4 minute read

EL PERIODICO MANUSCRITO DE YERBAS BUENAS DE 1935

¿Periódico manuscrito?, tal como lo lee. Ocurrió en 1935 en la entonces campesina aldea de Yerbas Buenas y, a la postre, además de estar “hecho a mano”, se convirtió en el único medio de prensa que circuló en la localidad.

Su director, editor y redactor, don Rufino Soto, denominó a su periódico ”La Voz”, y lo declaró como órgano “independiente de la mañana”, según lo expresa en la primera de las doce páginas de los tres números que hizo circular imprimiéndolo en un polígrafo que, de igual forma, se denominaba “La Voz”.

El número uno de los tres publicados, que debieron ser de cincuenta ejemplares aproximadamente, apareció el 10 de noviembre de 1935 y en su portada se precisa que circulará los domingos y miércoles.

Tal como lo referimos, el medio de prensa es manuscrito. A mayor abundamiento de datos, don Rufino Soto lo redactó de su puño y letra, con buena caligrafía. Y no se quedó en chicas: hizo el correspondiente depósito en la Biblioteca

Nacional, donde lo ubi- camos por esas casualidades afortunadas que han jalonado nuestra trayectoria de investigador. Y caso aún más raro: la Biblioteca sólo acepta publicaciones impresas, pero “La Voz” pasó este cedazo y se quedó.

Tal vez, don Rufino Soto utilizó el primitivo método de impresión, creado por Edison a fines del siglo XIX que después derivó al esténcil que conocimos en nuestra juventud, donde se perforaba con máquina de escribir o una bien afilada pluma, un papel encerado, que permitía el paso de tinta. Así, rotativamente, se iban imprimiendo hojas. Era un método engorroso, poco limpio, pero marca la prehistoria (valga la expresión) del computador y su impresora de hoy.

El primer número de “La Voz”, es, como dijimos, del domingo 10 de noviembre y en su nota editorial, reclama por el mal estado del camino a Abrànquil. Dice que “el verano se acerca y el tráfico será aún mayor”.

Al pie de esa página, se publica una citación a reunión de los jóvenes católicos, convocatoria que hace “el asesor”. Debió tener cercanía con la parroquia el periódico en examen, toda vez que en su siguiente página hace el comentario del Evangelio del día, que en esta ocasión se refiere a la hipocresía

”La Voz” de Yerbas Buenas, único periódico manuscrito

También hay una nota deportiva: comenta que ese 10 de noviembre, el Deportivo Yerbas Buenas tomará parte de un campeonato que se organiza en Bazaes, fundo de los señores Salgado y donde además participan el equipo de Colbùn, disputándose valiosos premios. Se dice que a cargo del equipo local irán “los Sres. H. Sepúlveda, Campusano, Cáceres y Urrutia, don Alcibíades”.

Se da una entusiasta noticia sobre la pista de baile que está por concluirse en la plaza de la localidad, la cual, según se expresa “es obra exclusiva del Alcalde Sr Bobadilla”. Se comenta que será entregada en las próximas fiestas primaverales, las cuales se preparan entusiastamente a cargo de la comisión respectiva.

Un asno que canta.

Tal cual. El cronista da cuenta de ciertos “conciertos escalofriantes” que se escuchan a altas horas de la noche. El Director del periódico, decidido a investigar a fondo lo sucedido, pone oído a dicho desafinado intérprete y accede al lugar de donde provienen los acordes….Pero se encuentra que era un asno que de esta forma “reclama su compañera”. La nota concluye con “un consejo” al cuadrúpedo.

En la sección “Vida Social” (todo periódico que se precie debe tenerla) se dice que continua en cama de cierta gravedad doña Marina I. de Montes, mientras que don Alfredo Bobadilla y señora se dirigieron a Chillan y a ese mismo punto viajó don Orlando Álvarez y a Colbùn lo hizo la Srta. Elena Mosqueira.

En los avisos comer- ciales se publicita a la “Carnicería Yerbas Buenas”, con “precios sin competencia” y al “Almacén Urrutia”, donde el cliente “quedará satisfecho de sus precios, calidad y atención”.

En el Número 2, del 13 de noviembre de 1935, un redactor, que se escuda en el seudónimo de Pitoy Griloy, relata un cuasi accidente que se produjo el domingo pasado, cuando una señora, con la cabeza forrada en el manto de nuestras abuelas, casi cruza la calle, en medio de una carrera ciclista.

Un vecino, don Josè Becerra Pino, en carta al Director, solicita que

Yerbas Buenas tenga un médico, por cuanto el facultativo que atendía a los habitantes, el Dr. Arturo Larraín, fue trasladado y el cargo quedó acéfalo y solo se tiene la visita esporádica del Dr. Fernando Bravo. La carta merece una enérgica respuesta de la Jefe de la Casa de Socorros (hoy Posta de Salud) de la localidad, doña Amelia de Maureira.

La fiesta de la primavera se publicita en aquel lejano noviembre: se realizará el viernes 29, con velada bufa, coronándose Estela I. Concluye el domingo 1 de diciembre con un corso y baile en la plaza.

En el último número, del 17 de noviembre, se anuncia el regreso a Linares del Obispo, Monseñor Juan Subercaseaux, de su viaje a Perú. Una curiosidad periodista que destacamos hoy.

Rescatando la cultura y tradición

Este fin de semana la comuna de Linares tendrá un broche de oro en materia gastronómica y de cultura tradicional con dos actividades que vienen a cerrar el ciclo de eventos en la programación elaborada por el municipio local.

Al parecer este tipo de eventos serán recurrentes cada año ya que se quieren transformar en la pauta obligada para apoyar un sector importante como es el del emprendimiento.

Desde hace un tiempo a la fecha se viene conociendo a una cantidad importante de familias que trabajan en torno al turismo rural, lo que se ha convertido en el sustento diario pero que de paso también ha visibilizados las tradiciones de generación tras generación, colocando en el tapete la riqueza que se mantiene muchas veces al interior de los hogares y que en estos casos se proyecta también en las propias personas que reciben a los visitantes y los hacen parte de su día a día.

Y viene la pregunta que más de alguien e ha hecho por estos días. ¿No será más importante este tipo de actividades y potenciarlas cade vez con mayores facultades en vez de invertir una gran suma de dinero en un festival que si bien puede contener elementos atractivos para el turismo, pero que muy poco le aporta a la ciudad?.

Es algo que tal vez siga debatiéndose y sea motivo de conversaciones más profundas entre quienes deban tomar este tipo de decisiones.

z

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

San Policarpo

This article is from: