
3 minute read
DiputadaVeloso (RD) valoró sesiones de la Comisión de Agricultura de la Cámara en zonas de catástrofe
La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso, valoró que la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputadas y Diputados, sesionara en zonas de catástrofe
“Hoy día está superar la urgencia, mañana hacerse cargo de la recuperación” señaló la diputada Veloso, como parte de las visitas de la Comisión de Agri- cultura a Malloa el jueves y Hualañé ayer viernes. En la instancia participaron también los diputados Felipe Donoso, Marcela Riquelme y Juan Antonio Coloma

“Queda la recuperación económica, de suelos y de vivienda, ante eso nos ponemos a disposición. El gobierno ha llegado, los ministros y los di- rectores de servicios. No podemos felicitar a alguien por hacer su trabajo, pero es importante que lo reconozcamos. La única chaqueta que debemos tener puesta hoy es la chaqueta de Chile. Cuando nos quedamos en la pelea pequeña, los únicos que pierden son las personas”, indicó la parlamentaria.
Profesionalizar las carreras de los funcionarios del Estado, en diferentes niveles, fue el contenido medular de las exposiciones que se realizaron en una nueva ronda de audiencias públicas ante la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado del Consejo Constitucional.
El dirigente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (Asemuch), Cristián Acevedo, instó a los consejeros a incluir un artículo que garantice constitucionalmente la existencia de la carrera funcionaria.
El rol de las Fuerzas Armadas y su subordinación, entre otros temas, fue lo que acaparó el interés de los consejeros y expertos que parti- ciparon en la sesión vespertina de la comisión.
Ello luego de que Augusto Varas, de la Fundación Equitas, y Felipe Agüero, de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, expusieran al respecto.
Tal como establece la Ley N°21.325 de Migración y Extranjería, el Consejo de Política Migratoria propuso al Presidente de la República la nueva Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME).
Su elaboración se realizó con un proceso participativo amplio en todo el territorio nacional e incluyó la participación de actores del Estado, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales. El diseño y elaboración contó con tres etapas: línea de base de recopilación de información y antecedentes; etapa participación de diálogos territoriales y temático; y levantamiento de información de los gobiernos locales para medir el impacto de la migración en los territorios locales y su institucionalidad.
El objetivo de la PNME es promover una migración ordenada, segura y regular que contribuya al desarrollo del país, que considere las necesidades de los territorios y fomente la integración armónica de las personas migrantes.
La PNME estará, principalmente, enfocada en dos áreas: gestión interna a través del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el control de fronteras.
Está estructurada en 10 ejes temáticos de trabajo, considera 28 medidas de aplicación inmediata y una serie de proyectos de ley para reformar la Ley de Migración y Extranjería y otros cuerpos legales, con el fin de poder cumplir los objetivos de la Política. Entre las medidas de aplicación inmediata destaca: el Empadronamiento Biométrico, Comité Interinstitucional para la materialización de expulsiones, Desarrollo e implementación de Plan de fortalecimiento de capacidades locales y regionales para municipios que se han visto afectados por el incremento de llegada o tránsito de personas migrantes y Plan de fortalecimiento de la matrícula educativa.
La Comisión de Trabajo aprobó, por unanimidad, el proyecto (boletín 159903) que flexibiliza los requisitos de acceso, incrementa el monto de las prestaciones al seguro de desempleo de la Ley 19.728 y establece otras modificaciones.
La norma del Ejecutivo busca aumentar la cobertura para todos los trabajadores y trabajadoras. Asimismo, mejora los beneficios para quienes tienen contratos indefinidos o a plazo fijo., También para trabajadores y trabajadoras de casa particular. Adicionalm ente, aumenta la cobertura del Fondo de Cesantía Solidario (FCS) en un 26,5% en promedio. Enfatiza en el incremento de potenciales trabajadores y trabajadoras a plazo fijo elegibles al FCS. De acuerdo a los datos entregados por la Superintendencia de Pensiones, 45,7% más de cobertura respecto de aquella determinada de acuerdo a las disposiciones vigentes de la Ley 19.728.
En el caso de la Cuenta Individual por Cesantía, los beneficiarios aumentarán en un 12,6%, aproximadamente

Por último, en cuanto al aumento del total de beneficios del Fondo de Cesantía Solidario, las y los trabajadores a plazo fijo serían los más beneficiados. Representan un alza de 53,9% respecto de los beneficios determinados según las disposiciones vigentes.
Además, se propone que, en caso de catástrofe, ya sea de la naturaleza o sanitaria, durante dos meses los trabajadores tendrán mejores facilidades de acceso y prestaciones mejoradas.