folclore y pintura, recitales poéticos, etc.
Vecinos Reclaman Por Mal Estado De Caminos
Hemos recibido un serio reclamo de vecinos cercanos al puente Malcho, ubicado más o menos a 60 kilómetros al Oriente de Parral. Se nos ha dicho que hace bastante tiempo este camino al puente del Malcho, no recibe ninguna atención de parte de las autoridades camineras de Parral. No sólo está malo, se nos dijo, si no infernalmente malo, ya que las últimas lluvias lo han dejado casi intransitable. Haría falta pasar la máquina motoniveladora y echarle, en algunas partes, ripio o material de relleno a fin de dejarlo en buen estado.
Efectiva Colaboraci N Est Entregando Comercio Al Presidio
Merece destacarse la efectiva colaboración que está prestando el comercio e industriales de Linares, a la campaña iniciada por las autoridades de la Cárcel Presidio de nuestra ciudad, encabezadas por su Alcalde don Juan Hermosilla Celedón, para dotar a la brevedad posible de un Departamento de Menores, en el local carcelario, necesidad de urgente resolución y que ha sido encarada con verdadero sentido realista. Las donaciones que se han hecho llegar han sido de diferentes materiales y especies.
El paro cardiorrespiratorio extrahospitalario (PCEH) es una causa frecuente de muerte en países desarrollados, por lo que aprender y practicar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
A pesar de contar con servicios de emergencia médica, el tiempo de respuesta puede variar debido a la demanda asistencial, ubicación y el tráfico, lo que disminuye las posibilidades de supervivencia. En este contexto, la intervención rápida de alguien capacitado en RCP puede ser vital para salvar vidas.
Aprender RCP va más allá de una habilidad técnica, es una muestra de confianza y responsabilidad en momentos críticos. Aunque puede haber temor a hacer algo incorrecto, el simple hecho de intentar la RCP aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia; por lo demás las técnicas de RCP están diseñadas para que cualquier persona pueda aprenderlas y aplicarlas de manera efectiva, sin necesidad de formación médica previa.
Según datos de la American Heart Association (AHA), las tasas de supervivencia tras un PCEH presenciado de presunta etiología cardíaca pueden alcanzar el 50-70% si se realiza RCP y desfibrilación en los primeros 3 a 5 minutos. En contraparte, cada minuto de retraso en la RCP disminuye en un 10% la probabilidad de supervivencia, enfatizando la importancia del acceso temprano a estas intervenciones.
En Chile, el Decreto Supremo Nº 56, de noviembre de 2019, establece la obligación de contar con desfibriladores externos automáticos portátiles en ciertos establecimientos, aunque la falta de conocimiento y disposición en su uso es preocupante.
Desde esta perspectiva, es vital fomentar la educación en RCP desde temprana edad, incorporándola en el currículo escolar y en la capacitación laboral. Además, se deben llevar a cabo programas de capacitación y sensibilización en comunidades y vecindarios para preparar a la población ante posibles emergencias.