
3 minute read
Avanza proyecto que agiliza renovación de licencia de conducir
Por 134 votos a favor y 1 en contra, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto que permite acreditar requisitos de idoneidad física y psíquica para renovar la licencia de conducir no profesional.
El objetivo es hacer frente a la renovación masiva de licencias de conducir, situación que afecta a distintos municipios.
La propuesta legal, que modifica la ley de Tránsito, había sido aprobada previamente por la Comisión de Obras Públicas y Transportes.
El texto precisa que los solicitantes de renovación de licencia no profesional, podrán acreditar los requisitos de idoneidad física y síquica, mediante la presentación en la municipalidad, de un cer- tificado emitido por un prestador institucional de salud acreditado por la superintendencia del ramo, durante los años 2023 y 2024.
Esto se aplica para licencias clase B o C, o una licencia especial. Sin perjuicio de utilizar la forma establecida, vale decir, la revisión de un médico por parte de la municipalidad.
Ahora, pasó a discusión en el Senado.
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que establece un royalty minero por la explotación de cobre y litio. De los parlamentarios por el Maule Sur, votaron a favor Consuelo Veloso (RD) y Jaime Naranjo, mientras que en contra Paula Labra (Ind-RN) y Gustavo Benavente (UDI).
La propuesta, originada en la Cámara, busca alcanzar una mayor recaudación fiscal, sin que ello afecte la inversión minera. Además, procura aumentar los beneficios para las regiones, sobre todo, para las zonas que sufren las externalidades negativas de la explotación minera.
El primero en hacer uso de la palabra en el debate en la Sala fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel. En sus palabras reconoció el liderazgo y la visión de las y los diputados que dieron inicio a la moción hace cua- tro años atrás. Junto a esto, también destacó las modificaciones en la tramitación en el Senado.
Aseguró que la prioridad en los recursos estará destinada en las comunes que tienen las mayores externalidades negativas de la actividad minera. Así, con los nuevos ingresos, las regiones del norte del país podrán financiar importantes proyectos de mejoras e inversión.
Destacó, asimismo, que esta iniciativa entrega “certidumbre a la industria minera y a las regiones y municipios” sobre los recursos con los recursos que contarán desde 2024. Concluyó que esta es una norma “robusta. No perfecta, pero es robusta”.
La iniciativa deroga el Impuesto Específico a la Actividad Minera. Así, la tributación de la minería pasará a estar regulada por un cuerpo legal propio.
Además, establece en detalle cuál será la carga tributaria de los explotadores mineros considerando sus ventas o las toneladas métricas de cobre fino (TMCF)
Diputada Veloso (RD) celebra aprobación de proyecto que establece un royalty minero
En condiciones de cumplir su tercer trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados quedó el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, llegando a $500 mil en los próximos dos años; aumenta el universo de personas beneficiarias de la asignación familiar y maternal y extiende el subsidio al ingreso mínimo garantizado y el subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Ello, luego que la
Sala del Senado despachara el texto legal que fue discutido en Comisiones Unidas de Hacienda y Trabajo en conjunto con el Ejecutivo e incorporando indicaciones para mejorar las condiciones y beneficios.
No obstante, durante el debate, diversos senadores y senadoras de oposición hicieron presente sus críticas respecto a lo que calificaron como “una carga excesiva que se impone a las micro y pequeñas empresas que son las que más empleo generan”.

En tanto, sus pares del oficialismo valoraron el trabajo desarrollado por las comisiones unidas y el Ejecutivo y señalaron la necesidad de avanzar en medidas que apunten a morigerar el aumento de los costos de la canasta básica, en especial de los alimentos y estimular la economía de las pymes que son las que proveen de productos y servicios a las familias que reciben el ingreso mínimo.
La diputada Consuelo Veloso (Revolución Democrática) señaló que el proyecto de royalty minero es una iniciativa que distribuirá 450 millones de dólares a los 16 Gobiernos Regionales, a los 309 municipios más pobres del país y a comunas mineras directamente impactadas por esta actividad económica.
“El royalty minero es una medida largamente esperada y que hará justicia en la redistribución de la riqueza que se produce en Chile. ‘Chile se pone los pantalones largos: ahora el cobre es chileno’ decía un popular afiche sobre la nacionalización del cobre. Eso era patriotismo. De izquierda a derecha se aprobó una política pública para todos los chilenos. Uno de los grandes acuerdos de nuestra historia”, recordó Consuelo Veloso en su intervención en sala.
La diputada Consuelo Veloso también pidió que se consideren las preocupaciones del mundo ambiental sobre la reducción de plazos para la aprobación de proyectos mineros que busca reducir hasta en un tercio el tiempo de tramitación de permisos.
Al proyecto de ley solo le resta ser promulgado por el Presidente Gabriel Boric y luego publicado en el Diario Oficial.
