SAN JAVIER: CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO POR INCENDIO DE PASTIZALES Y MATORRALES MUNICIPIO DE LINARES ENFATIZA
Pesar por deceso de folclorista José “Jochelo” Pérez
15 nuevos vehículos entregó el Gobierno a Carabineros en la Región del Maule
Parral: asumió nuevo Comisario de Carabineros
RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
- Con ello se da respuesta a las inquietudes de los propios vecinos que reclaman por personas en situación de calle que se instalan en rucas, generando muchas veces incivilidades
Pág.7
Sin códigos para delinquir
¿Sabías que las personas que comenten delitos lo consideran una forma de empleo? Muchas veces hacen referencia a sus actividades ilícitas como un “trabajo” que con el paso del tiempo pueden ir perfeccionando, transformándose en “profesionales del delito”.
Saben que transgreden las normas, que corren peligro y que pueden ser descubiertos, pero están dispuestos a asumir las consecuencias. Es lo que vieron. Es lo que aprendieron. Es lo que saben hacer y lo asumen como una forma de vida. Una forma de vida que comparten, como una red de apoyo, entre pares y familia. Más allá de eso, en el último tiempo los chilenos hemos observado cambios en las formas de delinquir. No sólo hay mayor cantidad de sucesos y más violentos, sino que pareciera que en la realidad cualquier cosa puede pasar.
En algún momento de la historia las personas más vulnerables estaban ciertamente “protegidas”; las personas mayores, con discapacidad, niños, e incluso las familias con menos recursos, era sujetos impensados de delincuencia. Eso hoy cambió. Ya no hay códigos para delinquir. Todos somos potenciales presas de casa. “Adulto mayor sufre brutal robo en su casa”, “Adultos mayores son víctimas de violento robo en su domicilio”, son titulares que podemos encontrar en la prensa cada día con más frecuencia.
¿Qué pasó con los códigos? ¿Por qué no hay mínimos de control? Sabemos que la delincuencia es un problema social histórico que ningún gobierno -de un lado u otro- ha logrado resolver. También sabemos que quienes
Andrea Durán Académica Trabajo Social UCEN
delinquen no poseen conciencia social, no hay empatía por sus víctimas, no sienten pena ni lástima. No pueden porque no lo desarrollaron como habilidad.
Pero hay varias cosas que podemos hacer. Se necesita un trabajo sistemático e intersectorial que aborde las consecuencias, pero también las causas. Una propuesta de acción profesional, con recursos y voluntades, así como también con experiencia, que permita la creación de oportunidades reales y motivadoras para la integración educacional y capacitación laboral. Es urgente abordar los efectos; pero por sobre ello hacerse cargo desde el origen de sus causales: como la pobreza, previniendo, por ejemplo, la deserción escolar; así como el temprano consumo de drogas. La población está envejeciendo a pasos acelerados y este grupo está siendo el predilecto para delinquir sin códigos.
¡Llegó La Niña!
Tardó, pero finalmente ha llegado. La Oficia Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha confirmado que el fenómeno de La Niña ya se encuentra presente en las costas del Océano Pacífico, con temperaturas más bajas que el promedio.
En particular, el enfriamiento subsuperficial en el Océano Pacífico ecuatorial se ha fortalecido significativamente, con temperaturas por debajo de lo normal. Afortunadamente, se prevé que esta será una Niña débil, que se extenderá al menos hasta abril de 2025. Esto sugiere que el invierno podría tener menos lluvias; siguiendo la clasificación climática de Köppen, la zona central de Chile se caracteriza por un clima templado mediterráneo con una estación seca prolongada. Por lo tanto, este invierno podría anticipar precipitaciones escasas y menos intensas que las del año anterior, con temperaturas más frías.
La llegada de La Niña implica una disminución en la evapotranspiración del mar (menos nubes), lo que se traduce en menos precipitaciones y temperaturas más bajas. Las nubes juegan un papel crucial en la regulación de las temperaturas y la precipitación, por lo que esta situación merece atención. Este fenómeno desplaza la corriente en chorro hacia el norte, generando condiciones cálidas y secas en el sur de Estados Unidos y mayor frescura en el norte, especialmente en la costa del Pacífico noroeste. También se prevé que La Niña aumente la actividad ciclónica en el Atlántico norte, debido a la menor variación en la velocidad y dirección del viento.
Jadille Mussa Académica de Arquitectura del Paisaje, U.Central
Para entender mejor este fenómeno, es importante saber que cuando las temperaturas de la superficie del mar superan el promedio en medio grado Celsius o más, se manifiesta El Niño; en cambio, cuando están por debajo del promedio, se desarrolla La Niña. ¿Por qué se forma uno u otro? Aunque los científicos aún no comprenden completamente los detonantes de estos procesos, se ha observado que cambios en la presión del aire en el Pacífico ecuatorial afectan a los vientos alisios, que normalmente soplan de este a oeste. Durante La Niña, los vientos alisios se fortalecen, provocando que más agua tibia se desplace hacia el oeste y que aguas profundas y frías emerjan en el Pacífico oriental para reemplazarla. Por el contrario, durante El Niño, los vientos alisios se debilitan, resultando en condiciones más cálidas en el Pacífico central y oriental. Así que ha preparar las viviendas para disminuir el uso de calefacción.
EDITORIAL
Fiscalización ambiental
Luego de culminar audiencias con exautoridades de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y representantes de municipalidades, la Comisión de Hacienda procedió a votar y aprobar el articulado del proyecto que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del ramo.
Entre las normas de competencia de Hacienda y que concitó mayor debate está la que faculta a la SMA y a las municipalidades para fiscalizar las normas de emisión de ruidos generados por fuentes fijas.
En tanto, la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) hizo llegar un documento, firmado por su presidente Gustavo Alessandri, donde señalan que es necesario que se distinga el origen del ruido. Además, consideran que las multas son desproporcionadas si se trata de particulares y no una empresa. Por ello, proponen un límite de 10 UTM.
Por otra parte, también criticó que no se destinen recursos para la dotación de inspectores.
Otra de las facultades que tendrá la Superintendencia es la adopción de medidas urgentes y transitorias. Ello, para la protección del medio ambiente y/o resguardo de la salud de las personas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Aulas del futuro
Carol Castro Académica Escuela de Educación Parvularia Universidad de Las Américas
En noviembre se realizó la IV edición del Global Conference: School of the Future, evento organizado por la red de colegios COGNITA. Esta instancia reunió a destacados profesionales y expertos de diversas áreas de la educación para compartir ideas pedagógicas innovadoras y reflexionar sobre el desarrollo de aprendizajes colaborativos con el uso de la tecnología.
En el encuentro se destacó la relevancia que juega la Educación Parvularia en la formación de habilidades esenciales durante los primeros años de vida. Nos encontramos insertos en una era donde las herramientas tecnológicas se han convertido en parte indispensable de nuestro entorno cotidiano, transformando las aulas en espacios más flexibles y adaptados a las necesidades del siglo XXI.
El verdadero desafío radica en utilizar las tecnologías como un puente que enriquezca las experiencias educativas, sin perder de vista los valores fundamentales de la interacción que desarrollan los niños. Esto implica promover la creatividad, el liderazgo y, sobre todo, la aplicación de metodologías basadas en el juego, como, por ejemplo, utilizar robots programables para el aprendizaje de habilidades matemáticas. Es crucial que la tecnología no reemplace, sino que complemente los procesos de aprendizaje, manteniendo la esencia de la niñez: la curiosidad, la creatividad y la exploración, favoreciendo así la autonomía y el pensamiento crítico.
La clave está en usar este know-how como un aliado y no como un obstáculo. Es de vital importancia respetar los ritmos naturales de desarrollo y promover actividades que combinen lo digital con el juego y la exploración.
Entonces ¿cuál es el reto para las actuales y futuras educadoras de párvulos? Incluir de manera consciente y equilibrada las herramientas de innovación en las prácticas pedagógicas, asegurándose de que sirvan como un catalizador para el aprendizaje. Para ello, es esencial tener en cuenta siempre la conexión humana, la imaginación y la capacidad de soñar.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 17 de Enero de 1995
MODIFICACIÓN
DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
El Presidente de la República, Eduardo Frei, firmó el miércoles pasado en La Moneda, el proyecto de ley sobre negociación colectiva y sindicalización, que introduce modificaciones al Código del Trabajo. Con esto, se inicia el trámite legislativo de esta iniciativa del Ejecutivo. El proyecto, pretende, a través de diversos instrumentos, otorgar garantías al ejercicio de negociación colectiva para que, de esa manera, los sectores que hoy no negocian colectivamente ahora puedan efectuarlo.
AGRICULTURA NACIONAL REQUIERE MODERNIZACIÓN
La agricultura chilena necesita modernizarse, pero es un imperativo difícil de cumplir, porque en esa rama de la producción existe una cierta inercia consustancial a la actividad, dada por los ciclos agrícolas, aseguró el ex Ministro de Agricultura, Juan Agustín Figueroa. Al hacer un análisis de lo que está ocurriendo con el sector, Figueroa explicó que la agricultura no es una excepción respecto de todo el fenómeno de producción en Chile, dado que la revalorización constante del peso frente al dólar y la reinserción al mercado internacional lleve exigencias adicionales.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 17 de Enero de 1965
INTENDENTE Y GOBERNADORES SOLUCIONAN TEMAS PROVINCIALES Óptimos beneficios para la región trajeron como consecuencia la reunión propiciada por el Intendente de la Provincia, don Héctor Taricco Salazar con los Gobernadores de Parral y Loncomilla, señores Claudio Fuentes y Jorge Fontana, respectivamente, y llevada a efecto en el curso de la semana pasada. Tal como diéramos a conocer en esa oportunidad el intercambio de ideas sobre soluciones a los diversos problemas que atañen la región, fueron positivos resultados, puesto que obtuvo la venida de personal técnico de Obras Sanitarias para dotar de agua a Villa Alegre.
MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN NOCTURNA
El Subsecretario del Ministro de Educación, señor Patricio Rojas, dio a conocer el plan de expansión y mejoramiento de la educación nocturna destinada a atender importantes sectores de la vida nacional y satisfacer sus anhelos de superación y perfeccionamiento. El sólo anuncio que este año se elevará de 9 a 30 el número de liceos fiscales nocturnos con una matrícula que aumentará proporcionalmente de 3.200 a 10.000 alumnos, indica que se dará un positivo avance en el desarrollo de esta rama educacional del país.
Urgente protección a las PYMES
La reforma al impuesto a la renta tiene a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en vilo. La razón es simple: si no se implementan modificaciones, su carga tributaria experimentará un aumento significativo, lo que además de comprometer su crecimiento, podría estimular la informalidad, dados los elevados costos asociados al cambio de régimen de tributación.
Según las cifras del Ministerio de Economía, el sector abarca empresas con ventas anuales entre 2.400 y 100.000 UF. Asimismo, según el reciente estudio del Observatorio Grande Pyme, este segmento , representa más del 98%% del total de las compañías en Chile y emplea a más del 64% de la fuerza laboral formal. En este contexto, cualquier modificación tributaria debería considerar el impacto que tendrá sobre ellas, que sostienen parte importante del empleo y la producción del país.
A pesar de las señales de alarma, se han generado pocas políticas públicas que incentiven el emprendimiento. Sin un impulso claro para mantener, o incluso, reducir la carga tributaria de las PYMES , se inhibirá el crecimiento de este sector. ¿La paradoja? Si no se incentiva su crecimiento, es imposible aumentar los ingresos fiscales a largo plazo.
En este sentido, es clave que las autoridades comprendan la necesidad de encontrar un equilibrio. Las reformas deben promover un entorno competitivo que impulse el crecimiento tanto de las grandes empresas como de las pequeñas y medianas. Si se les sobrecarga de impuestos y se les deja sin margen para crecer, la consecuencia será un freno en la recuperación económica y, en última instancia, una menor creación de empleo y riqueza.
Felipe Gormaz Tax Manager de Smart CFO
El desafío está puesto sobre la mesa: las autoridades deben actuar con responsabilidad para garantizar que la Ley de Impuesto a la renta no termine siendo un obstáculo para el desarrollo de las PYMES . Es fundamental que se busque una solución que permita al país mantener una estructura tributaria eficiente y simple, pero que, al mismo tiempo, no agote las posibilidades de crecimiento de aquellos que sostienen el empleo formal y el desarrollo económico local.
Ola de calor y recién nacidos
Las olas de calor, fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos, suponen un riesgo significativo para la salud pública. Entre los grupos más vulnerables se encuentran los recién nacidos, quienes, debido a la inmadurez de su sistema termorregulador y la delicadeza de su piel, enfrentan un mayor riesgo de deshidratación, quemaduras solares e incluso condiciones graves como los famosos golpe de calor.
El cuerpo humano está diseñado para mantener una temperatura interna constante. Sin embargo, en el caso de los recién nacidos, esta capacidad aún no está completamente desarrollada. Durante las olas de calor, la incapacidad de regular eficazmente su temperatura corporal puede llevar rápidamente a cuadros de hipertermia, deshidratación y, en casos extremos, complicaciones potencialmente mortales. Por ello, es relevante que madres, padres y cuidadores estén informados sobre cómo proteger a los más pequeños en estas circunstancias.
En primer lugar, se debe evitar la exposición directa al sol. Los recién nacidos deben permanecer en espacios frescos y sombreados, especialmente entre las 10:00 y 16:00 horas, cuando las temperaturas suelen alcanzar su pick. Si es necesario salir, se recomienda mantener al bebé en la sombra en todo momento, ya que el uso de bloqueadores solares no está recomendado en menores de seis meses.
Además, garantizar un entorno fresco dentro del hogar es fundamental. Ventiladores y aires acondicionados pueden ser útiles, siempre que el flujo de aire no esté dirigido directamente hacia el infante. Vestirlo con ropa lige-
Directora Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de Las Américas
ra, de tejidos naturales como el algodón, contribuye a una mejor transpiración y previene el sobrecalentamiento.
La hidratación es otro aspecto clave. Aunque la leche materna suele cubrir las necesidades hídricas de los recién nacidos, durante períodos de calor extremo es aconsejable aumentar la frecuencia del amamantamiento, ofreciéndolo cada tres horas o incluso con mayor frecuencia si el bebé lo demanda. En un mundo donde el cambio climático intensifica los eventos de calor extremo, se deben adoptar medidas preventivas para proteger a los más vulnerables. Evitar la exposición al sol, mantener un ambiente fresco, asegurar una adecuada hidratación y elegir prendas adecuadas no son solo recomendaciones prácticas, sino pasos fundamentales para garantizar el bienestar de los más pequeños.
Maricela Pino
La acción colectiva como esperanza
Nos encontramos en un momento de dificultades graves, en parte porque cada día resulta más complicado discernir la verdad, distinguiéndola de los infundios; lo que dificulta abordar los desafíos globales apremiantes y lograr un progreso tangible. Podemos reunirnos todas las veces que queramos unos con otros, pero la confianza es esencial para dar cualquier paso, sin dejar a nadie atrás. Esto es vital para hermanarnos, lo que requiere estar abierto a todos los interrogantes. Indudablemente, nada puede hacerse sin esperanza y tampoco sin certeza, lo que requiere una buena dosis de clemencia, al menos para renovarnos y avenirnos.
La tarea no es fácil, puesto que nos involucra a todos y somos muy diversos, lo que implica un ejercicio conjunto de escucha y acción, abarcando desde las relaciones interpersonales, defendiendo los derechos humanos y la igualdad, emprendiendo prácticas y caminos capaces de liberarnos de ataduras, de esclavitud dominadora y de degrado humanístico. Sea como fuere, tenemos que saber que no podemos tener solo superación individual. Nos requerimos entre sí. Urge, pues, recuperar el espíritu solidario y fraterno. De lo contrario, tampoco podremos salir de esta crisis mundial que nos deshumaniza por completo.
Hay que poner concordia en uno mismo y espíritu donante para que puedan esclarecer los días. Quizás deberíamos seguir la huella de esos héroes humanitarios que ayudan a los más vulnerables, trabajando continuamente por destronar de nuestros horizontes las guerras, las desigualdades y las absurdas divisiones entre análogos, que lo único que hacen es agudizar las tensiones y la desconfianza. No sabemos qué va a pasar este año, que apenas acabamos de iniciar, pero la ejecución agrupada es el primer aliento para todo cambio. Por ello, tenemos que sumarnos a quienes están trabajando por forjar un futuro más armónico, justo, estable y saludable para todos.
Los moradores del orbe estamos llevando al planeta a límites peligrosos. Reconocerlo ya es un primer avance. Tenemos que salir de este afán y desvelo destructor. La inseguridad es manifiesta, nos está dejando sin
ilusión alguna. Ojalá aprendamos a tomar conciencia de la nefasta situación. Por consiguientes, hemos de pasar a la actuación, al empeño de que las intervenciones reflejen los valores universales de la justicia, la solidaridad y la clemencia, siendo orientadas al bien colectivo y al trabajo por la paz y la amistad social; lo que, sin duda, generará cambios en la humanización de un desarrollo verdaderamente integrador e integral de la humanidad.
Indudablemente, cada cual consigo mismo tiene que entrar en sanación, asumir la propia responsabilidad de activarse humanamente y no quedar en la pasividad del proyecto sistémico. A mi juicio, tenemos que comenzar por sintonizarnos internamente, seguramente entonces llegará el deseo del cambio. Nadie puede dominar sobre nadie. Es la iniciativa conjunta y coordinada, la que nos hace salir de este atolladero. Por desgracia, se escucha más a los poderosos que a los débiles y este no es el camino humano, sino la senda de lo salvaje, del poder por el poder para aplastar al semejante.
Todos juntos en afectiva y en efectiva corporación, es como se avanza socialmente hacia un mundo de conciliación y seguridad. Universalmente hemos de poner nuestro hombro en la misión encomendada. Salgamos del cultivo de la cultura del descarte y regresemos a la labor de la concurrencia de pulsos y pausas. Construyamos un futuro en el que la dimensión moral nos abrace y nos emocione, donde el que tenga más se comprometa a servir de corazón, ofreciendo todo a quien tiene menos; sólo así florecerá una oportunidad de hermanamiento atrayente, una expectativa social de sanación, dejando de ser una presa para nadie y asumiendo ser un espíritu desprendido.
Voto femenino. Participación de Matronas en esta victoria
El 14 de enero de 1949 se publica en el Diario Oficial la Ley 9.292 que establece el Sufragio Femenino. Esta ley había sido promulgada el 8 de enero por el presidente Gabriel González Videla. El voto femenino en Chile fue conquistado tras una larga lucha de mujeres activistas y organizaciones feministas, principalmente en el siglo XX.
El proceso estuvo influenciado por diversas mujeres intelectuales y activistas que demandaban igualdad de derechos, acceso a la educación y, en particular, el derecho al voto. Es importante reconocer que las matronas, como profesionales de la salud y defensoras de los derechos de las mujeres, han jugado un papel preponderante en la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos, no solo en su ámbito profesional, sino también en el activismo social y político.
En 1906, se formó la Unión de Mujeres de Chile, una agrupación feminista que abogó por los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho al voto. Aunque no tuvo éxito inmediato en su objetivo de conseguir el voto femenino, esta organización sentó las bases para futuras luchas.
Durante las décadas de 1930 y 1940, las matronas, que tenían una alta valoración en la sociedad chilena por su rol en la salud reproductiva y el bienestar de las mujeres, comenzaron a involucrarse en el activismo político. En 1931, la Federación Chilena de Matronas organizó una campaña para promover el voto femenino, bajo el lema de que las mujeres merecían participar en las decisiones políticas que afectaban directamente a la familia y a la sociedad. Las matronas se agruparon en esta federación con el fin de organizar a las mujeres en torno a la lucha por sus derechos cívicos. Estuvieron en eventos, charlas y conferencias que sensibilizaban a la sociedad sobre la necesidad del voto femenino. Su presencia dio visibilidad al movimiento y fue útil también para legitimar la demanda de derechos políticos en el marco
En las elecciones presidenciales de 1952, por primera vez, las mujeres votaron en elecciones nacionales, en donde fue electo presidente Carlos Ibáñez de Campo. Esto significó un hito histórico en el país y las matronas fueron parte de las movilizaciones y eventos organizados para garantizar que las mujeres votaran en igualdad de condiciones que los hombres. Desde entonces, la participación de las mujeres en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos.
Matronas y Matrones han sido y seguirán siendo voces activas en materia de derechos de las mujeres, debido a la formación profesional y ámbitos de desempeño, pero también por el quehacer ligado tanto a la salud en su concepto más amplio, como a los derechos sexuales y reproductivos.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Macarena Arriagada Belmar, directora de la carrera de Obstetricia, UNAB Sede Viña del Mar. de su trabajo profesional.
CMF presenta radiografía del endeudamiento de las personas en Chile
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó hoy el Informe de Endeudamiento 2024, cuyo objetivo es generar una radiografía del endeudamiento de las personas naturales en Chile. El informe considera datos reportados periódicamente por las instituciones supervisadas respecto de personas naturales con obligaciones de consumo y vivienda.
El análisis se centra en los deudores bancarios e incorpora los compromisos de las personas con entidades no bancarias, considerando emisores de tarjetas no bancarias (ETNB), cooperativas
de ahorro y crédito (CAC) y mutuarias fiscalizadas por la CMF. El Informe de Endeudamiento 2024 tiene una cobertura estimada equivalente al 85% de las obligaciones de los hogares en Chile.
A junio de 2024, el nivel de deuda representativa de los deudores, definido por la mediana de la distribución, fue de $ 1,9 millones, mientras que los indicadores de carga financiera y apalancamiento fueron de 13,6 % y 2,3 veces el ingreso mensual, respectivamente. A junio de 2024, el porcentaje de deudores con una alta carga financiera o sobreen-
deudamiento (una carga financiera superior al 50% de su ingreso mensual) retrocedió desde 19,1% a 16,5%. Es decir, se contabilizan 950 mil deudores con alta carga financiera, 83 mil personas menos que en junio de 2023.
Al comparar con 2023, la mejora del indicador de sobreendeudamiento se da fundamentalmente en el tramo etario de 25 a 30 años y de los 30 a 35 años, ambos con una caída de 3,6%. En términos de tramos de ingreso, la alta carga financiera retrocede fundamentalmente entre ingresos mensuales de $ 500.000 y $ 600.000 (-6,1%), entre los $ 400.000 y los $ 500.000 (-5,4%) y entre los $ 600.000 y los $ 750.000 (-5,3%). El sobreendeudamiento solo aumentó en el tramo de ingresos mensuales sobre los $ 2.600.000.
Cabe señalar que, a junio de 2024, existían 411 mil deudores bancarios con deuda impaga de uno o más días.
Recorte presupuestario al Ministerio de Salud: solicitan mayores antecedentes a la Dipres
Su malestar y sorpresa manifestaron de manera transversal, los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, luego de conocer que la rebaja presupuestaria establecida por el Ministerio de Hacienda, también afectó al Ministerio de Salud (Minsal) que vio recortadas sus remesas en casi 16 mil millo-
nes de pesos. Cabe recordar que en noviembre pasado, el Congreso y la Dirección de Presupuestos (Dipres) suscribieron un acuerdo en el marco de la discusión del erario 2025. En la oportunidad, se estableció la obligación de realizar una rebaja preventiva del gasto público durante los primeros 10 días de enero, por un
Deuda histórica: avanza proyecto que otorga un aporte único al profesorado
La Comisión de Educación, presidida por el senador Jaime Quintana, aprobó en general y en particular el mensaje, en segundo trámite constitucional, que otorga un aporte único a las y los profesionales de la educación que sufrieron perjuicios de índole moral y patrimonial, en lo previsional y social, en los años ochenta, co-
nocido como proyecto “deuda histórica de los profesores”. El texto -que beneficiará a 57.560 personas- avanzó para su estudio en la Comisión de Hacienda y, en lo concreto, se materializará con un aporte único de $4.500.000, pagado en dos cuotas, para el profesorado que cumpla con algunos requisitos, que incluyen
el no acudir a reclamaciones nacionales o internacionales (revise nota relacionada).
Existirán seis períodos de pago y los cupos disponibles por año tendrán un perfil de priorización que tomará en cuenta la edad de las y los beneficiarios. Así, se comenzará con las personas de mayor edad a las de menor edad.
Acuerdo en reforma de pensiones: Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó idea de legislar
total de 544 mil millones de pesos distribuidos en gastos de personal, bienes y servicios de consumo, adquisición de activos no financieros, transferencias de capital y el Tesoro Público.
La Comisión acordó enviar un oficio al Ministerio de Hacienda para solicitar mayores antecedentes.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó por unanimidad la idea de legislar del proyecto en segundo trámite que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias.
Ello, luego de varias jornadas de conversaciones y análisis que concluyeron con la presentación por parte del Ejecutivo de un paquete de indicaciones que permitieron destrabar la tramitación legislativa, generando
un acuerdo entre los distintos sectores.
Así lo dio a conocer el presidente de la instancia, senador por el Maule Juan Antonio Coloma (UDI), quien valoró el acuerdo alcanzado, “pensando en los pensionados del futuro, pensando en quienes hoy en día tienen más complejidades de reemplazo, pensando en inequidades que se producen junto a las mujeres y pensando en quienes hoy en día residen en las regiones”.
Recordó que “planteamos, primero, un aumento del 6% de la cotización individual. Eso es clave, eso es
decisivo para las pensiones del futuro, pues hoy día la longevidad ha aumentado 15 años. Segundo, se ha dado el paso para que, a la misma edad y al mismo ahorro, hombres y mujeres tengan la misma pensión”. Agregó que se ha generado “un incentivo para la mayor cotización”.
Por su parte, la ministra de Trabajo, Jeannette Jara destacó la importancia de este acuerdo y señaló que “Luego de 43 años del sistema de AFP se considera por primera vez incluir a los empleadores en la contribución de las cotizaciones de sus trabajadores”.
Pesar por deceso de folclorista José “Jochelo” Pérez
Ala edad de 59 años, víctima de un infarto, dejó de existir José Pérez Romero, quien durante muchos años destacó como folclorista, participando en diversas agrupaciones locales. En los últimos años perteneció a la Agrupación Cultural Inapilén de Linares.
“Jochelo”, como era conocido popularmente, fue siempre reconocido por su buen humor, disciplina y entrañable cariño por la música folclórica.
Dedicó gran parte de su trabajo en una empresa local, a edu-
car a sus sobrinos, hoy todos universitarios, lo que refleja su generosidad y calidez humana.
“Fue una persona admirable, siempre respetuoso de las tradiciones y con una responsabilidad a toda prueba”, recordó Héctor Muñoz, presidente de la Agrupación Inapilén.
El funeral de José “Jochelo” Pérez, se realizó en la tarde de ayer, luego de una misa oficiada en Salesianos. Fue sepultado en el cementerio parroquial San José de Linares.
Municipio de linares enfatiza recuperación de espacios públicos
En respuesta a una denuncia realizada por vecinos, el equipo de Seguridad Linares llevó a cabo un operativo para el desalojo de rucas instaladas en espacios públicos. Estas acciones buscan garantizar la recuperación y el uso seguro de estos lugares para toda la comunidad.
Funcionarios de seguridad pública, con el apoyo de Carabineros, realizaron un nuevo desalojo de personas en situación de calle en San Martín con Covadonga.
“Agradecemos a los vecinos por su colabo-
ración y recordamos que pueden realizar sus denuncias a través de nuestros canales oficiales. Juntos, seguimos trabajando por un Linares más seguro y ordenado”, dijo el jefe
de seguridad pública Rodrigo Beals. En la oportunidad se reiteró el llamado a los vecinos a denunciar este tipo de situaciones que producen incivilidades, al 1480.
Senadora Rincón por cárcel en
Aldea campesina: “vivirán mejor los delincuentes que los vecinos”
Un oficio al Presidente de la República lamentando que se inaugure la cárcel en Aldea Campesina sin que ninguno de los compromisos asumidos por éste y otros gobiernos se haya cumplido, envió la Senadora por el Maule, Ximena Rincón.
La parlamentaria dijo que una obra de esta envergadura no puede construirse a costa de la calidad de vida de los vecinos y vecinas, quienes llevan décadas esperando por las obras de mitigación comprometidas cuando se dio luz verde a la construcción del centro penitenciario.
“Cuando los reclusos lleguen a la cárcel se dará la paradoja de que los delincuentes estarán viviendo en
mejores condiciones que los vecinas y vecinas. No se ha cumplido en nada. Para construir la cárcel se declaró a Aldea Campesina como zona urbana, pero de urbano no hay nada. . Se les prometió jardín infantil, pavimentación de calles, planta de aguas servidas, conservación del APR y varias cosas de primera necesidad. Ni este ni ningún otro gobierno cumplió”, aseguró la legisladora.
En el oficio, Ximena Rincón planteó que el gobierno del Presidente Boric se comprometió con las personas que viven en la Aldea Campesina a realizar una serie de obras con el fin de mitigar las externalidades negativas o conse-
cuencias perjudiciales que experimentará la comunidad con la existencia de este recinto para lograr una mínima justicia en la distribución de los recursos fiscales con el fin de dotar a los habitantes de la Aldea Campesina de condiciones básicas para una vida digna, de las cuales carecen hasta el día de hoy.
Añadió que lo que se solicita no son obras extraordinarias, sino que la provisión de servicios básicos para vivir con dignidad, y disminuir, aunque sea en lo mínimo la brecha de desigualdad en la que viven, en comparación con otras comunidades de Talca .
Fedetur: Crece la tendencia a no vacacionar en verano por falta de recursos
La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) abordó los resultados de la 9ª Encuesta Nacional Ecosistema Emprendedor, realizada por la Universidad
Gabriela Mistral con la consultora Black & White, que arrojó que un 43% de los encuestados no tomará vacaciones durante este verano, principalmente por falta de recursos (61%).
Esto se está convirtiendo en una tendencia, según dijo el director de Fedetur, Francisco Santamaría: “Las personas están viajando menos días, por eso las ofertas (de viaje) se dan dentro de fines de semana largos o durante el año. La gente sabe que así es más barato, entonces guarda los días” para esas otras fechas, explicó.
Otros resultados de la encuesta señalan que el destino preferido de los viajeros es el sur de Chile (41%), el transporte favorito es el automóvil propio (46%) y casi la mitad (47%) de los encuestados estima gastar promedio 500 mil pesos cuando vacaciona.
Idemia: La empresa francesa detrás del cuestionado Nuevo Sistema de Identificación del Registro Civil
Policial:
Linares: Carabineros detuvo a un hombre y una mujer por robo con intimidación
Gracias a la denuncia oportuna por parte de una vecina, quien concurrió rápidamente a la 1ra. Comisaría de Carabineros de Linares, ubicada en Avenida Valentín Letelier, luego de ser abordada por un hombre y una mujer, quienes le sustrajeron su teléfono celular en calle Colo Colo con Yumbel, de una forma violenta, intimidándola con un arma de fuego, con la información establecida, en tiempo récord,
personal policial detuvo a los responsables del hecho en las cercanías del lugar.
La mujer de iniciales J.V.A.P, de 19 años y, el sujeto de iniciales M.C.V.V de 18 años, quienes, a su vez, portaban un bolso en cuyo interior mantenían un arma de fuego tipo escopeta hechiza, un arma cortante y munición, las que fueron incautadas y, la especie sustraída fue recuperada y entregada a su propietaria, quien
agradeció el trabajo pertinente y, cada una de las gestiones de la policía uniformada para el combate de la delincuencia.
Por instrucción del Fiscal a cargo, tanto la mujer como el hombre, fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y corroborar su posible participación en otro hecho similar en la zona.
El pasado martes la Contraloría General de la República (CGR) anunció el inicio de una fiscalización en el Registro Civil tras viralizarse un caso de una bebé recién nacida en Iquique cuyo carnet de identidad señala que posee dos profesiones: “Ingeniera en Administración de Empresas” e “Ingeniera Comercial”. Sin embargo, este no es el único problema que ha provocado la implementación del Nuevo Sistema de Identificación (NSI) del Registro Civil. También se han reportado casos en que cédulas renovadas son impresas con fotografías antiguas de la persona, en las que incluso se agregan imágenes de carnets antiguos de cuando eran niños o adolescentes.
El pasado martes la Contraloría General de la República (CGR) anunció el inicio de una fiscalización en el Registro Civil tras viralizarse un caso de una bebé recién nacida en Iquique cuyo carnet de identidad señala que posee dos profesiones: “Ingeniera en Administración de Empresas” e “Ingeniera Comercial”.
Sin embargo, este no es el único problema que ha provocado la implementación del Nuevo Sistema de Identificación (NSI) del Registro Civil. También se han reportado casos en que cédulas renovadas son impresas con fotografías antiguas de la persona, en las que incluso se agregan imágenes de carnets antiguos de cuando eran niños o adolescentes.
Además de los problemas en la emisión de carnets con errores en datos y fotografías, también ha ocurrido con la distribución de documentos. Esto, porque se reveló que una caja con cédulas y pasaportes distribuidas por el Registro Civil llegó por error a un supermercado en un centro comercial. “Estamos facilitando trámites, integrando la información para mejorar la atención que se da a la ciudadanía y alcanzando estándares internacionales (...). Con este sistema de identificación vamos a dejar a Chile en la vanguardia en esta materia”, destacó el Presidente Gabriel Boric en el lanzamiento del NSI el 16 de diciembre.
“Son maltratadores”: El mensaje que envió funcionaria de Hacienda antes de suicidarse
La abogada de 37 años que murió tras caer desde el piso 14 del edificio del Ministerio de Hacienda, ubicado en calle Teatinos, envió un mensaje en el que acusaba a dos altos funcionarios de la Defensoría del Contribuyente, donde se desempeñaba, por maltrato laboral.
Según consignó La Tercera, el texto fue enviado a las 19:39 horas del martes al grupo de trabajo que tenían los funcionarios de la mencionada repartición, a través de la plataforma Teams.
Minutos más tarde, pasadas las 20:00 horas de dicha jornada, Carabineros recibió el llamado de los guardias de seguridad del Ministerio de Hacienda, quienes reportaron que una mujer se había lanzado desde el piso 14 del edificio.
Por instrucción del Ministerio Público, la policía uniformada identificó a la fallecida, de iniciales P.M.S.T, quien cumplía funciones en la unidad de Educación de la Defensoría del Contribuyente desde 2022.
En Rauco se realizó taller sobre aspectos tributarios para exportación a pymes apícolas del Maule
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y las capacidades de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) del sector apícola en la región del Maule, se realizó un taller sobre “Aspectos Tributarios para Exportación”, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) a través del instrumento Red Asociativa de Corfo. El taller, dirigido a apicultores y empresarios del rubro, abordó los principales desafíos y requisitos fiscales que deben considerar las empresas apícolas para exportar sus productos a mercados internacionales. Entre los temas tratados, se destacaron:
• La normativa tributaria aplicable a las exportaciones.
• Procedimientos de facturación y declaración de impuestos en el contexto de comercio internacional.
• Beneficios fiscales y programas de apoyo para empresas que buscan internacionalizarse.
• Requisitos y trámites aduaneros para la exportación de productos apícolas. El evento se llevó a cabo en un formato interactivo, con la participación de expertos en tributación y comercio exterior, quienes ofrecieron asesoría personalizada a los asistentes. Además, se fomentó la
colaboración entre los participantes, creando una red de apoyo mutuo para enfrentar los desafíos del mercado global.
Sara Ramírez, directora regional de Corfo explicó que “este taller se enmarca en las acciones del proyecto Red Asociativa de Corfo Maule, que busca apoyar el desarrollo económico de las Pymes apícolas mediante la capacitación y el fortalecimiento de sus competencias comerciales y tributarias. La iniciativa, contó con el respaldo de MINAGRI, es parte de un esfuerzo continuo por mejorar la competitividad del sector apícola
- El proyecto involucra a empresa de la región que buscan fortalecer su competitividad mediante un modelo de negocio colaborativo, orientado a la exportación de paquetes de abejas y reinas.
de la región del Maule y abrir nuevas oportunidades de exportación para los pequeños productores” afirmó la autoridad regional.
Del mismo modo dijo que “se espera que estos conocimientos permitan a las empresas apícolas regionales mejorar su gestión tributaria y acceder a nuevos mercados internacionales, contribuyendo al crecimiento sostenible de la industria en la región”.
Trabajadores agrícolas se capacitan en prevención de altas temperaturas y virus hanta
Durante la época estival, los trabajadores y trabajadoras se ven expuestos a altos índices de radiación solar en algunos sectores laborales, por lo que, desde la Seremi de Salud, se presta especial atención a las condiciones laborales que otorgan las empresas para proteger la salud de las personas.
Por este motivo, la seremi de Salud Gloria Icaza participó de la capacitación para los trabajadores y trabajadoras de Frutícola El Aromo, que en esta época realiza labores en manzanos y guindos, por lo que se entregó información y medidas de prevención
sobre exposición al sol en forma prolongada y Hantavirus.
En la oportunidad, la seremi Icaza explicó que “la preocupación durante el verano es en varios aspectos. Las temperaturas han cobrado protagonismo, el cambio climático nos obliga a tomar medidas de protección a las personas y en el Maule especialmente nos preocupan los trabajadores y trabajadoras agrícolas de temporada que tienen que hacer las cosechas a plena luz del día y están expuestos a las radiaciones solares. Entonces, hemos hablado, educado en
- Profesionales de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud llegaron hasta Frutícola El Aromo para entregar recomendaciones, cuidados y supervisar las condiciones de los trabajadores agrícolas en el contexto de la Campaña de Verano. medidas de protección de la piel, tanto al vestuario como al uso de elementos protectores; lentes, gorros, entre otros”.
Por su parte, Ana Vázquez, trabajadora de la agrícola, expresó que “aprendimos mucho, sobre todo del virus hanta, que yo vivo años en el campo y muy poco conocimiento, si uno escucha por la televisión, pero uno poco se informa. Y en cuanto al tema solar, igual, muy buena la charla, aprendimos mucho más de lo que teníamos que saber, porque uno a veces sabe lo básico. Pero muy buenas, quedamos muy satisfechos”.
¿Qué es un golpe de calor? puede ser mortal
“El golpe de calor es un trastorno causado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente debido a una exposición prolongada a altas temperaturas, específicamente cuando se han alcanzado sobre los 40ºC, que es, cuando se comienza a perder los mecanismos de regulación interna, provocando, por ejemplo, daño celular, disfunción orgánica o incluso, la muerte”, precisa el Jefe de Urgencia de Clínica Las Condes, doctor Francisco Marino. Esta afección requiere tratamiento de urgencia, pues mientras más tiempo transcurre, mayor el riesgo de sufrir complicaciones graves, incluso la muerte. “Y es que si no
se baja la temperatura rápidamente, el golpe de calor puede provocar daño en distintos órganos, como por ejemplo, corazón y/o cerebro”, precisa Marino.
¿QUIÉNES PUEDEN SER MÁS PROPENSOS?
Quienes están más expuestos a sufrir un golpe de calor son las poblaciones de edades extremas, como niños pequeños y adultos mayores, así como también personas que padecen enfermedades crónicas.
Los factores que podrían generar este trastorno, además del calor son:
- Exceso de vestimenta: esto impide que el sudor se
evapore y se enfríe el cuerpo
- Deshidratación: debido a factores como la transpiración o aumento de diuresis, sumado a un bajo consumo de agua.
- Consumo de alcohol: éste tiene un efecto inverso al que normalmente se cree, aumentando la cantidad de orina, por lo tanto, favoreciendo la deshidratación.
Estos son los síntomas para reconocerlo y recomendaciones mientras no llegue atención de urgencia.
¿CÓMO APOYAR
A UNA PERSONA CON GOLPE DE CALOR?
Mientras no llegue atención médica de urgencia:
- Si la temperatura de tu cuerpo supera los 40ºC ya sea por el entorno o debido a que estás realizando esfuerzos bajo altas temperaturas, podrías sufrir un golpe de calor que, de no atenderse a tiempo, puede llegar a ser mortal. Aprende a detectarlo y a enfrentarlo mientras no obtengas atención de urgencia.
• Lleve a la persona a la sombra o a un ambiente cerrado.
• Quítele el exceso de ropa.
• Enfríe a la persona con cualquier me-
dio disponible, ya sea sumergiéndola en una tina con agua fría (hasta el cuello), con una ducha fresca, rociarla con una manguera, pasarle un paño empa-
SernamEG dio inicio a la convocatoria del Programa Mujer Emprende 2025
pado con agua fresca, abanicarla mientras la refresca, o aplicarle compresas de hielo o toallas húmedas y frías en cabeza, cuello, axilas y en la ingle.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) invita a todas las mujeres emprendedoras del país a participar en la nueva convocatoria del Programa Mujer Emprende. Las postulaciones estarán abiertas desde el 14 de enero al 14 de febrero de 2025, o hasta que se completen los cupos disponibles. Este programa está diseñado para fortalecer los proyectos de emprendimiento liderados por mujeres y ampliar sus redes de negocios. Su principal objetivo es avanzar en la autonomía económica de las mujeres, promoviendo su desarrollo integral y sostenible.
Para postular, las interesadas deben ser
mayores de 18 años, contar con un emprendimiento con al menos un año de antigüedad, pertenecer al 80% de la caracterización socioeconómica (CSE) del Registro Social de Hogares (RSH), dedicar al menos 20 horas semanales a su emprendimiento y haber finalizado su educación media. La directora regional, Ana Cecilia Retamal afirmó que las escuelas del programa Mujer Emprende han sido siempre un éxito, acá las mujeres no sólo adquieren herramientas para sus negocios o emprendimientos si no que además generan redes entre ellas lo que muchas veces se traduce en una asociatividad de emprendimiento o
surgimiento de nuevas ideas”.
¿QUÉ OFRECE
EL PROGRAMA
MUJER
EMPRENDE?
El Programa ofrece diversas herramientas y espacios formativos: Academia Mujer Emprende: Una capacitación asincrónica de 40 horas que busca profesionalizar los emprendimientos lidera-
dos por mujeres. Los contenidos incluyen innovación, marketing, atención al cliente/a, modelo de negocio, y más, con un enfoque de género y gestión estratégica.
Redes para Fortalecer el Emprendimiento: Espacios formativos enfocados en compartir experiencias, generar redes, fomentar la asociativi-
dad y el trabajo colaborativo. Además, se entregará información sobre normativas legales para la constitución de organizaciones asociativas y herramientas técnicas para proyectos colectivos.
PLAZOS Y PROCESO DE POSTULACIÓN
Las interesadas podrán postular a través de www.sernameg. gob.cl o de manera presencial en la dirección regional de SernamEG Maule, ubicada en 1 Sur #531, entre 2 y 3 Poniente, Talca.
Además de otros beneficio como espacios de comercialización, cursos, talleres y charlas dirigidos a fortalecer las capacidades de las mujeres emprendedoras.
Parral: asumió nuevo Comisario de Carabineros
En Parral se realizó la ceremonia tradicional y protocolar, liderada por la Teniente Coronel de la Prefectura de Carabineros de Linares, Grace Acuña Maldonado y autoridades, de entrega de la Comisaria de dicha comuna por el Comisario (S), Mayor Patricio Ávalos Sabugo, al nuevo Comisario que comienza su labor, en este caso el Mayor Paulo Quiroz Suazo quien el 2004 ingresó a Carabineros de Chile y tras, egresar en el año 2007 fue derivado a la Quinta Comisaría de Conchalí como oficial operativo durante dos años y luego presto servicios en la Tenencia Fronteriza de Liucura, en la novena Región de la Araucanía por 4 años como Jefe de Tenencia; posteriormente ya como Capitán de Carabineros se traslada a la Primera Comisaría de Los Ángeles como Subcomisario Administrativo, de Servicios y, en oportunidades como Comisario Su-
brogante.
En el 2018 fue destinado a la Región Metropolitana prestando servicios en la 23° Comisaría de Talagante, 24° Comisaría de Melipilla y El Monte y, en el año 2023 como titular inició como Comisario de la Cuarta Comisaría de Cancha Rayada en Talca y actualmente como Comisario de la Tercera Comisaría de Parral; acompañado en todo momento de su familia.
En la instancia el nuevo Comisario de Carabineros de Parral, Mayor Paulo Quiroz mencionó la importancia de trabajar de manera colaborativa con
la comunidad, lo que es fundamental para combatir la delincuencia “Es muy grato llegar a esta unidad policial de Parral, en la que continuaré la labor por la senda de la seguridad y la prevención sin lugar a dudas; lo que marcará el liderazgo durante este tiempo de mandato en la unidad policial. En un contexto de estar con la comunidad 24/7 y conocer sus necesidades, para dar respuestas apropiadas a lo que se requiere en cada momento; combatiendo los delitos de manera unida y colaborativamente, ampliando la oferta policial y, brindando bienestar y autocuidado” dijo el oficial.
Carabineros del SEBV Maule detuvo a prófugo acusado de violación tras 125 días
En un operativo desarrollado por el SEBV Maule, fue detenido un sujeto de 30 años que permanecía prófugo de la justicia desde hace 125 días. El individuo mantenía una orden de
aprehensión vigente por el delito de violación a mayor de 14 años, emitida el 13 de septiembre de 2024 por el Juzgado de Garantía de Talca. La detención se con-
San Javier: Carabineros detuvo a un
sujeto
por
incendio
de pastizales y matorrales
Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier tras recibir una alerta, en la que se daba cuenta de un incendio que afecta pastizales y matorrales, en la Ruta L-386 en el sector rural de Huerta de Maule en San Javier en horas de la tarde del miércoles, concurrieron rápidamente al lugar.
Al llegar, personal policial verificó los hechos y, gracias al trabajo colaborativo entre las diferentes instituciones afines, entre ellas Bomberos de San Javier y Huerta de Maule, Brigadas de CONAF y Forestales, helicópteros y avionetas frenaron el siniestro, para que no repre-
sentará amenazas para viviendas, inmuebles o vidas humanas.
Debido a lo ocurrido, Carabineros detuvo a un sujeto de I.A.C.S., de 32 años, quien tras efectuar trabajos de construcción con un serrucho eléctrico originó una chispa, la cual habría iniciado el siniestro, el que se extendió en 4,5 hectáreas de terreno. Sumado a ello, las altas temperaturas y el viento que
afectaba a la zona en ese momento, ayudó aún más a la propagación del siniestro. El hecho fue informado al Ministerio Público, para continuar con las respectivas investigaciones. Carabineros de Chile reitera el llamado a evitar conductas de riesgo que puedan generar incendios forestales, especialmente en temporada de altas temperaturas, como las actuales.
15 nuevos vehículos entregó el Gobierno a Carabineros en la
Región del Maule
cretó gracias a diligencias investigativas realizadas por personal especializado, quienes lograron ubicar al imputado y proceder con su captura. Según informó Carabineros, el hombre, de nacionalidad chilena, quien no registra antecedentes policiales.
El detenido fue puesto a disposición ayer del Juzgado de Garantía Talca.
Un nuevo apoyo al fortalecimiento de la seguridad de las maulinas y maulinos entregó el Gobierno, luego que el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, participara de la entrega a Carabineros de una nueva flota de 15 nuevos modernos vehículos policiales todo terreno, que serán destinados a zonas rurales de nuestra región.
Así lo confirmó la propia autoridad regional tras la ceremonia que lideró junto al jefe (s) de zona de Carabineros Maule, Coronel Pedro Vargas. “Hace unos días el Presidente Gabriel Boric, entregó más de 260 vehículos de los cuales son parte estos 15 todoterreno que
llegan hoy a la región del Maule. Durante el 2024 junto al gobierno regional entregamos más de 170 vehículos para Carabineros, lo que nos ubica como la cuarta región con mayor renovación del parque vehicular de Chile. Eso nos tiene satisfechos, nos tiene contentos, pero por cierto también obliga a un trabajo importante desde el punto de vista administrativo por parte de Carabineros, para la redistribución de
vehículos sobre todo hacia sectores en los que habitualmente teníamos dificultades de acceso”, puntualizó el delegado Aqueveque. Por su parte el coronel Pedro Vargas, jefe (s) de la Zona de Carabineros Maule, afirmó que “esta distribución de vehículos policiales corresponde a un análisis exhaustivo de la realidad operativa que tenemos en los distintos rincones de la Región del Maule”.
Oscar Bonilla se quiere tomar el Morro de Arica en el Nacional Senior 35 que se disputa en Salamanca
Luego del último partido de la fase regular, todos los jugadores y cuerpo técnico del cuadro de Oscar Bonilla pensaban que el que el rival de los cuartos de final era el equipo de Huechuraba de la región Metropolitana . Eso fue hasta los últimos minutos donde Salamanca , le estaba ganado al equipo del Morro de Arica , pero pasó algo increíble , los ariqueños terminaron empatando el duelo y sumaron 7 puntos ( +15) , con una mejor diferencia de goles , sobre Huechuraba (+11) lo que le dio los pasajes para enfrentar al equipo de Bonilla ,esta noche
desde las 21:00 horas en el estadio municipal de Salamanca.
LA PREVIA
La información que entregan los colegas que están cubriendo las alternativas del nacional , señalaron que el Morro de Arica , es un equipo bastante complicado y que no da balón por perdido , sin duda estamos a las puertas de un lindo encuentro y decisivo para seguir avanzando . Si los dirigidos por Claudio Zarricueta , ganan esta noche , jugarán con el vencedor del enfrentamiento entre O’Higgins y Bio – Bio A hora del partido José Luis Lara , dijo que “ estamos bien ,
hemos entrenado al máximo , planificando todo para este duelo ante Arica . Tenemos que luchar con la ansiedad , nosotros estamos tranquilos , estamos muy concentrados , siempre con la humildad, vamos a llegar bien lejos”.
Álvaro Molina , ya piensa en el partido de esta tarde “ la verdad , que nos sirvió el día libre , para salir un poco de la presión de esta etapa . Ya estamos enfocados para el duelo de esta noche y rendir lo mejor para esta etapa de cuartos de final . Son partidos muy complicados de 90 minutos , pero los profesores y el kinesiólogo, han realizado un tremendo trabajo”.
Cuartos de final
Diputado Gustavo Benavente destaca aprobación
unánime de la reforma de pensiones en Comisión de Trabajo del Senado
La Comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar la reforma de pensiones, un hito que el diputado y jefe de bancada de la UDI, Gustavo Benavente, calificó como una confirmación de principios fundamentales en el sistema previsional de Chile y un avance hacia una mayor equidad en las pensiones.
“El proyecto votado ayer al Senado confirma que nuestro sistema de pensiones se sustenta en la capitalización individual, reafirmando que los fondos de pensiones son y seguirán siendo de los trabajadores”, señaló el parlamentario gremialista.
El legislador destacó que esta iniciativa consolida la administración privada de los fondos, desestimando cualquier intervención estatal directa, “queda claro que el Estado no administrará los fondos de pensiones. Es-
El parlamentario gremialista resaltó que esta iniciativa consolida la administración privada de los fondos, desestimando cualquier intervención estatal directa.
tos continuarán siendo gestionados como lo han sido hasta ahora, reafirmando el derecho de los trabajadores sobre sus ahorros”, subrayó.
Además, Benavente valoró que el proyecto rechaza propuestas radicales como la eliminación de las AFP, “aquellos que promovían la consigna de ‘no más AFP’ han sufrido una derrota contundente con este proyecto, que mantiene intacta la industria y la competencia en el sistema”, argumentó.
Asimismo, el diputado destacó el enfoque de equidad de género incorporado en la reforma, “uno de los aspectos más positivos es que este proyecto
Los encuentros en esta etapa son los siguientes : a las 16:30 horas , Aysén -Tierra Amarilla ; 18:30 horas , Coquimbo con Valparaíso ; O’Higgins con Bio – Bio a contar de las 18:00 horas ; Maule ( Bonilla) con Arica , desde las 21:00 horas Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
-Partido está pactado para esta noche desde las 21 :00 horas
Se invita a celebrar el verano en Festival de los Barrios de Parral
Durante cuatro jornadas se realizará el Festival de los Barrios 2025, organizado por la Municipalidad de Parral, en distintos sectores de la comuna, desde las 20:30 horas en adelante. El que comienza este viernes 17 en Remulcao y sábado 18 en Villa Rosa; continuando el viernes 24 en Villa Portal Alameda y el sábado 25, en la plaza de Arrau Méndez.
Se realizarán cuatro fechas en sectores rurales y urbanos de la comuna. En los que 32 participantes cantarán para pasar al final del certamen en el escenario de la Semana Parralina.
aborda una histórica desigualdad: las mujeres, a igualdad de condiciones laborales y de ahorro, reciben hoy un 11% menos de pensión que los hombres. Esta reforma mejora las pensiones de las mujeres, igualando la cancha mediante un incremento en el seguro de invalidez y de sobrevivencia”. Para finalizar, el diputado Gustavo Benavente reiteró el compromiso de la UDI de avanzar hacia un sistema previsional justo, que respete el esfuerzo de los trabajadores y promueva mayores niveles de equidad y sostenibilidad para todos los chilenos.
La organización del Festival, a cargo de Olga Lucía Gálvez, asegura que “por especial encargo del alcalde de Parral, Patricio Ojeda, el Festival de los Barrios este año considera dos fechas en el sector rural, donde se presentarán 21 participantes en total”.
Los 32 inscritos serán distribuidos en tres categorías: infantil, juvenil y general. Ellos, tendrán oportunidad de repechaje en el sector de Arrau Méndez y la gran final será en el escenario de la Semana Parralina, a realizarse entre el 20 y 22 de febrero.
Una de las ganadoras en versiones anteriores del Festival, es Amparo Luna, quien en el 2020 deslumbró en categoría infantil con 8 años y hace un llamado a la comuni-
dad, diciendo que “invito a todos los niños y niñas de Parral a participar en este lindo Festival”.
El mayor requisito para ser parte del Festival de los Barrios es vivir en Parral, lo que se acredita con certificado de la Junta de Vecinos correspondiente.
Sub 16
Deportes Linares está cumpliendo un excelente desempeño en el Santiago Cup
Una buena campaña está cumpliendo el equipo albirrojo en su división menor sub 16 , que dirige el técnico nacional Carlos Chacón . Con dos victorias a su haber . E el primer partido ganaron a la Universidad San Sebastián por 5 a 1 y ayer al cuadro de Electroman Warrior , por 4 a 0 con anotaciones de Felipe Jofre , Lucas Garrido , Luis Sepúlveda y Mateo Soto . El rival de esta tarde desde las 13:00 horas será Católicos FC.