Viernes 24 de febrero 2023

Page 2

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

LINARES: PDI DETUVO A PRÓFUGO CONDENADO POR ROBO CON VIOLENCIA

CAUQUENES: ROBARON AMBULANCIA Y LA ABANDONARON EN PLENO CENTRO

SAN JAVIER: ANUNCIAN PAVIMENTACIÓN DE CALLE CHANQUICÓ

GOBIERNO REGIONAL BUSCA MITIGAR DAÑOS A PRODUCTORES DE BERRIES

PRIMERA REUNIÓN ENTRE JUSTICIA Y TRANSPORTE DEL MAULE

AUTORIDADES INFORMAN QUE INCENDIO DE LONGAVÍ SE ENCUENTRA CONTENIDO

Pág6 Pág4 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.261 $ 300
LINARES VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023
Pág7 Pág7 Pág11 Pag.3

EL PERIODICO MANUSCRITO DE YERBAS BUENAS DE 1935

¿Periódico manuscrito?, tal como lo lee. Ocurrió en 1935 en la entonces campesina aldea de Yerbas Buenas y, a la postre, además de estar “hecho a mano”, se convirtió en el único medio de prensa que circuló en la localidad.

Su director, editor y redactor, don Rufino Soto, denominó a su periódico ”La Voz”, y lo declaró como órgano “independiente de la mañana”, según lo expresa en la primera de las doce páginas de los tres números que hizo circular imprimiéndolo en un polígrafo que, de igual forma, se denominaba “La Voz”.

El número uno de los tres publicados, que debieron ser de cincuenta ejemplares aproximadamente, apareció el 10 de noviembre de 1935 y en su portada se precisa que circulará los domingos y miércoles.

Tal como lo referimos, el medio de prensa es manuscrito. A mayor abundamiento de datos, don Rufino Soto lo redactó de su puño y letra, con buena caligrafía. Y no se quedó en chicas: hizo el correspondiente depósito en la Biblioteca

Nacional, donde lo ubi-

camos por esas casualidades afortunadas que han jalonado nuestra trayectoria de investigador. Y caso aún más raro: la Biblioteca sólo acepta publicaciones impresas, pero “La Voz” pasó este cedazo y se quedó.

Tal vez, don Rufino Soto utilizó el primitivo método de impresión, creado por Edison a fines del siglo XIX que después derivó al esténcil que conocimos en nuestra juventud, donde se perforaba con máquina de escribir o una bien afilada pluma, un papel encerado, que permitía el paso de tinta. Así, rotativamente, se iban imprimiendo hojas. Era un método engorroso, poco limpio, pero marca la prehistoria (valga la expresión) del computador y su impresora de hoy.

El primer número de “La Voz”, es, como dijimos, del domingo 10 de noviembre y en su nota editorial, reclama por el mal estado del camino a Abrànquil. Dice que “el verano se acerca y el tráfico será aún mayor”.

Al pie de esa página, se publica una citación a reunión de los jóvenes católicos, convocatoria que hace “el asesor”. Debió tener cercanía con la parroquia el periódico en examen, toda vez que en su siguiente página hace el comentario del Evangelio del día, que en esta ocasión se refiere a la hipocresía

”La Voz” de Yerbas Buenas, único periódico manuscrito

También hay una nota deportiva: comenta que ese 10 de noviembre, el Deportivo Yerbas Buenas tomará parte de un

campeonato que se organiza en Bazaes, fundo de los señores Salgado y donde además participan el equipo de Colbùn, disputándose valiosos premios. Se dice que a cargo del equipo local irán “los Sres. H. Sepúlveda, Campusano, Cáceres y Urrutia, don Alcibíades”.

Se da una entusiasta noticia sobre la pista de baile que está por concluirse en la plaza de la localidad, la cual, según se expresa “es obra exclusiva del Alcalde Sr Bobadilla”. Se comenta que será entregada en las próximas fiestas primaverales, las cuales se preparan entusiastamente a cargo de la comisión respectiva.

Un asno que canta.

Tal cual. El cronista da cuenta de ciertos “conciertos escalofriantes” que se escuchan a altas horas de la noche. El Director del periódico, decidido a investigar a fondo lo sucedido, pone oído a dicho desafinado intérprete y accede al lugar de donde provienen los acordes….Pero se encuentra que era un asno que de esta forma “reclama su compañera”. La nota concluye con “un consejo” al cuadrúpedo.

En la sección “Vida Social” (todo periódico que se precie debe tenerla) se dice que continua en cama de cierta gravedad doña Marina I. de Montes, mientras que don Alfredo Bobadilla y señora se dirigieron a Chillan y a ese mismo punto viajó don Orlando Álvarez y a Colbùn lo hizo la Srta. Elena Mosqueira.

En los avisos comer-

ciales se publicita a la “Carnicería Yerbas Buenas”, con “precios sin competencia” y al “Almacén Urrutia”, donde el cliente “quedará satisfecho de sus precios, calidad y atención”.

En el Número 2, del 13 de noviembre de 1935, un redactor, que se escuda en el seudónimo de Pitoy Griloy, relata un cuasi accidente que se produjo el domingo pasado, cuando una señora, con la cabeza forrada en el manto de nuestras abuelas, casi cruza la calle, en medio de una carrera ciclista.

Un vecino, don Josè Becerra Pino, en carta al Director, solicita que

Yerbas Buenas tenga un médico, por cuanto el facultativo que atendía a los habitantes, el Dr. Arturo Larraín, fue trasladado y el cargo quedó acéfalo y solo se tiene la visita esporádica del Dr. Fernando Bravo. La carta merece una enérgica respuesta de la Jefe de la Casa de Socorros (hoy Posta de Salud) de la localidad, doña Amelia de Maureira.

La fiesta de la primavera se publicita en aquel lejano noviembre: se realizará el viernes 29, con velada bufa, coronándose Estela I. Concluye el domingo 1 de diciembre con un corso y baile en la plaza.

En el último número, del 17 de noviembre, se anuncia el regreso a Linares del Obispo, Monseñor Juan Subercaseaux, de su viaje a Perú. Una curiosidad periodista que destacamos hoy.

2 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jaime Gonzàlez Colville Academia Chilena de la Historia

Rescatando la cultura y tradición

Este fin de semana la comuna de Linares tendrá un broche de oro en materia gastronómica y de cultura tradicional con dos actividades que vienen a cerrar el ciclo de eventos en la programación elaborada por el municipio local.

Al parecer este tipo de eventos serán recurrentes cada año ya que se quieren transformar en la pauta obligada para apoyar un sector importante como es el del emprendimiento.

Desde hace un tiempo a la fecha se viene conociendo a una cantidad importante de familias que trabajan en torno al turismo rural, lo que se ha convertido en el sustento diario pero que de paso también ha visibilizados las tradiciones de generación tras generación, colocando en el tapete la riqueza que se mantiene muchas veces al interior de los hogares y que en estos casos se proyecta también en las propias personas que reciben a los visitantes y los hacen parte de su día a día.

Y viene la pregunta que más de alguien e ha hecho por estos días. ¿No será más importante este tipo de actividades y potenciarlas cade vez con mayores facultades en vez de invertir una gran suma de dinero en un festival que si bien puede contener elementos atractivos para el turismo, pero que muy poco le aporta a la ciudad?.

Es algo que tal vez siga debatiéndose y sea motivo de conversaciones más profundas entre quienes deban tomar este tipo de decisiones.

z

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Santoral Hoy

San Policarpo

CAUQUENES: ROBARON AMBULANCIA Y LA ABANDONARON PLENO CENTRO

Un insólito hecho movilizó a carabineros de Cauquenes al recibir antecedentes de una ambulancia abandonada en pleno centro de esa capital provincial.

En efecto, desconocidos sustrajeron una ambulancia de la Base SAMU con asiento en

esta ciudad para luego dejarla abandonada en la intersección de Bascuñán con Avenida Doctor Meza.

La información oficial emanada desde la policía uniformada señala que “tras ingresar Carabineros al del Hospital de la comuna, son alertados

por la médico de turno que sujetos desconocidos sustrajeron desde el exterior de ese centro asistencial una ambulancia del SAMU”, iniciándose una serie de diligencias en distintos puntos de la comuna a través de los diferentes dispositivos lo que permitió finalmente

ubicar al móvil de salud. Los antecedentes del hecho fueron informados al Ministerio Público para determinar las diligencias tendientes que permitan clarificar lo sucedido.

Hace 30 años

El Heraldo 23 Febrero de 1993

PROVINCIA DE LINARES ESTARÁ PRESENTE EN FIMAULE 93

Ayer en la mañana el Gobernador de Linares, Guillermo Espinoza Acuña, se reunió con los ocho Alcaldes de sus respectivas comunas, con la finalidad de organizar la presentación de la Provincia de Linares en la próxima Feria Internacional del Maule (FIMAULE) correspondiente al presente año. La muestra conocida internacionalmente se desarrollará en el mes de Marzo en Talca. <<El año pasado Linares obtuvo un primer lugar y esperamos mantenerlo en éste. Es por eso que nos hemos reunido con los Alcaldes para encauzar las inquietudes de cada una de las comunas. Principalmente se llegó a un completo acuerdo en que se dará a conocer el área turismo, artesanía y agricultura>>, expresó la autoridad provincial.

MUNICIPIO RESPALDARÁ A CAMPEÓN DE AJEDREZ

Juan Paulo Morán, campeón nacional de ajedrez en la categoría cadetes viajará definitivamente con su Maestro Miguel Osses al Campeonato Panamericano de Ajedrez que comienza el próximo 2 de marzo y que se desarrollará en la ciudad Paraná, Brasil. La información la dio a conocer a El Heraldo, Sergio Sepúlveda Corvalán, alcalde de Linares, quien precisó que subvencionará a estos escultores del juego ciencia para que viajen a Brasil. “200 mil pesos se les entregará para costear los pasajes ida y vuelta. El 50% será de parte del Consejo Local de Deportes y Recreación de Linares y el saldo lo pondrá el municipio. Este fue acuerdo del Consejo Municipal en el día de ayer ante el planteamiento que les formulé de incentivar a este joven valor del ajedrez chileno” afirmó.

Hace 60 años

El Heraldo 23 Febrero de 1963

ENTUSIASMO EN ARGENTINA POR ASISTIR A EXPOSICIÓN

Informaciones procedentes de San Rafael, Mendoza, nos hacen saber que existe especial entusiasmo de parte de los industriales, agricultores y empresarios, por concurrir a la 1.a Exposición Chileno-Argentina de la Producción, que se realizará en la vecina ciudad de San Javier, desde el 12 al 18 de marzo próximo. Nos informan que los industriales y empresarios de Mendoza y San Rafael, arribarán por el camino internacional “El Pehuenche” con maquinarias, vehículos, tractores, equipos de vialidad, turismo, etc., todos de fabricación argentina con licencia extranjera, con el objeto de participar en esta interesante muestra internacional.

EMPEZARON LOS TRABAJOS EN EL ESTADIO FISCAL DE LINARES

Como es ya tradicional, los trabajos de arreglos de la cancha N°1 del Estadio Fiscal, se iniciaron hace tres días. Por primera providencia se procedió a cortar el pasto, regar la cancha en forma profusa, para permitir la rotura de ella mediante rastras de discos. Estos trabajos quedarán terminados en esta semana, para que el lunes 25, se realice labor de poner tierra vegetal, que será proporcionada por IANSA y a continuación sembrarla con la semilla suficiente a fin de que dicho campo se cubra del verde césped. Por esta causa, no habrá posibilidad alguna de usarla en partidos preparatorios antes del Campeonato del Ascenso.

3 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
EDITORIAL

San Javier: Anuncian pavimentación de calle Chanquicó

Los trabajos estarán a cargo de la empresa Malpo y se iniciarán en los próximos días

El Alcalde Jorge Silva anunció la pavimentación de la calle Chanquicó, una importante arteria que conecta diversos barrios de la ciudad. La obra se llevará a cabo en dos etapas, y se iniciará en marzo próximo.

La construcción estará a cargo de la empresa Malpo, quien ha accedido a la petición del Alcalde para mejorar las

Columna de Opinión

condiciones de vida de los habitantes del sector. Además, la constructora está pronta a entregar viviendas del conjunto Las Brisas, por lo que esta obra también significará un mejor acceso para las familias que habitarán el nuevo proyecto.

la zona, quienes han esperado durante mucho tiempo una mejora en las condiciones de transitabilidad. Gracias a la gestión del Alcalde Jorge Silva que logró alianzas público privadas, pronto podrán disfrutar de una vía moderna y segura que les permitirá conectarse más eficientemente con el resto de la ciudad.

LA CIUDADANÍA NO PUEDE SEGUIR SOLVENTANDO EL NEGOCIO DE LAS ISAPRES

La Organización Internacional del Trabajo define a la Seguridad Social como “la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos de las personas y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos” ¿Por qué es importante este antecedente? Porque a partir de esta definición es posible identificar que el sistema de salud es una rama de la seguridad social.

En su origen, las ISAPREs se crearon como empresas de seguros de salud con fines de lucro en un contexto de economía competitiva de mercado, que no sólo ofrecían planes de seguro sino también contaban con redes de prestadores privados propias. A mediados de los ‘90 alcanzaron a cubrir casi el 25% de la población del

La pavimentación de la calle Chanquicó sur es una excelente noticia para los vecinos de país. Con el tiempo, las características del mercado forzaron algunas modificaciones y regulaciones.

La cobertura de cotizantes ISAPRE es mayor en poblaciones hombres jóvenes, con mayores ingresos y más sanos, mientras que FONASA tiene mayor proporción de mujeres, grupos de mayor edad, menos ingresos y más enfermos. Este modelo privado se ha traducido en prestaciones de salud como consultas, exámenes y hospitalizaciones, dejando afuera el rol de un sistema de salud con principios de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Las isapres cobran una prima por acceder a un plan individual, con un valor en relación al riesgo de cada persona, el cual la institución no asume, sino que cada usuario/a lo paga. Por eso es discutible considerarlas como parte de la seguridad social, ya que más que fijar el interés en objetivos sanitarios,

de salud pública y en las necesidades de las personas, lo hace en las utilidades que pueden lograr a través de las atenciones de salud. Esa es su gran desventaja, ya que son parte del mercado con una lógica económica y no sanitaria, mientras esto no cambie no podemos considerarla seguridad social.

No cumplen con los criterios más básicos de la seguridad social, que es la protección de las personas cuando pierden su capacidad de trabajo y de ganancia. Es tan simple y evidente como que una persona que no tiene dinero para pagar un plan de isapre, no puede ser afiliado/a a esta modalidad, lo cual la hace altamente discriminatoria y de solidaridad nula.

Esto cambió tras la sentencia de la Corte Suprema que frenó las alzas en los costos de los planes unilateralmente, a la vez exige la devolución retroactiva de los dineros cobrados indebidamente bajo esta modalidad, lo cual restringe la capaci-

dad de ganancia de estas entidades. Tal dictamen es lo que encendió la alerta sobre un posible e inminente colapso del sistema privado. Entonces ¿Qué pasará con los afiliados al sistema privado de salud?

Por un lado, se pide un salvavidas a las isapres (como empresa) y por otro sus afiliados solicitan que se les mantengan sus condiciones de seguro pactadas en su contrato. Aquí se encuentra la gran disyuntiva: ¿Se salva a un sistema que ha sido tremendamente perverso, que mantiene atenciones de salud con costos arbitrarios, mantiene planes de un altísimo valor y obtiene utilidades incalculables?

O ¿Se fija el interés en esos usuarios, cerca de 3 millones de afiliados, que quedarán a la deriva si estos conglomerados llegan a declarar la quiebra?

Es un problema de difícil solución. Lo que realmente necesita Chile y cada uno/a de sus habitantes, es avanzar hacia

un sistema universal, solidario y equitativo de salud, donde no se castigue por la carga de enfermedades a cuestas; por edad o género. Mucho menos por no tener los recursos económicos para pagar la salud que se requiere. ¿Cómo lo hacemos entonces? Debemos volver a la raíz de la seguridad social: todos debemos aportar a un fondo único y solidario, que financie las instituciones de salud, con una distribución equitativa y según las necesidades de las personas, donde habría cabida a los prestadores privados como clínicas y centros médicos.

En el debate actual a nivel de autoridades y privados, una de las posibilidades de solución que ha tenido mayor aceptación es el llamado Fondo E de FONASA, que permitiría salvaguardar las prestaciones contratadas por los afiliados a alguna isapre, manteniendo su pago y las prestaciones acordadas. Sería un programa cerrado solo para los cotizantes de estas

instituciones, quienes serían transferidos. Sin embargo, aún no hay humo blanco.

La opción factible y real en este momento para los cotizantes de isapres es cambiarse voluntariamente a FONASA, donde existe la modalidad libre elección hacia el sistema privado, en caso de requerir una consulta, un examen u otra atención. Incluso, la persona que lo requiera puede mejorar las prestaciones con un seguro complementario de salud según las necesidades de cada afiliado.

La encrucijada está instalada sin posibles soluciones inmediatas:

¿Cuál es el sistema que me protege cuando pierdo la salud y la capacidad económica? Por ahora no hay más que estar atento/ as a las novedades al respecto. Y frente a eso, es urgente que autoridades y privados lleguen a un acuerdo AHORA. Seguir jugando con la salud y el bolsillo de la ciudadanía no resiste más.

4 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Seremi de Gobierno presenta ante el CORE las bases administrativas del Fondo de Medios 2023

Un importante anuncio realizó la Seremi de Gobierno Daniela Oberreuter Villanueva. Se trata de la aprobación unánime de las nuevas bases administrativas del Fondo de Medios, concurso público que beneficiará a variados medios de comunicación de la Región.

Las Bases administrativas presentaron modificaciones este año, las que fueron consideradas tras un proceso de consulta realizado en cada región del país a medios de comunicación que han participado en procesos anteriores, esto con el fin de poder dar respuestas a las necesidades y realidades de cada comuna del país.

El principal objetivo de este concurso público es el fortalecimiento de los medios de comunicación, los que podrán acceder a estos fondos Concursables mediante proyectos comunicacionales de medios locales tanto comunitarios como comerciales, lo que viene en concordancia con

el compromiso del Presidente Gabriel Boric de robustecer los derechos asociados a la comunicación e información, con un sistema de medios que sea plural, diverso y que proteja tanto la libertad de opinión y de expresión, como el derecho a la información.

La Seremi de Gobierno Daniela Oberreuter Villanueva, señaló “… Agradecer primero por la aprobación de las bases administrativas, ustedes conocen bien el Fondo de Medios, tienen una participación activa en cómo funciona. Hubo algunas modificaciones para este año 2023, que responden a procesos de diálogos donde los mis-

mos medios propusieron cambios acorde a sus necesidades. Esperamos que las modificaciones faciliten la postulación y les de mayores flexibilidades para la realización de sus proyectos, las mejoras son para los medios, porque nuestro objetivo como gobierno es justamente su fortalecimiento y la descentralización en las comunicaciones.”

Los proyectos presentados por los medios de comunicación al Fondo de Medios deben relacionarse directamente con la realización, edición y difusión de programas de carácter regional o local con el fin de reforzar el desarrollo social y cultural, rescatando a su vez la

identidad del Maule.

En relación, las modificaciones en las bases administrativas se relacionan con un aumento en los montos por plataforma a 4 millones de pesos, y se agrega la categoría multiplataforma para medios de comunicación que tienen asociado más de una plataforma con una misma personalidad jurídica, considerando en este último un aumento en el monto de postulación hasta de 5 millones y medio de pesos.

En su permanente apoyo a los medios, desde el Consejo Regional encabezado por la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo Castro, se mostró muy contenta con

la aprobación unánime de las bases administrativas, agregando que “los recursos para el Fondo de Medios que va a involucrar a muchos medios de la Región del Maule, medios del Maule sur medios del Maule norte y obviamente que para nosotros es fundamental que los medios tengan recursos y herramientas para difundir lo que hacemos como Gobierno Regional y lo que se hace desde el Gobierno Central”

La aprobación de las bases administrativas de parte del Consejo Regional del Maule se traduce en el puntapié inicial al concurso público 2023, iniciando la etapa de di-

fusión, que en paralelo, espera en las próximas semanas conformar la totalidad de la comisión evaluadora e iniciar la apertura de postulación desde el 10 de marzo hasta el 13 de abril a las 15:00 hrs para la entrega de proyectos presenciales; y hasta el día 13 de abril a las 23:59 hrs. para las postulaciones en línea.

Finalmente, recordar que las postulaciones se pueden realizar de manera digital a través de la página web www.fondos. gob.cl donde los medios de comunicación pueden descargar las bases administrativas y el formulario de postulación.

Mujeres privadas de libertad participaron en Escuela de Verano de la Penitenciaria de Talca

Los talleres fueron guiados por diversos representantes de la sociedad civil y de servicios públicos de la región del Maule.

Talleres de huerta, acondicionamiento físico, chikung, pintura y lecciones sobre género y diversidad fueron parte de las actividades que dieron vida a la ‘Escuela de Verano 2023’, la cual benefició a 58 mujeres que están privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Talca.

Las internas, pertenecientes a diversos módulos - condenadas, con hijos lactantes, del Centro de Educación y Trabajo e imputadas – trabajaron de forma semanal, tanto en la sala escuela como en el gimnasio del CPF, y fueron guiadas por profe-

sores de educación física, una agrónoma, los equipos de las defensorías penitenciarias de Talca y Curicó, además de cinco estudiantes de Derecho de la Universidad Católica del Maule y dos alumnas de Licenciatura en Artes, de la Universidad Autónoma de Chile, quienes de forma voluntaria compartieron sus conocimientos y tiempo con las internas.

“Puede que para los profesores y los organizadores esto sea aportar con un granito de arena, pero para nosotras prácticamente nos descuentan un día de cárcel. Como decimos acá, es un día

más de vida, pero un día menos de condena y por eso nos sacamos el sombrero frente a ustedes, porque incluso fueron capaces de seguir haciendo por más días los talleres por petición de nosotras”, dijo V.P.T.T., una de las participantes.

COLABORACIÓN

Los talleres, que se llevaron a durante el mes de enero y parte de febrero, fueron organizados y convocados por el defensor penal penitenciario de Talca, Max Troncoso, y la asistente social, Natalia Rojas, en colaboración con las unidades técnicas de Deporte, Recreación, Arte y

Cultura (DRAC) y laboral de Gendarmería en el CPF, además del apoyo de las sedes regionales del Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría Penal Pública.

“El entusiasmo que todas las participantes pusieron hace que más personas quieran venir a realizar nuevos talleres y, además, se aprovechen espacios de aprendizaje que van más allá de ejercitarse o plasmar el arte, pues encuentran instancias para superarse, desafiarse y plantearse nuevos objetivos, que los podrán aplicar en cualquier otro ámbito”,

reflexionó el jefe de Estudios de la Defensoría Regional del Maule, Rodrigo Flores.

El cierre de la ‘Escuela de Verano 2023’ se concretó a través de una serie de jornadas en que los profesores, asistentes de aula, autoridades y las gendarmes que fueron

parte del proceso pudieron compartir con las privadas libertad, quienes recibieron diplomas que certificaron su participación y compromiso con esta iniciativa.

5 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Core aprobó más de $4 mil millones para Programa de Empleo enfocado en prevención de incendios forestales

El proyecto que fue puesto en Tabla por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo y que será ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), beneficiará a 1596 personas de la Región del Maule

En una nueva sesión del Consejo Regional del Maule, se realizó la aprobación por unanimidad del Pleno del Programa Regional de Empleo, destinado a beneficiar a 1596 personas de las 30 comunas de la Región del Maule.

Este programa se desarrollará en toda la Región del Maule, considerando la vocación del territorio proveniente del sector silvoagropecuario, caracterizado por la marcada estacionalidad de las faenas en la temporada estival, generando un aumento de la fuerza laboral en el periodo de invierno.

La Gobernadora Re-

gional, Cristina Bravo, señaló que “en otra sesión del Consejo Regional del Maule, aprobamos más de 4 mil millones de pesos para un programa de CONAF que va a permitir generar empleo en la Región del Maule. Más de 1500 cupos en cada una de las comunas de la región, pero que además viene a reforzar el compromiso que hicimos el año pasado. Valoramos el trabajo que hace y que ha hecho CONAF en el programa de empleo junto al Gobierno Regional del Maule, pero además, este año tenemos innovación en el programa ya que tendremos una cuadrilla especial para trabajar en temas preventivos de incendios forestales y para

ir preparándonos para lo que viene en la próxima temporada de incendios forestales y por sobre todo le estamos cumpliendo a la gente, a muchas jefas de hogar que son parte de este programa”.

Actualmente la Región del Maule, presenta una disminución de las fuentes laborales formales, traduciéndose en un aumento de la cesantía regional, por lo que esta iniciativa tiene como objetivo poder disminuir el nivel de desocupación en la región.

El programa contempla la contratación de la fuerza laboral, mediante un proceso de vinculación con las 30 OMIL de

las Municipalidades de la región, donde se espera poder contratar a 1596 personas que serán beneficiarios directos.

El director de CONAF Maule, Aliro Gascón, valoró la aprobación del proyecto y agradeció a la

Gobernadora Regional y Consejeros Regionales por dar luz verde a esta importante iniciativa que generará empleo para 1.596 personas durante este año y que amplió su plazo a 9 meses de duración. “Estos programas de empleo apoyarán

fundamentalmente a la restauración de los terrenos afectados por los incendios forestales, allí queremos dar el enfoque. Igualmente, seguimos trabajando en el plano urbano y rural”, dijo.

Autoridades regionales informan que incendio forestal de Río Blanco en Longaví está “contenido”

Tras una sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo Castro, y el director de Senapred, Carlos Bernales, dieron a conocer el estado de este siniestro.

Tras varias semanas de combate, el incendio forestal de Río Blanco, en la comuna de Longaví, logró ser contenido en su avance, según informó el delegado presidencial regional, Hum-

berto Aqueveque Díaz.

El representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule, comunicó la situación de este siniestro tras participar de un Cogrid Nacional junto a la gobernadora regional,

Cristina Bravo; el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales; Conaf y Ejército de Chile.

“Pudimos dar cuenta que este incendio, que llevaba una afectación de 6.220 hectáreas, y que ya pasa a calidad de contenido y esperamos controlarlo estos días, por lo que se mantienen los recursos presentes en el sector trabajando en el control y liquidación”, destacó el delegado Aqueveque.

La autoridad regional recalcó que durante varios días se seguirá viendo humo y las columnas de fuego en las laderas del cerro. “El trabajo de liquidación es arduo y toma su tiempo”, agregó.

Por su parte, la gobernadora regional, Cristina Bravo Castro, explicó que se encuentran trabajando de manera conjunta con el delegado presidencial para entregar ayuda a la comunidad afectada. “Le pedimos a Vialidad que realice un estudio para ver si es posible asfaltar algunos

kilómetros del camino de acceso a ese sector y mejorar la conectividad vial y telefónica de la zona”, expresó.

Desde Senapred, su director Carlos Bernales, resaltó el trabajo mancomunado de los actores públicos y privados en lograr contener este incendio. “Todo este trabajo trajo como resultado la contención de este incendio, pero eso no significa que vamos a bajar la guardia, porque van a seguir habiendo focos en la Región del Maule y por eso reiteramos a la

ciudadanía al uso responsable del fuego y mantener máximas medidas de prevención y precaución”, sostuvo.

En cuanto a las condiciones climáticas, Bernales informó que la Región del Maule se mantiene en alerta temprana preventiva con temperaturas superiores a los 34 grados para los próximos días.

6 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Gobierno Regional trabajará un proyecto para mitigar perdidas de pequeños productores de berries

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que ejecutarán varios proyectos, con el fin de mitigar la compleja situación económica que están viviendo muchos productores de las comunas de Parral y Retiro.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al Consejero Regional Rafael Viguera, se reunió con más de 150 pequeños productores de berries de las comunas de Retiro y Parral, quienes le plantearon la problemática de los altos precios de los insumos, pero también sobre los bajos precios que se pagaron durante esta temporada, esto con las frambuesas, como con los arándanos.

poder asociarlos; además oficiar al Presidente Gabriel Boric y al Ministro de Agricultura, acerca de los bajos precios que se pagaron esta temporada por las frambuesas y arándanos; y trabajar en un bono para que puedan comprar insumos agrícolas.

En el sector El Carmen se llevó a cabo la reunión, en done se asumieron 3 compromisos, el primero es pedir a la Corporación de Desarrollo Regional asesoría para los más de 150 pequeños productores para Mayor fluidez en los trámites relacionados con patentes, es lo que busca el plan de coordinación entre justica y transporte en el Maule en el marco de la entrada en vigencia de la Ley Patente Cero.

los usuarios que son Indap y a los que no son Indap. Hoy día conocimos está realidad y el compromiso es a trabajar en el corto, en el mediano plazo y en una política pública desde la Región del Maule, para llegar con ayuda a los productores de la región”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

regional indicó que durante el 2022 y 2023 se han trabajado importantes proyectos en conjunto con el Ministerio de Agricultura a través del Indap, como por ejemplo un proyecto que irá en ayuda de los productores arroceros y también el que va para los frutilleros afectados por la plaga de nematodo.

se, para tener mejores precios”.

“La Gobernadora Regional Cristina Bravo, nos indicó que veremos un bono para los agricultores a través de la corporación, y sabemos que contará con la aprobación de los 20 consejeros y consejeras regionales y yo como consejero también me comprometo a hacer ese trabajo con mis demás colegas para poder prestar aprobación de estos recursos que necesitamos para ayudar a nuestra agricultura”, concluyó Rafael Ramírez, Consejero Regional.

En las oficinas centrales del Registro Civil e Identificación en la ciudad de Talca, se dieron cita el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González Gaete, la Seremi de Transporte, Ximena Oliva y la directora del Registro Civil e Identificación (s) Gisella Castillo, para enfrentar las implicancias de la nueva normativa del rubro transporte.

La nueva Ley “Paten-

“Tuvimos reunión con más de 150 vecinos, que son productores de frambuesas y arándanos pertenecientes a la comuna de Retiro y Parral, estamos viendo como desde el Gobierno Regional del Maule podemos ayudarlos a mitigar la situación que están viviendo muchos productores, el compromiso es buscar la mejor forma de ayudar a te Cero días”, modifica la ley 18.290, con el objetivo de que los vehículos nuevos salgan desde las comercializadoras con placas patentes debidamente instaladas e inscritas. Antes de la nueva Ley, tenían un plazo de 5 días para realizar este trámite.

Respecto a los alcances de esta primera instancia de coordinación, se refirió el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González Gaete “Para nosotros es muy importante este tipo de coordinaciones, sobre todo con una materia tan importante como es el transporte. Nosotros como Gobierno somos un solo Gobierno y coordinán-

La máxima autoridad donos demostramos esta unidad.”

La autoridad de justicia agregó que, el trabajo de la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones con el Registro Civil sobre todo en el registro de patentes, es muy importante y debe ser una labor coordinada, sobre todo ahora que salió la nueva ley que establece que no pueden salir vehículos de las automotoras sin patentes, es por ello, que recalcó que el objetico de esta reunión, es evitar que haya problemas.

Por su parte, Ximena Oliva, Seremi de Transporte y Telecomunicaciones del Maule, quien fue parte de esta reunión indicó “Para nosotros es una reunión super im-

José Contreras, es uno portante como Seremi de Transporte. En esta área tenemos bastantes coordinaciones con el Registro Civil, por los temas principalmente de obtención de patentes y ciertos permisos que nosotros les damos a nuestros empresarios del transporte público y transporte de carga. Cuando ellos tramitan una renovación de vehículos, de buses, o cuando dan de baja algún vehículo que está en nuestros registros, es sumamente importante la coordinación que hacemos con el Registro Civil, para que los plazos que tenemos de este trámite en conjunto sean los más acotados y puedan no generarle una problemática, como por ejem-

Primera reunión entre Justicia y Transporte del Maule

Se inician coordinaciones entre Seremi de Justicia, Seremi Transporte, y Registro Civil, por nueva Ley Patente Cero

de los productores de berries de la zona y quedó muy agradecido por la visita de las autoridades, “fue una reunión muy educativa, hay mucha gente que realmente no sabe lo grave que está la situación de los productores, y la Gobernadora nos trajo soluciones, algunas inmediatas y otras a larga plazo, y le explico a la gente cuales son las medidas que se pueden hacer y cuales no son factibles, se agradece el apoyo, porque realmente nadie nos veía, y estamos pasando una crisis muy grande y nadie nos ponía atención, entonces este es el primer paso para profesionalizar nuestra agricultura, para asociarplo estar muchos días sin trabajar con su vehículo”.

En tanto, Gisella Castillo, Directora (S) Registro Civil e Identificación Maule señaló “Nosotros ya nos coordinamos, y vamos a efectuar reuniones periódicas. Yo personalmente voy a asistir a estas reuniones, para que se fortalezcan los lazos que siempre han existido con la Seremi de Transporte, así es que, fue muy fructífera esta reunión, gracias al Seremi de Justicia y Derechos Humanos, logramos reunirnos los tres, y esperamos que dé buenos resultados en adelante. Existen personas encargadas de estos

trámites en nuestro servicio, exclusivamente para el rubro vehicular, pero vamos a reforzar si es necesario con más funcionarios”.

Finalmente, las autoridades de justicia y transporte, acordaron realizar un plan que de mayor fluidez a los trámites relacionados con patentes vehiculares en el Maule, más ahora, que la Ley Patente Cero, endurece las penas, ya que pasa a ser una falta gravísima a la Ley de Tránsito, y expone a las personas a multas de entre 10 a 50 UTM, lo que significan de $619.500 a $3.100.000 aproximadamente, tanto para usuarios como para comercializadores.

7 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

En procedimiento especial para la protección del interés colectivo de los consumidores caratulado “SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR con LUZPARRAL

S.A.”, Causa Rol N°Civil-507-2017, tramitada ante el Juzgado de letras de Parral, , por resolución de 06 de enero de 2023, cuyo carácter de firme y ejecutoriada fue certificado con fecha 17 de enero de 2023, se aprobó avenimiento presentado y suscrito por el SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR representado por su Director Regional don DANIEL SMITH BENAVENTE y LuzParral S.A. representada por su abogado MARÍA ELENA RIVERA PRÖSCHLE, ordenándose practicar las publicaciones establecidas en el punto VI de dicho avenimiento, cuyos términos son los siguientes:

Antecedentes Los hechos que motivan la discusión de autos y, en consecuencia, el acuerdo que se somete al conocimiento del tribunal dice relación con una interrupción de suministro de energía eléctrica ocurrido durante el mes de junio del año 2017, y las consecuencias provocadas para los consumidores en determinadas comunas de la Región del Maule y BioBio, donde LUZPARRAL opera como concesionaria de servicios de distribución de energía eléctrica. Producto de lo anterior, el SERNAC interpuso demanda en procedimiento colectivo para protección de los intereses colectivos o difusos de los consumidores afectados por la interrupción de

EXTRACTO AVENIMIENTO EN JUICIO COLECTIVO “SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR CON LUZPARRAL S.A.”

suministro eléctrico en contra de LUZPARRAL.

Términos del avenimiento. Evaluación de la compensación por interrupción del suministro eléctrico: Las Partes acuerdan que la cuantificación delacompensación que se efectúa es de un mínimo de es de un mínimo de $2.100.- (dos mil cien pesos) hasta un máximo de $200.000.(doscientos mil pesos) por cliente. Para determinar los valores se estableció un monto a compensar a los consumidores de 15 veces la energía no suministrada (ENS) que exceda las 20 horas, considerando el precio de energía a ($60 Kwh app). Esta compensación implica el pago equivalente a un total de $49.553.500.- (cuarenta y nueve millones quinientos cincuenta y tres mil quinientos pesos) para los clientes de LUZPARRAL. En cuanto a la manera de distribuir el monto a compensar entre los diversos clientes: Para este fin, se procuró seguir los parámetros o criterios relevantes para el SERNAC, los cuales son los siguientes: Se toma como base la lógica SERNAC de 15xENS. Se definen cuatro tramos de consumo promedio en los cuales se segmentan los clientes.El tiempo total a compensar considerando el historial previo a 12 meses definido por el SERNAC, debe ser mayor a 2 horas. Se definen valores mínimos y máximos a compensar por tramos de consumo. De acuerdo a los criterios anteriormente descritos, se obtiene un pago mínimo de compensación de $2.100.- (dos mil cien pesos) hasta un máximo

de $200.000.- (doscientos mil pesos). Esta cifra, según los cuatro segmentos de consumidores existentes y su nivel de consumo, se desglosa de la siguiente forma:

Tramo de consumo de 0-100 Kwh. Se identificaron 6.782 clientes que recibirán compensaciones en promedio de $2.570.- (dos mil quinientos setenta pesos) cada uno donde el monto mínimo es $2.100.- (dos mil cien pesos) y el máximo es $17.670 (diecisiete mil seiscientos setenta pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $17.429.311.- (diecisiete millones cuatrocientos veintinueve mil trescientos once pesos).

Tramo de consumo de 100-500 Kwh. Se identificaron 3.958 clientes, quienes recibirán en promedio $4.495.(cuatro mil cuatrocientos noventa y cinco pesos), con un mínimo de $2.500.- pesos (dos mil quinientos pesos) y un máximo de $74.772.(setenta y cuatro mil setecientos setenta y dos pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $19.769.798.(diecinueve millones setecientos sesenta y nueve mil setecientos noventa y ocho pesos).

Tramo de consumo de 500-1000 Kwh. Se identificaron 135 clientes, quienes recibirán en promedio $21.440.- (veintiún mil cuatrocientos cuarenta pesos), con un mínimo de $5.000 (cinco mil pesos) y un máximo de $115.499.- (ciento quince mil cuatrocientos noventa y nueve pesos). Por este tramo de con-

sumidores se pagará una compensación total de $2.894.356 (dos millones ochocientos noventa y cuatro mil trescientos cincuenta y seis pesos).

Tramo de consumo >1000 Kwh. Se identificaron a 127 clientes, quienes recibirán un promedio de $74.488.(setenta y cuatro mil cuatrocientos ochenta y ocho pesos), con un mínimo de $10.000.- (diez mil pesos) y un máximo de $200.000.- (doscientos mil pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $9.460.036.- (nueve millones cuatrocientos sesenta mil treinta y seis pesos). Todo lo anterior, da una suma total de $49.553.500.- (cuarenta y nueve millones quinientos cincuenta y tres mil quinientos pesos)

Reembolso de gastos de reclamo: Las Partes acuerdan que LUZPARRAL compensará con 0,15 UTM a la totalidad de los clientes que hayan formulado reclamos ante el SERNAC en forma previa a la presentación de este acuerdo para la aprobación de S.S., los cuales ascienden a 53.El monto propuesto corresponde al cuantificado en el Estudio Compensatorio del SERNAC por concepto de costo de reclamo.

Universo de clientes afectados beneficiados por el acuerdo: Las Partes acuerdan que LUZPARRAL compensará a un total de 11.002 consumidores, quienes cumplen con la metodología expuesta en el punto I y II anterior, de modo que se encuentran en los cuatro tramos de consumo de energía eléctrica,

previamente explicados en este avenimiento. En consecuencia, el resto de los clientes que podrían haber sido afectados, no serán beneficiados por el presente acuerdo.

Plan de compensación: Considerando que LUZPARRAL factura mensualmente a sus clientes, las compensaciones acordadas se pagarána través de descuento automático en sus estados de cuenta en el mes hábil siguiente a la fecha en la que quede firme o ejecutoriada la resolución que apruebe el acuerdo. En caso que un cliente tuviere derecho a una compensación superior a su facturación mensual, ella será descontada sucesivamente en los estados de pago siguientes hasta enterar el monto total que le corresponda. De la misma manera, se reflejará el pago por concepto de reclamación ante el Servicio. Otras cantidades pagadas por el proveedor de forma previa al acuerdo: Las Partes dejan constancia que LUZPARRAL, con anterioridad a la suscripción de este acuerdo, pagó a los clientes que presentaron reclamos, indemnizaciones por otros daños producidos, por un monto equivalente a $8.751.045.- (ocho millones setecientos cincuenta y un mil cuarenta y cinco pesos) y, además, la compensación establecida en la legislación eléctrica, por la suma de $26.193.117.- (veintiséis millones ciento noventa y tres mil ciento diecisiete pesos).

Pago de monto a Beneficio Fiscal: Las partes acuerdan que LUZPARRALpagará un monto

a beneficio fiscal de 120 UTM. Dicho monto será enterado por la demandada en Tesorería General de la República dentro de 30 días contados desde que quede firme y ejecutoriada la resolución de aprobación del presente acuerdo, debiendo dar cuenta del pago en el tribunal dentro del plazo de 10 días siguientes en que ello se haya realizado. Reserva de derecho: El presente avenimiento beneficiará a todos los consumidores afectados por los hechos descritos en la demanda de autos que forman parte de los grupos o subgrupos señalados precedentemente, dejando a salvo y sin limitación alguna, el legítimo derecho al ejercicio de las acciones, excepciones y/o derechos contemplados en los artículos 51 N° 6, 53, 54, 54 B, 54 C, 54 D, 54 E, 54 F y 54 G de la LPDC. Canales de contacto para los consumidores: El SERNAC, dentro del ámbito de sus facultades legales, orientará a los consumidores beneficiados por el presente acuerdo. Para dicho efecto, utilizará todos sus canales de atención, tanto en sus oficinas de atención presencial como en su número de teléfono de atención (800 700 100) y su página web www.sernac.cl. LuzParral, informará a los consumidores del acuerdo, a través de su página web y redes sociales. Asimismo, remitirá una carta informativa a los consumidores favorecidos a fin que entiendan las razones del pago que se reflejará en su próximo estado de cuenta.

8 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Personas que padecen enfermedades raras se reunirán para analizar su situación en el país

Este sábado, en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de las Enfermedades Raras, se reunirán en la Universidad Autónoma para conversar y dialogar, junto a especialistas, acerca de sus desafíos, derechos, urgencias y necesidades como pacientes en Chile.

La fundación Vasculitis Chile, en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de las Enfermedades Raras (28 de febrero), realizará el encuentro “Aprendiendo a vivir con una enfermedad rara” el cual congregará a personas que padecen enfermedades raras este sábado, entre las 09:00 y las 13:00 horas, en el auditorio de la sede Providencia de la Universidad Autónoma de Chile, ubicado en avenida Pedro de Valdivia 425.

La actividad tiene como objetivo visibilizar las enfermedades raras y dar a conocer su realidad en Chile, además de necesidades tales como codificación, falta de especialistas, cobertura, exámenes etc.

El evento contará con la participación del reumatólogo de la Clínica Alemana y del Hospital Padre Hurtado, Dr. Francisco Silva Labra, quien abordará los desafíos de las personas que adolecen de Vasculitis en el país y en el mundo. Así

también, dentro de los especialistas invitados a conversar, estará presente la jefa de la Unidad de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma, Dra. Karla Rubilar, quien además estará acompañada por los profesionales Dr. Guillermo Lay-Son, especialista en Genética Clínica y la Dra. Maria Cecilia Poli Harlowe, pediatra inmunóloga, directora del Programa de Inmunogénica e Inmunología Traslacional. A ellos se

suman también invitadas de la agrupación de Síndrome de Bent Bone (Huesos curvos, único caso conocido en Chile) quienes expondrán del tema junto a un médico especialista. Y también la Agrupación de Enfermedades Autoinflamatorias representada en la Dra. María Cecilia Poli.

Respecto al encuentro la Dra. Karla Rubilar indicó que “queremos ser un puente que permita visibilizar, especialmente, a quienes padecen vasculitis y otras enfer-

medades raras con la finalidad de construir, entre todas y todos, redes de apoyo que permitan generar un trabajo colaborativo entre aquellos que viven día a día con estas enfermedades. De esta manera queremos aportar y contribuir a la generación de buenas políticas públicas, construidas desde los territorios, la escucha y la experiencia de vida de cada persona, para avanzar en atenciones médicas dignas, diagnósticos y tratamientos oportunos,

orientando los esfuerzos a que cada persona en Chile, que padece alguna de estas enfermedades, pueda tener una calidad de vida adecuada”, manifestó la profesional de la Universidad Autónoma de Chile.

Más información en las redes sociales de la Fundación Vasculitis:

• Instagram: vasculitischile

• Twitter: VasculitisChile

• Facebook: FUVACHI

Comisión Nacional de Riego lanza quinta versión de fondo concursable para fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua (OUA)

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, aseguró que se trata de “una nueva y muy buena oportunidad para apoyar el desarrollo de las organizaciones y mejorar sus capacidades de gestión”.

Con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión de las propias organizaciones y comunidades de regantes, en el actual escenario de crisis hídrica y climática, la Comisión Nacional de Riego (CNR) anunció la quinta versión del “Fondo Concursable Nacional para Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) 2023”, al cual se podrán presentar proyectos por hasta $6 millones.

Para el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, se trata de “una nueva y muy buena oportunidad para apoyar el desarrollo de las orga-

nizaciones y mejorar sus capacidades de gestión en un escenario de crisis hídrica que se ha visto agravado en varias regiones y zonas del país por los incendios forestales (en el centro-sur) y las lluvias estivales (en el Norte Grande)”.

“Las y los invitamos a revisar las bases de este quinto concurso del Fondo para Organizaciones de Usuarios de Agua que esperamos les permita adquirir las asesorías o el equipamiento que necesitan para ser más eficientes en el uso del agua para riego y avanzar, así, hacia un desarrollo rural

justo y sustentable”, añadió Wilson Ureta, quien detalló que el plazo para postular finaliza el martes 4 de abril.

¿Quiénes pueden participar?

A estos fondos podrán postular las Organizaciones de Usuarios de Aguas constituidas e inscritas en el registro de organizaciones de la DGA o el Conservador de Bienes Raíces (CBR); Comunidades Indígenas inscritas en Conadi; Comunidades Agrícolas; y Cooperativas de Riego.

Las organizaciones podrán postular para

adquirir equipos que mejoren el control de la distribución de aguas; equipos para mejorar las sedes de las organizaciones o equipos para tener

una oportuna y adecuada mantención de los canales.

¿Cómo postular?

La postulación es

electrónica a través de la página www.fondos.gob. cl

Las bases están disponibles en www.cnr.gob.cl

9 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

¿Necesitas cobrar tus servicios en otros países y no sabes cómo? Aquí te lo explicamos

Una nueva herramienta de la fintech latinoamericana Global66 permitirá a empresas y personas cobrar a clientes dentro y fuera de Chile desde una misma cuenta global. El servicio ya está disponible en cinco países: Chile, Argentina, Colombia, Perú y México.

En Chile existen hoy más de 1 millón de empresas registradas, 200 mil de ellas PYMES y aproximadamente el 1,6% exportadoras según el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sumado a esto, y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), más de 200 mil personas trabajan de manera freelance en plataformas digitales. Es por eso que, en-

tendiendo ese contexto, Global66 lanzó una nueva herramienta que permite cobrar a clientes y terceros tanto dentro del país como internacionalmente, convirtiéndose en la única solución en la región que brinda una experiencia de transacción rápida, transnacional y segura, facilitando a los usuarios aumentar sus ingresos en moneda local y extranjera.

“Para cualquier empresa o freelance es necesario garantizar que los cobros realizados generen pagos efectivos, más aún si se hacen entre países. Por ese motivo esta nueva herramienta está diseñada para realizar cobros con total comodidad”, comentó el Chief Business Officer de Global66, Rodrigo Lama, ya que según ex-

plicaron, empresas y personas pueden solicitar el cobro a partir de un solo enlace y sin tener que preocuparse por trámites administrativos, financieros o las comisiones de los envíos internacionales tradicionales. “Facilitamos estos procesos internacionales mediante servicios transparentes adaptados a una realidad globalizada”, agregó.

¿Cómo funciona?

Esta nueva alternativa funciona con un enlace único que está ligado a la Cuenta Global de cada usuario en la plataforma, sin importar si es una cuenta personal o de empresa. Los únicos requisitos para quienes reciben el enlace de pago, además de contar con conexión a Internet, es diligenciar la información solicitada y agregar el monto a pagar en la moneda local del país. Una vez completado este proceso, el dinero será depositado en la Cuenta Global del usuario persona o empresa que hace el

cobro.

Ese dinero recibido se reflejará en la moneda del país de origen del desembolso. Por ejemplo, si una desarrolladora ubicada en Chile cobra a una empresa en Perú, se enviará un enlace para que la misma realice el depósito en moneda local y con medio de pago

local. Este dinero se verá reflejado en soles peruanos, abriendo de manera automática una billetera en esa moneda (soles peruanos) dentro de la cuenta de la desarrolladora en Chile.

PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Kurt Moller No 432 de la comuna de Linares, VII Región del Maule, expediente Digital Juicio Sumario de Cobro de Honorarios, cuaderno de cumplimiento incidental, Rol C- 393-2021 caratulado “OLIVARES con CASTILLO”, rematará el día 28 de Marzo de 2023, 10:00 hrs, La totalidad de las acciones y derechos por concepto de sociedad conyugal del demandado, corresponden a parte del inmueble del Lote 7 de los en que se subdividió el Sitio número treinta y ocho del Proyecto de Parcelación Panimávida, ubicado en la provincia de Linares, departamento de Linares, comuna de Colbún; dicho lote siete tiene una superficie aproximada de seiscientos metros cuadrados, inscrito a fojas 2370 vuelta, numero 3193, en el Registro de Propiedad del año 1999 del Conservador de bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $ 3.064.320.-, precio que se pagará al contado dentro de los tres días hábiles desde la subasta, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal, solo del Banco del Estado, equivalente al 10% del mínimo, suma de $ 306.432. Demás antecedentes en expediente ya señalado.

10 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
REMATE

Carabineros de Colbún iniciaron patrullajes en bicicletas por la comuna

Las que fueron entregadas en comodato por la Ilustre Municipalidad de Colbún hace algunos días, con el fin de potenciar la labor de seguridad y cobertura policial

Hace un par de semanas, por medio de una sencilla pero protocolar ceremonia se entregaron las bicicletas a los funcionarios de la Tenencia de Carabineros de Colbún, por parte del propio Alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz quien con gran ahincó valoró la instancia y la importancia de estas bicicletas, que llegan a aportar y ampliar los patrullaje de seguridad en el sector; en este contexto, es que hoy ya partió la labor policial en bicicleta, en esta oca-

sión quienes la lideraron fue el Suboficial Mayor Nelsón Varas acompañado con el Suboficial Mayor Luis Montecinos.

El trabajo colaborativo entre las instituciones, permite estas instancias y/o gestiones de cooperación mutua, con el fin único de aportar en el bienestar de la ciudadanía, y en su protección permanente al transitar por las calles, en la prevención de delitos y su cuidados personales; en este caso, este medio de

transporte que fue entregado en comodato, ayudará significativamente a los funcionarios de Carabineros a disminuir la sensación de inseguridad y apoyar a una respuesta rápida y efectiva en las emergencias o problemáticas expuestas por los vecinos.

Cabe mencionar que las bicicletas patrullan de forma silenciosa y, podrán acceder rápidamente, combinado con la libre movilidad cuando se esté cometiendo un

ilícito, sobre todo en espacios de alta contingencias de personas o satu-

rados; ya que su manera de desplazarse le da esa libertad por tamaños y

agilidad, a diferencia de las motos u otros móviles policiales.

Linares: PDI detuvo a prófugo de la justicia condenado por robo con violencia

Linares, donde detectives de la brigada especializada de la PDI, en conocimiento sobre la existencia de una orden de detención en contra del prófugo de la justicia a efecto de cumplir condena por el delito de robo con violencia, efectuaron diversas diligencias que permitieron establecer su ubicación en la comuna.

detención, y ponerlo a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para su control de detención y cumplir condena.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, lograron ubi-

car y detener a un sujeto de 34 años quien en noviembre del año 2022 fue condenado a una pena

de cinco años y un día, por robo con violencia, y desde esa fecha se encontraba prófugo._

El hecho de la captura se concretó en la jornada de ayer, en la ciudad de

El sujeto al ver la presencia policial, inició una huida entre los techos de diversas viviendas, hasta ocultarse en la copa de un sauce, situación que fue advertida por los investigadores policiales, quienes procedieron a su

El hecho por el cual el requerido de 34 años fue condenado, se remonta al año 2020, instancia donde procedió a efectuar un robo con violencia a un menor de edad para sustraerle su celular, investigación que fue desarrollada por la PDI. Además, el mismo sujeto también había sido fue detenido por la PDI en el año 2014, por tráfico de drogas.

11 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Breves Deportivas

Formula 600 Copa de Campeones

El Basquetbol Recuerda al gran Luis “pepa” Arias

Este sábado se disputará la segunda fecha del campeonato, del club de automovilismo Deportivo Linares. Rolando Rojas, presidente del CAD “estamos con los últimos detalles, para vivir una nueva y apasionante jor-

Este domingo desde las 16:00 horas, parte para los equipos de la Zavala, el torneo más importante de clubes amateur. La Copa de Campeones en serie de Honor y los elencos de Linares, jugaran en el polideportivo de la calle Rengo. Desde las 16:00 horas el primero en pisar el césped del Tucapel Bustamante Lastra, será San Antonio Lama, que

nada del deporte tuerca, en las categorías, Senior, Estándar, Turismo, Promocional, Potenciado, 1.6 y 1.6 Super. Esperamos aproximadamente unos 60 autos en la jornada del sábado desde las 12 :00 horas en el Ause medirá con el equipo campeón de Talca, La Obra. En tanto que de fondo el campeón de la Zavala, Nacional Municipal jugara con Brilla El Sol. El valor de la entrada tendrá un costo de 2 mil pesos.

tódromo de las Toscas. Pilotos desde Linares y de otras comunas de nuestro país se darán cita en nuestra pista. Es una fecha patrocinada por Inversiones Castro y Guzmán Bus. El valor de la entrada es de 2 mil pesos

Este fin de semana sábado 25 y domingo 26 se programó la Cuarta Versión del torneo de baloncesto, para recordar al querido Pepa Arias, Luis Arias. Este campeonato se realizó por última vez el 2019. Los equipos que

han comprometido su participación son, en el Grupo 1: Linares Colleges A, Provincial Linares y Alameda Linares. En tanto que en el B: Los Pavez Badilla de Talca, Answer Parral, y Linares

Colleges B.

El primer duelo en el gimnasio Nasim Nome Aguilera, lo animaran los equipos de Linares Colleges B con Answer de la comuna de Parral desde las 10:00 de la mañana.

12 Viernes 24 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.