3 minute read

constituyente

“Permitir que los órganos que participarán en el proceso constituyente entren de lleno a redactar la nueva Constitución con reglas de juego claras, sin que destinen tiempo a definir normas de funcionamiento previo”, fue el objetivo de la Comisión Bicameral de senadores y diputados, en el marco del estudio y votación de las 247 indicaciones que recibió la propuesta de Reglamento para el funcionamiento de los órganos que participarán en el nuevo proceso constituyente.

La instancia se abocó en una maratónica sesión que se prolongó por más de 16 horas al debate hasta el total despacho de la iniciativa. De este modo, el texto legal será sometido a consideración de las salas de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado, este miércoles 25 de enero.

Cabe recordar, que la instancia se constituyó el pasado viernes y aprobó en general la propuesta de reglamento que fue elaborada por las Secretarías de ambas corporacio- nes y que recogió también la experiencia de los secretarios de las Comisiones de Constitución del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados. Dentro de los temas abordados durante la votación en particular del Reglamento se cuentan también la publicidad de las sesiones del Consejo Constitucional, pues todas serán transmitidas y no se contemplan las sesiones reservadas.

Listo para ser revisado en la sala del Senado, está el proyecto que modifica la ley sobre el otorgamiento y uso de licencias médicas con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, y establecer las sanciones administrativas y penales, luego de ser aprobado en particular por la Comisión de Salud.

Los congresistas han estudiado en las últimas semanas las disposiciones presentadas por los senadores y el Ejecutivo aprobando la mayor parte de ellas.

En el caso de las ratificadas, se despejó quiénes estarán facultados para emitir licencias, la georreferenciación de éstos para identificar los permisos que han sido remitidos desde el extranjero, la notificación del profesional investigado, y las sanciones administrativas y penales a los infractores.

Cabe recordar que la propuesta iniciada en mensaje, viene a actualizar la ley N° 20.585 publicada hace nueve años. De esta forma, apunta a fortalecer la capacidad fiscalizadora de las Comisiones de

Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), aumentando sus facultades y otorgándoles herramientas adicionales.

En concreto, se apuesta por aumentar las multas y períodos de suspensión de médicos cirujanos, cirujano dentistas y matronas que emiten licencias médicas, muchas veces de manera sistemática, beneficiando a personas que no están enfermas.

La Comisión de Agricultura de la Cámara analizó la situación que enfrenta el país debido a los brotes de influenza aviar.

En la sesión, las/ los parlamentarias/os mostraron su preocupación frente al tema. Entre sus inquietudes, estuvo el cómo se trasmite este virus. Además, consultaron sobre las medidas que se pueden desarrollar para proteger las aves de pastoreo.

También se interrogó sobre si los presupuestos que tiene el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) alcanzarán para enfren- tar estos brotes de gripe aviar. Además, que se aclaren los riesgos que implica esta gripe para la salud humana.

En la sesión expuso el gerente general de la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos), Patricio Kurte. Comentó que, desde octubre, están desarrollando con el SAG protocolos para la gestión de esta contingencia.

Defuncion

Comunicamos el sensible fallecimiento de don,

Sus funerales se realizan hoy en el cementerio Parque del Recuerdo, en Santiago, después de una misa oficiada en su memoria en el Templo del Parque, a las 12:00 horas.

La Familia

También estuvo el presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Carne de Chile, Juan Carlos Domínguez. Señaló que “las gallinas de traspatio y libres que están sueltas son más riesgosas de contraer el virus con las aves que están positivas. “Sería más conveniente que estuvieran confinadas”, planteó.

Señaló que se debe enfatizar que esta enfermedad no significa ningún riesgo para la población en el consumo de huevos o carne de aves.

Contraloría y el Ministerio de Medio Ambiente informaron sobre la modificación oficial del artículo 61 del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Talca y Maule, que prohibía y sancionaba a quienes realizan deportes y actividad física en alertas ambientales, pre emergencia o emergencia, durante el periodo de Gestión de episodios críticos (GEC) entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año.

Medida que el Diputado Jorge Guzmán Zepeda valoró, dado que ahora la normativa ya no prohíbe sino que recomienda no hacer deporte, eliminando así posibles sanciones y multas a quienes realizaban actividades físicas, lo que regía desde el 2016. Además, lo calificó como “un logro colectivo”, tras reunir más de 2 mil firmas junto a deportistas y agrupaciones, para visibilizar este problema y realizar las gestiones para modificar este decreto a través de la campaña #QueremosHacerDeporte.

Guzmán señaló que, “el Plan de Descontaminación Atmosférica de Talca y Maule tenía una discriminación evidente, ya que no permitía a los deportistas poder practicar deporte cuando habían episodios críticos, y no solo no lo permitía, sino que además lo fiscalizaba y lo sancionaba con multas. Eso lo visibilizamos en conjunto con los deportistas de la zona y le pedimos a la ministra del Medio Ambiente una actualización del PDA para dejar atrás esta discriminación”.“

This article is from: