






Junaeb encabezó entrega de Sets Escolares en Longaví, Villa Alegre y San Javier
CDPR apertura tres convocatorias para pymes y emprendedores en materia de Inversión y emprendimiento disruptivo a través de Corfo
Junaeb encabezó entrega de Sets Escolares en Longaví, Villa Alegre y San Javier
CDPR apertura tres convocatorias para pymes y emprendedores en materia de Inversión y emprendimiento disruptivo a través de Corfo
• Se trata de la construcción de una multicancha para la Villa San Pedro 3, que fue financiado a través del Programa de Mejoramiento de Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Hasta la comuna de Molina llegó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, para reunirse y comunicarle al alcalde Felipe Méndez la asignación del proyecto “Recuperación Espacio Público Villa San Pedro 3” por más de $120 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
El proyecto postulado se ubica en la Villa Altos de San Pedro y busca rescatar un sitio eriazo y destinarlo a la comunidad molinense, donde se emplazará una multicancha para diversas actividades deportivas.
Con esta nueva obra, ade-
más de la construcción del recinto deportivo se edifican sectores para caminar más iluminados y seguros para las y los vecinos con el fin de entregar nuevas áreas de esparcimiento para toda la comunidad. Como trabajos adicionales, se realizará un cierre perimetral a la cancha, un sector con un juego infantiles inclusivos, bancas, basureros y 14 luminarias led.
“Estuvimos en una reunión con el alcalde Felipe Méndez haciendo entrega de la resolución de más 120 millones de pesos para poder financiar el proyecto de recuperación del espacio público en la Villa San Pedro, un proyecto que me trae no solamente como objetivo de embellecer el sector, sino que recuperar
el espacio y entregárselo a los niños, jóvenes y adultos, y a todas las vecinas y veci-
nos para poder encontrarse como comunidad y seguir esperándole espacio a la de-
lincuencia”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus.
En el marco de su compromiso con el fomento productivo y el desarrollo de un ecosistema emprendedor, Corfo, a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), apertura tres convocatorias destinadas a fomentar a las pequeñas y medianas empresas y
emprendimientos disruptivos que busquen impulsar el desarrollo económico de la región del Maule. Se trata de los programas Activa Inversión, Semilla Inicia y Semilla Expande. Más información en www.corfo.cl
Esta iniciativa busca potenciar el crecimiento y la com-
petitividad de las pequeñas y medianas empresas mediante el acceso a recursos que favorezcan la inversión y la innovación en sus modelos de negocio.
Pedro Pablo Álvarez Salamanca, gobernador regional dijo que “estamos impulsando iniciativas clave para mejorar la productividad y competitividad de nuestras pymes y emprendedores. Estos programas permitirán que más empresas accedan a financiamiento y recursos para crecer, innovar y consolidarse en el mercado. Invitamos a todos los interesados a informarse y postular, ya que estas postulaciones abarcan a las 30 comunas de la región
del Maule y pueden marcar una diferencia real en sus negocios y en el desarrollo económico local”
Sara Ramirez, directora regional de Corfo explicó que “hasta el 09 de mayo las postulaciones estarán abiertas en nuestro sitio web www. corfo.cl Los interesados pueden acceder a las bases y requisitos y de esta forma ser parte de este proceso que busca fomentar la inversión productiva además de emprendimientos disruptivos en diversas áreas que van desde la agroindustria, industria 4.0, sustentabilidad, gestión hídrica, turismo e industrias creativas” aseguró la autoridad regional.
¿Cómo postular?
Los emprendedores y empresarios interesados deben ingresar al sitio web www. corfo.cl , donde podrán consultar las bases de la convocatoria, los requisitos específicos y el proceso para la presentación de proyectos. Con esta nueva convocatoria, el CDPR y Corfo reafirman el compromiso con apoyar a las pymes y emprendedores de la región, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado nacional y fomentar el desarrollo de proyectos innovadores que contribuyan al crecimiento económico y la generación de empleo.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.864,07
Dolar $926,41
UTM: $68.034,0
Braulio
Linares
9º Min. 26º Max. Despejado
Cauquenes
6 Min. 26º Max. Despejado
Celebramos la reciente aprobación por amplia mayoría del proyecto de Ley que reconoce el derecho al cuidado y crea un sistema ad-hoc para garantizarlo. Es un avance relevante para una política que representa un acto de justicia y dignidad de las personas que requieren apoyos y cuidados, así como para quienes cumplen la trascendente labor de cuidar.
Esperamos que, tal como ha ocurrido hasta ahora, su tramitación en el Senado sea constructiva y expedita, para poder entregar al país una política pública que aborde y resuelva las dificultades actuales y futuras de la llamada “crisis de los cuidados”. Para ello, desde la evidencia y nuestra experiencia institucional, creemos relevante enfocarse en ciertos desafíos que permitan la mejora del proyecto.
En primer lugar, es necesario equilibrar el foco en torno a los programas de apoyo en relación a lo avanzado en materia de cuidados, relevando el protagonismo de las propias personas para avanzar y profundizar en su derecho a la autonomía y vida interdependiente, incluidos en su comunidad. Es importante establecer mecanismos que permitan garantizar la calidad de los servicios y prestaciones, en cuanto a frecuencia, intensidad, pertinencia territorial, alcance, progresividad y universalidad, con proyección de financiamiento adecuado y suficiente. Por último, se requieren ajustes en la institucionalidad propuesta, para desconcentrar las responsabilidades dadas a la Subsecretaría de Evaluación Social y promover la intersectorialidad e interseccionalidad del sistema, asegurando la articulación entre lo público, lo privado y la comunidad en una labor conjunta como pilar del sistema de protección.
Estamos convencidos que la futura y pronta aprobación de este proyecto reparará una deuda social por tantos años invisibilizada, instalando a los apoyos y cuidados como una co-responsabilidad social, del Estado, la familia y toda la sociedad.
María Isabel Robles Directora Programas de Apoyo y Cuidados, Hogar de Cristo
Gracias a la gestión impulsada por la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel, se reunieron los directores regionales del ISL, Inspección del Trabajo y del Sence para dialogar con distintas organizaciones y trabajadoras sobre los desafíos y avances en equidad de género en el ámbito laboral.
En el marco del mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se llevó a cabo el conversatorio “Seguridad, Garantías y Capacitaciones Laborales para las Mujeres”, una instancia que buscó fomentar el diálogo y la reflexión sobre la importancia de fortalecer los derechos laborales, la capacitación y la seguridad en el trabajo con un enfoque de género. Esta importante instancia, liderada por la Delegada Presidencial Provincial Aly Valderrama, contó con la participación de destacadas autoridades, entre ellas, el director regional de la Dirección del Trabajo, Félix Fuentes, director regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Camilo Farías, y el director Regional de SENCE, Óscar Morales.
Además, la actividad reunió a representantes del sector público y privado, y mujeres participantes de organizaciones civiles y rurales, para abordar los principales desafíos, y conocer las oportunidades de capacitación impartidas a través de SENCE. La delegada presidencial valoró este momento de diálogo, destacando que, “en el contexto del mes de la mujer trabajadora, quisimos dar un aporte a las mujeres en cuanto a entregar la información relacionada con las garantías laborales, con la normativa también que está detrás de cada trabajador y trabajadora, pero adicionalmente entregar
información específica de capacitación a las cuales pueden acceder”.
Asimismo, el director regional de SENCE, manifestó su interés en potenciar las capacitaciones en organizaciones de mujeres en la provincia, informándoles respecto de la oferta a través del programa Becas Laborales. “Esta es una hermosa articulación de política de gobierno entre varios servicios públicos, como nosotros el Sence, que fuimos convocados por la Delegada Presidencial de Linares para entregar la información correspondiente de nuestros servicios a grupos de organizaciones de mujeres de la provincia para que conozcan la oferta y puedan optar a capacitaciones. La idea es fortalecer la inversión pública y fundamentalmente darle énfasis a la capacitación”.
Por su parte, Margarita Muñoz, presidenta de la mesa de la mujer rural de la comuna de Yerbas Buenas, dijo estar agradecida de la invitación a dialogar para potenciar sus capacidades y de las mujeres a las que representa. “Me parece importante, determinante y necesaria estas instancias porque hay que bajar la información y llevarla a las mesas rurales. Hay gente que no tiene acceso a la información. Nosotros somos campesinos, y necesitamos esto activa y presencialmente”.
El conversatorio se enmarcó dentro de una serie de actividades que buscan visibilizar los avances y desafíos en materia de equidad de género en el ámbito laboral, con el propósito de generar conciencia y promover políticas y prácticas que garanticen la igualdad de oportunidades para todas las mujeres.
El Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, destacó el avance del proyecto de mejoramiento y ampliación del Sistema Sanitario Rural (SSR) Los Cristales de la comuna de Longaví, iniciativa a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP que ya alcanzó el 35% de avance físico.
Los trabajos fueron inspeccionados por el Director Regional de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, y profesionales de esta Dirección quienes constataron el desarrollo de las faenas que en la actualidad consisten en la instalación de tuberías en la ruta principal del sector (L-551) y la construcción del estanque semienterrado de hormigón armado de 500 m3 en el recinto de regulación del Comité.
Esta obra contempla la re-
novación de casi la totalidad de la infraestructura del Servicio lo que permitirá mejorar las condiciones de entrega de suministro, reduciendo además las pérdidas por filtraciones.
Este proyecto beneficiará a 708 familias de la localidad de Los Cristales, con una inversión superior a los 2.013 millones de pesos y se espera esté concluido a fines del presente año.
“La Región del Maule es la que tiene mayor cantidad de Sistemas Sanitarios Rurales del país con más de 300 comités y cooperativas autogestionadas que abastecen a las comunidades rurales de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Nuestro empeño es asistirlo y apoyarlos para el mejor funcionamiento y así seguiremos porque ese es el mandato del Presidente Gabriel Boric y la Ministra Jessica López”, sostuvo el SEREMI del MOP en el Maule.
Prófugos de la Justicia: “Hoy damos un paso clave contra la delincuencia”
El diputado Jorge Guzmán, subjefe de bancada y vicepresidente de Evópoli, celebró la aprobación de la Ley de Prófugos de la Justicia, una iniciativa de su autoría y que busca combatir de manera más eficiente el crimen organizado y reducir el número de delincuentes prófugos en el país.
“Hoy es un día sumamente importante para poder enfrentar al crimen organizado y la delincuencia que se está apoderando de Chile”, señaló el parlamentario.
La normativa establece la creación de un registro público de personas prófugas
de la justicia y una lista oficial de los más buscados del país, permitiendo a la ciudadanía conocer sus identidades y colaborar con antecedentes. Según Guzmán, “no nos parece justo que existan cerca de 40.000 personas prófugas de la justicia que no estén siendo buscadas y que, lo más grave, sigan cometiendo delitos”.
En ese contexto, el representante de la región del Maule recordó casos emblemáticos, como el asesinato de la sargento Rita Olivares, para resaltar la gravedad del problema.
“Delitos tan complejos y delicados como la muerte de la Sargento Rita Olivares ocurrieron porque delincuentes prófugos que debieron haber estado presos y seguían libres”, enfatizó.
Asimismo, Guzmán valoró el respaldo transversal de los legisladores de diversas bancadas y del poder Ejecutivo. “Agradecemos a cada uno de los parlamentarios que fueron parte de este proyecto, al gobierno que le dio urgencia a su tramitación y a la Comisión de Seguridad liderada en su minuto por el diputado
Andrés Longton y el diputado Henry Leal”, declaró. Finalmente, el legislador valoró la promulgación de esta ley como un paso crucial en la lucha contra la delincuencia. “Hoy ha concluido la tramitación;
el proyecto ya es ley y tenemos una nueva herramienta para saber quiénes son los prófugos de la justicia y que la ciudadanía pueda apoyar para que pronto sean detenidos”, concluyó el diputado Guzmán.
Equipos de profesionales en el territorio participaron de una jornada de inducción para aplicar en los barrios San Pablo y Santa María Alto
El Seremi de Vivienda y Urbanismo en el Maule, Pablo Campos, dio a conocer que desde hace algunos días se inició formalmente la implementación del Programa “Recuperación de Barrios” en las comunas de San Javier y Constitución.
Se trata de los barrios San Pablo en San Javier y Santa María Alto de Constitución, quienes ya cuentan con sus equipos de profesionales a nivel territorial conformados, iniciando así el trabajo en terreno con vecinas y vecinos.
Los profesionales de ambos barrios participaron de una jornada de inducción impartida por el equipo regional del programa y que se llevó a cabo en dependencias de la Seremi Minvu Maule. El programa Recuperación de Barrios ha tenido un alto impacto en la región, ello a través de la iniciativa financiada por el Minvu y que se
lleva a cabo en conjunto con los municipios y una fuerte vinculación con los actores sociales que residen en los territorios.
Campos resaltó que las cifras así lo demuestran, considerando que en la actualidad el programa se mantiene vigente en 15 barrios maulinos y están focalizados en un tercio de la región con una población beneficiada estimada en 30 mil vecinos y vecinas.
También destacan más de una treintena de obras de mejoramiento ya definidas, de las cuales varias se encuentran terminadas y el resto está en ejecución, fase de licitaciones o desarrollo de diseño, especialidades y aprobación de presupuestos. Entre las obras que se ejecutan figuran habilitación de áreas verdes, circuitos de iluminación, implementación de señalética vial, áreas recreativas, espacios públicos,
centros comunitarios, multiespacios deportivos, entre otros.
DISTRIBUCIÓN REGIONAL
En la comuna de Talca se están mejorando los barrios Abate Molina- Costanera, Faustino González Etapa 1 y 2, Los Conquistadores y Sargento Segundo Daniel Rebolledo.
Los restantes barrios se focalizan en Sur Poniente III de Curicó, Augusto Pinochet en Cauquenes, Viña del Mar y Arrau Méndez de Parral, Nueva Bellavista de Teno, Villa Primavera en Lontué, Barrio San Pablo en San Javier, Villa Los Huertos en San Clemente, Santa María Alto de Constitución y Villa Carlos González de Maule.
COMUNIDADES
Para el encargado de vivienda y urbanismo en el Maule, Pablo Campos, es “muy relevante este tipo de programas ya que cuando se construyen
viviendas estamos construyendo barrios y formando comunidades que requieren de un buen entorno que les permita potenciar la vida en comunidad. Además acá los verdaderos protagonistas son los vecinos y vecinas quienes junto a sus líderes sociales se organizan y después de un diagnóstico definen las obras que realmente necesita. Esto significa que desde el ministerio decimos acá esta la plata para que puedan materializar sus sueños y anhelos”.
Por su parte, Felipe Rojas, encargado del programa de barrios en la Seremi del Minvu, sostuvo que “estamos cien por ciento enfocados con los equipos de la Seremi y con quienes trabajan en los territorios para acelerar los procesos en todos los barrios vigentes y el eficiente trabajo de nuestros profesionales y la vinculación con los gobiernos comunales ha dado sus frutos y hemos ido retomando obras que estaban paralizada por temas externos”.
Junaeb encabezó entrega de Sets Escolares en Longaví, Villa Alegre
Durante la jornada de hoy se realizó la entrega de útiles escolares en tres comunas de la provincia de Linares, específicamente en los establecimientos educacionales José Miguel Carrera (Longaví), Ramón Leiva Narváez (Villa Alegre) y Escuela Juan
de Dios Aldea (San Javier) . Entre las autoridades que se sumaron a esta entrega destacó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, la directora provincial de Educación, Carolina Daigre, el director Regional de JUNAEB, Patricio
Uribe, el alcalde de Longaví, Jaime Briones Jorquera, concejales, encargados DAEM, encargado de oficina provincial Junaeb, Jorge Cerpa y comunidades educativas. Cabe destacar, que este programa de JUNAEB busca garantizar que todos los niños y jóvenes cuenten con los materiales necesarios para iniciar su año escolar de manera exitosa.
La representante del Presidente de la República en la Provincia de Linares, Aly Valderrama Villarroel, expresó que “esto es una política pública que busca garantizar que todos los
estudiantes cuenten con las herramientas para un aprendizaje y un año escolar exitoso, por lo que, nuestro compromiso con la educación es fortalecer y reafirmar que sea de calidad para las y los niños de la Provincia de Linares”. El Director Regional de Junaeb, Patricio Uribe Ibañez destacó “estimamos que en la provincia de Linares se entregarán un total de 43 mil sets escolares, para fortalecer su proceso de aprendizaje. A nivel regional, se ha logrado un avance del 91 % en la entrega del programa de útiles escolares, con un
total proyectado para 150 mil estudiantes lo que refleja el compromiso y trabajo colaborativo de Junaeb, el Ministerio de Educación y las autoridades locales para asegurar que todos los estudiantes cuenten con los materiales necesarios en forma oportuna”. El Programa de Útiles Escolares (PUE), implementado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), tiene como objetivo apoyar a los estudiantes más vulnerables, asegurando la igualdad de oportunidades para su formación académica.
• Los carros móviles garantizan una autonomía energética de dos días sin recarga, además de conectividad digital de alta capacidad para servicios de voz, datos y mensajería.
• La disponibilidad de los 16 carros móviles forma parte de las contraprestaciones del último Concurso 5G, adjudicado a la empresa ClaroVTR.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni; el director regional de Senapred, Carlos Bernales y representantes de la empresa Claro Chile dieron a conocer los nuevos carros móviles que ya se están entregando en todas las regiones del país, para reforzar la conectividad digital en situaciones críticas, uno de los cuales ya está operando en el Maule.
El despliegue de estos 16 carros móviles se da a partir de las exigencias del último Concurso 5G (2024), adjudicado a la empresa ClaroVTR, en cuyas bases se señala la necesidad de poner a disposición de cada región un carro móvil con tecnología 3G, 4G y respaldo satelital de Starlink.
Al respecto, el delegado Humberto Aqueveque destacó que el dispositivo “va a permitir, entre otras cosas, mantener puntos de comunicación para puestos de comando en caso de emergencia, sectores de difícil acceso o donde las telecomunicaciones por producto de la emergencia o las situaciones de georreferenciación hagan compleja esa comunicación. Queremos también felicitar a la empresa Claro que se hizo parte de esta licitación y que ha generado los 16 carros que en todas las regiones hoy se ponen a disposición del sistema nacional de emergencia y que viene a mejorar las capacidades técnicas y de respuesta de todo el sistema regional y por consiguiente es un beneficio para la comunidad.”
Por su parte, el seremiTT Guillermo Ceroni, comentó que este equipo constituye “un gran aporte para la ciudadanía frente a las catástrofes que po-
damos tener. Es una gran decisión del gobierno haber tomado el concurso que se hizo a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, de manera que un carro móvil como éste va a trasladarse a zonas en donde ocurran catástrofes como incendios, terremotos, inundaciones, en fin. Así, se podrá llegar a lugares en donde no hay señal y a través de este sistema se va a garantizar la activación de mecanismos de comunicación en los sectores potencialmente afectados.”
Carlos Bernales, director de Senapred Maule, manifestó que este nuevo carro móvil responde a “una necesidad fundamental para la reducción del riesgo de desastres en la región del Maule, que es una región multiamenaza. Nos sentimos satisfechos y contentos de poder recibir hoy día y poner en operaciones este carro que va a darnos el soporte técnico de telecomunicaciones en las partes rurales, dado que aquí tenemos una ruralidad que supera el 60%, por lo que era fundamental tener un carro para trasladarlo hacia los puestos de mando y poder tener información tanto de datos como de telefonía y poder tomar las mejores decisiones cuando tenemos una emergencia. Es un gran avance tecnológico que fortalece las comunicaciones tanto de Senapred como de todo el sistema de protección civil regional”. Desde Claro Chile expresaron que “la entrega de este carro móvil en la región del Maule es posible gracias a las políticas públicas impulsadas por Subtel y, en este caso, por la Subsecretaría Regional, que forta-
lecen la infraestructura en telecomunicaciones y permiten responder de manera eficiente en situaciones de emergencia, cuando las personas más necesitan comunicarse. Este carro móvil es uno de los 16 que hemos desplegado a lo largo del país y que están disponibles para entregar servicios de telefonía cuando Senapred y la autoridad así lo requieran. Todo para entregar entregar cobertura a los usuarios de la zona afectada y mitigar el impacto que tienen las diversas emergencias que nos toca enfrentar como país”.
CARACTERÍSTICAS
Estos carros cuentan con un motor a combustión y dos baterías de respaldo, que garantizan una autonomía energética de dos días sin recarga. Además, son capaces de cubrir, al menos, un kilómetro con conectividad digital de alta capacidad, entregando servicios de voz, datos y mensajería.
FUNCIONAMIENTO
- Un carro móvil es un vehículo que contiene equipos de telecomunicaciones y dispone de una antena.
- El carro reemplaza a antenas fuera de servicio, permitiendo entregar cobertura a los usuarios mientras se restablece la conectividad de la infraestructura en un área afectada.
- Las empresas trasladan estos carros a diferentes puntos del país en caso de emergencias para reforzar la conectividad en distintos puntos.
- En caso que se active el roaming de emergencia, estos carros también entregan conectividad a usuarios de otras compañías.
Con la presentación de “Carmen”, además de piezas trascendentes de la disciplina, desde San Petersburgo llega un prestigioso elenco al escenario del Teatro Regional del Maule.
La magia y la excelencia del ballet ruso llegarán a Talca el próximo miércoles 2 de abril de 2025, cuando el Ballet Clásico de San Petersburgo se presente en la sala principal del Teatro Regional del Maule. En el marco de su gira por Chile, la compañía ofrecerá una única función que promete deslumbrar al público con una propuesta que conjuga pasión, técnica impecable y repertorio clásico inolvidable.
El programa de la noche incluirá en su primera parte el famoso “Ballet Carmen” (suite), con coreografía de Alberto Alonso y la inmortal música de Georges Bizet. Basada en la célebre ópera
de Bizet, esta obra cuenta la trágica historia de Carmen, una mujer libre y apasionada cuya relación con el soldado Don José desencadena un desenlace fatal. Con una coreografía vibrante y una música icónica, esta versión en ballet refleja el amor, la seducción y el destino implacable que marcan el relato original. La interpretación contará con la participación de bailarines de elite provenientes de las tres más importantes compañías de ballet del mundo: el Bolshoi, el Mariinsky y el Mikhailovsky. En la segunda parte del espectáculo, el elenco ejecutará un programa de “divertimento”, que incluirá selecciones de obras emblemáticas del repertorio clásico como el “Adagio del Acto II” de “El Lago de los Cisnes”, con música de Piotr I. Tchaikovsky y coreografía de Marius Petipa,
y el vibrante “Acto III” de “Don Quijote”, con música de Ludwig Minkus. Bajo la dirección de Alexander Volchkov, Premier Dancer del Bolshoi Ballet, Kirill Safin, Premier Dancer del Mariinsky Theatre Ballet y coreógrafo de la compañía, junto a la Prima Ballerina Maria Tomilova, esta gira reafirma el compromiso del Ballet Clásico de San Petersburgo con la difusión de la tradición y el virtuosismo del ballet ruso en los escenarios más prestigiosos del mundo.
Las entradas para este espectáculo ya están disponibles a través de la plataforma Passline. La función, organizada por la productora Brick Lane SPA, comenzará a las 20:00 horas y será una oportunidad imperdible para los amantes de la danza clásica en la región del Maule.
Se oscurece más temprano y hay más luz en la mañana. Esas son las principales características del horario de invierno, el cual comenzará a regir desde el próximo sábado 5 de abril y obligará a retrasar los relojes 60 minutos ese día a las 00:00 horas, en todo Chile continental a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Frente a esto, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Hospital del Trabajador
Achs Salud, sostiene que, “al retrasarse una hora anochece más temprano, por lo que nuestro organismo podría experimentar algunos trastornos relacionados con la exposición de la luz”. Uno de los efectos que genera el cambio de horario, es que el organismo comience a liberar melatonina antes, una hormona que facilita el sueño. Por lo tanto, las personas se sentirán con más sueño a una hora que debe-
rían estar más activos, razón por la cual es esperable una mayor sensación de cansancio. “El cambio de horario hará que tengamos más luz matinal y menos en la tarde, por lo que algunos podríamos notar cambios en los horarios de sueño y vigilia al menos durante la primera semana. Además, podrían aparecer síntomas como malestar abdominal, falta de concentración, baja de ánimo y cambios de apetito” agrega la especialista.
Las razones que explican esto se relacionan con el reloj biológico interno que tienen las personas en el cerebro, el cual se ajusta constantemente a la información que recibe interna y externamente. “Un mal funcionamiento de éste produce trastornos del sueño como insomnio o
somnolencia diurna excesiva, principalmente en los niños o personas que ya sufren de trastornos del sueño”, señala la doctora Chávez.
Para adaptarse de mejor forma al nuevo horario, la especialista entrega algunos consejos:
- Tener una rutina de las actividades del día lo más organizada posible. Tener establecido la hora del despertar y la hora del sueño
- Anticipar el cambio de hora y ajustar tu rutina gradualmente
- En los días previos, adelantar la hora de acostarse y levantarse gradualmente, en pasos de 15 minutos cada dos a tres días.
- Evitar las siestas en el día
- Limitar el uso de pantallas en la noche, es aconsejable desconectarse de ellas al
menos 1 hora antes de dormir debido a que la luz artificial también desencadena insomnio.
- Cenar liviano y temprano, al menos 2 horas antes de dormir
- Realizar ejercicios idealmente en la mañana, ayuda a reducir la ansiedad y mejora la calidad de sueño.
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco especialmente en las noches
- Poner especial atención en adultos mayores y en los niños, ya que a ellos les cuesta más adaptarse al cambio de las rutinas
- Dejar el dormitorio donde está la cama solo como un lugar de descanso
- Evitar consumir de bebidas con cafeína o energizantes, sobre todo en la tarde
•Las inscripciones para este programa
académico online están disponibles desde el 24 de marzo hasta el 15 de noviembre.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) inicia una nueva versión del curso online gratuito “Educación Financiera para la Ciudadanía”, cuyo propósito es entregar información y herramientas que permitan comprender la importancia de la educación financiera. Los contenidos de este curso entregan habilidades para una mejor toma de decisiones en materia de consumo mediante, por ejemplo, la identificación de los principales riesgos del sobreendeudamiento, el conocimiento de las herramientas Fintech más usadas en Chile o los tipos de créditos disponibles en el mercado financiero. A través de herramientas prácticas, los participantes
del curso obtendrán además conocimientos básicos que les permitirán reconocer conceptos económicos significativos en materia de presupuesto familiar y personal, ahorro e inversión.
El curso, que se realiza en modalidad a distancia y es gratuito, tiene una duración de 10 horas. Además, se desarrolla de forma asincrónica, por lo que es ajustable a los tiempos que cada persona tenga disponible.
Este programa consta de siete módulos, cada uno con una duración de 1 hora y media aproximadamente:
1. Importancia de la educación financiera.
2. Género y consumo.
3. Planificación y elaboración de presupuestos.
4. Ahorro
5. Inversión.
6. Crédito
7. Fintech.
Calendario y metodología
La matrícula es gratuita y de forma online, y estará disponible desde el 24 de marzo al 15 de noviembre de 2025.
Mediante la plataforma online, los participantes podrán acceder a los contenidos, videos y completar las evaluaciones requeridas. Una vez realizadas todas las actividades, y aprobado el curso, podrán descargar un diploma de reconocimiento y los contenidos tratados en este curso en formato PDF. Si tienes alguna duda o consulta, puedes completar este formulario.
El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, dieron el vamos a las acvidades enmarcadas en las Asambleas de Gobernadores del BID y BID Invest 2025, que se desarrollarán desde este miércoles hasta el domingo en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Las autoridades parciparon de un desayuno en el que rindieron un homenaje a Felipe Herrera, exministro de Hacienda de Chile y el primer presidente del BID, y tras ello ofrecieron una conferencia de prensa en la que destacaron la importancia de este evento al que asisten las delegaciones de los 48 países miembros, provenientes de América, Europa y Asia;
y del que Chile es anfitrión por segunda vez después de 24 años.
El ministro Marcel valoró la importancia de este encuentro y resaltó que “esta Asamblea convoca a mucha gente del ámbito económico, no solamente las delegaciones oficiales que concurren o a la delegación del Banco Interamericano de Desarrollo, sino que hay bancos de inversión, analistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil que parcipan en las disntas acvidades de la Asamblea o en torno a la Asamblea. En total, esmamos que va a ser entre 3.000 y 4.000 personas que van a estar viniendo a Chile durante estos días para parcipar en esta acvidad”.
Por su parte, el presidente del BID detalló los tres grandes
ejes de trabajo en lo que se centrarán las Reuniones de esta semana: “Primero, hablar de las áreas de intereses comunes que comparten los países de la región. Hay ejemplos claros donde los intereses de nuestros miembros se alinean, como el rol de la resiliencia a desastres naturales o la seguridad ciudadana. Segundo, también estaremos en la implementación de las reformas del propio BID. Estamos trabajando en nuestra nueva estrategia instucional con ejes para adelante, donde trabajamos BID Invest, que es nuestro brazo privado, el BIDLab en nuestro brazo que esmula startups, en una estrategia de varias reformas que tenemos. Y finalmente se van a discur temas relevantes para el desarrollo de la región: cómo usamos la inteligencia arficial, cómo trabajamos la
tecnología, cómo abordar la desigualdad y la pobreza en América Lana, entre otros”. Las acvidades propiamente tal comienzan este miércoles con una serie de seminarios e instancias de networking, donde los asistentes podrán sostener reuniones bilaterales con las delegaciones; para luego dar paso a la ceremonia inaugural el viernes. Sábado y domingo, en tanto, se desarrollarán las Reuniones de Gobernadores. En esa línea, Marcel indicó que “esta es una asamblea que atrae inversionistas. Es una oportunidad para mostrar al país, para mostrar las oportunidades de inversión y desarrollo que tenemos y por esa razón ese es un hito bien importante en la agenda económica de este año, que sin duda nos va a traer nuevas oportunidades de inversiones privadas y pú-
blicas”.
En cuanto a los proyectos que el BID está desarrollando en América Lana, Goldfajn precisó que hay iniciavas con impacto regional y otras con impacto domésco: “En estos días estaremos lanzando nuestro nuevo programa “Preparados y Resilientes en las Américas” una iniciava para apoyar a los países en temas de resiliencia a desastres naturales. También estaremos lanzando BID Cuida, que es el programa del BID para trabajar el sector de cuidados, que es muy importante para una crear más oportunidades para reforzar la parcipación de mujeres en el mercado laboral en la región. Y Finalmente Conexión Sur, un programa para impulsar la Integración regional”.
El encuentro se desarrolló durante dos días en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, instancia en la que se repasaron los avances obtenidos por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y las estrategias que fortalecerán el compromiso con el desarrollo silvoagropecuario en el país durante este año.
Tomando como base los logros obtenidos durante los tres años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y los desafíos que quedan por enfrentar, en beneficio del sector silvoagropecuario del país, se realizó la Jornada Nacional de Seremis de Agricultura 2025.
El encuentro -encabezado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y la subsecretaria Ignacia Fernández - congregó a las y los 16 secretarios regionales ministeriales de nuestra cartera, para coordinar las estrategias que fortalecerán el compromiso con el desarrollo agrícola, la innovación y la sostenibilidad, así como también escuchar las inquietudes y necesidades de cada territorio.
La reforma al Sistema de Pensiones, la creación del Ministerio de Seguridad, el alza histórica del sueldo mínimo, la Ley de las 40 horas, la promulgación del Programa Chile Cuida, la Estrategia Nacional del Litio, la Ley de Responsabilidad Parental, el pago de la deuda histórica a las y los profesores, y la Ley TEA, fueron al -
gunos de los avances del gobierno que destacó en su presentación inicial la subsecretaria Fernández, quien se refirió también a iniciativas impulsadas desde su cartera en materia de desarrollo rural, seguridad alimentaria, nuevos beneficios para la agricultura familiar campesina, y la nueva Ley de Riego.
“Por primera vez Chile tiene un Presidente que, cuando habla de agricultura, lo hace pensando en las dinámicas de los territorios rurales, en la vida de sus habitantes, en el futuro de las juventudes rurales. El desarrollo rural trasciende el actuar del ministerio, es una tarea de Estado. Pero en el Minagri tenemos la labor de entregar las condiciones para habilitar proyectos de vida y productivos en el campo, mejorando los instrumentos de política pública”, enfatizó la subsecretaria durante la apertura del encuentro. La autoridad también destacó el fortalecimiento de la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable, “a través de la cual se han incrementado los volúmenes de
exportación, posicionando a Chile en los mercados internacionales” y se refirió al mejoramiento que ha tenido la Gestión de Riesgo de Desastres dentro del ministerio, así como también al trabajo que se ha impulsado en materia de prevención y mitigación de incendios forestales.
Por su parte, las y los seremis expusieron cuáles son los principales hitos que han marcado la gestión en sus regiones y los desafíos que quedan por implementar, en beneficio de la agricultura familiar campesina y los territorios rurales. Asimismo, las y los directores de INDAP, SAG, CONAF, CNR y Odepa, dieron a conocer los principales énfasis que marcarán el trabajo de sus servicios a lo largo del país.
También fueron abordadas las acciones que se implementarán gracias al programa de Innovación y Fortalecimiento Institucional para la Seguridad Alimentaria: “Chile Alimenta el Futuro”, que financió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Agricultura. Y se revisaron los logros de la Agenda Legislativa del Ministerio de Agricultura como la publicación de la Ley Apícola, la nueva Ley de Riego y la Ley que modifica los delitos y sanciones de la Ley de producción, elaboración y comercialización de alcoholes, así como también los proyectos de ley
priorizados por la cartera como el Servicio Nacional Forestal (Sernafor)
y el Sistema de Gestión Sostenible de los Suelos (SIGESS).
• La clínica tributaria funcionará desde el 1 de abril, de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 horas, en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca.
Sabe cómo realizar su declaración de renta o tiene dudas para la presentación de este importante proceso tributario. La solución podría estar en la Clínica Tributaria Operación Renta AT2025 que realiza la Universidad de Talca a través de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), en alianza con el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Este es un operativo abierto a la comunidad en el que estudiantes atenderán a personas naturales y les orientarán en este proceso que se realiza durante el mes de abril en todo el país.
La iniciativa funcionará de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 horas, desde el 1 hasta el 30 de abril, en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, en calle 2 norte 685, Talca.
“La UTalca y su Facultad de Economía y Negocios reafirma su compromiso social con esta histórica iniciativa, en la que estudiantes previamente capacitados apoyan a los contribuyentes en su declaración de renta. La actividad es parte del convenio entre nuestra Casa de Estudios y el Servicio de Impuestos Internos”, señaló el decano de la citada Facultad, Arcadio Cerda Urrutia.
La atención es gratuita y será realizada por estudiantes de la Escuela de Auditoría y Control de Gestión, previamente capacitados y acompañados por académicos de la Escuela. Por su parte, Moisés González, académico de la Escuela de Auditoría y Control de Gestión aseguró que, “esta actividad es un gran acercamiento de la universidad con la comunidad, en su rol
de institución pública. Además, es una gran experiencia para nuestros estudiantes, que en años anteriores han mostrado una opinión positiva de la experiencia”. El académico agregó que
este operativo no sólo les permite a los estudiantes entender mejor los aspectos tributarios de su trabajo como futuros profesionales, sino que también, les posibilita “poner en práctica
habilidades blandas en la atención a contribuyentes. Por otro lado, tenemos personas que asisten de manera recurrente a este lugar, lo que significa que salen con una opinión
• La iniciativa impulsada por la Universidad Católica del Maule (UCM) y la Corporación Municipal de Fomento Productivo de la comuna de Curicó, “Somos Pro”, ofrece asesorías gratuitas para facilitar la formalización y gestión tributaria de pequeñas y medianas empresas de la provincia.
Con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor de pequeñas y medianas empresas locales, la “Clínica Tributaria Somos Pro” de Curicó inició oficialmente sus operaciones este lunes 24 de marzo.
Este proyecto proporcionará
asesorías sin costo a emprendedores y pymes en temas esenciales como declaraciones de renta, pagos de IVA y acceso a beneficios estatales. De esa manera, las atenciones se realizarán todos los lunes y miércoles, entre las 19:00 y 20:30 horas, “en un
espacio especialmente diseñado, equipado con computadores y zonas colaborativas para capacitar a los emprendedores. Además, en el segundo piso se implementó la cafetería “Somos Pro”, la cual contribuirá a la sostenibilidad de este proyecto”, señaló el director ejecutivo de la Corporación de Fomento Productivo Curicó, Boris Durán.
Rol clave de la UCM
El director del Departamento de Economía y Administración de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE UCM), Dr. Cristian Adasme Berríos,
explicó que la iniciativa “nació al detectar brechas de conocimiento de muchos emprendedores sobre trámites y obligaciones tributarias; por ello, buscamos colaborar, sin ningún costo de pago, con las pymes para que puedan insertarse adecuadamente en el sistema y aprovechar las herramientas que el Estado ofrece”. Los talleres están a cargo de un equipo académico de la carrera Contador Auditor UCM, campus Curicó, “contamos con especialistas en el área tributaria, como el profesor Claudio Vázquez Millalén y la pro-
fesora Lisa Inostroza Araya junto con la profesora Rosa María Martínez Álvarez. Para nuestra carrera, es un desafío importante vincularnos con el medio y contribuir al desarrollo local, generando además nuevas líneas de investigación y experiencias prácticas para nuestros estudiantes”, mencionó el director de la Escuela, César Ahumada Sanhueza. Para más información los interesados pueden visitar las redes sociales somosprocurico en Instagram o Somos Pro Curicó en Facebook.
• La Plaza de Armas de Curicó fue el escenario del lanzamiento regional de los Juegos Deportivos Escolares 2025, una iniciativa que contó con la participación de autoridades locales y regionales, jóvenes deportistas y sus familias.
Una nueva edición de los Juegos Deportivos Escolares, la más importante a nivel escolar, se vivirá en el país y en la región del Maule. Establecimientos educacionales públicos, particulares subvencionados y particulares serán parte del evento, cuyo lanzamiento regional se llevó a cabo el martes 25 de marzo en Curicó.
En la ceremonia, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, destacó: “Agradecemos al municipio de Curicó por haber implementado este lanzamiento de los Juegos Escolares, que para nuestra región es muy relevante. Además, esta inversión refleja el impulso que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministro Jaime Pizarro han dado al deporte en nuestro país, desde los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, pasando por el Mundial Sub-20 que se realizará en septiembre en Talca, hasta la postulación para ser sede de los Juegos Olímpicos”.
Por su parte, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, afirmó: “Para nosotros es muy importante haber realizado el lanzamiento aquí. También es emocionante ver cómo colegios municipales, subvencionados y particulares compiten en igualdad de condiciones, promoviendo una verdadera inclusión a través del deporte. Además, contamos con una inversión cercana a los 240 millones de pesos por parte del IND Maule para los Juegos Deportivos Escolares, lo que se suma a los más de 1.500 millones de pesos destina-
dos al velódromo de Curicó, que inauguraremos en abril”.
El Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, agregó: “Esperamos que nuestros deportistas tengan una excelente participación, no solo en términos de medallas, sino también en comportamiento y disciplina. Si logramos mejorar los resultados obtenidos en ediciones anteriores, fortaleceremos el desarrollo deportivo tanto a nivel regional como nacional”.
Por otro lado, el Alcalde de Curicó, George Bordachar, expresó: “Curicó siempre ha tenido una destacada participación, con muchos alumnos involucrados en la competencia, y esperamos seguir en esa senda. Siempre he dicho que lo poco o mucho que soy en la vida, se lo debo al deporte, y por eso me emociona ver a jóvenes practicándolo. El deporte nos hace mejores personas y más solidarios”.
El éxito de los Juegos Deportivos Escolares en la región del Maule se debe al trabajo conjunto entre el IND, los departamentos extraescolares de la región y las corporaciones de deportes.
Según el calendario oficial, las etapas comunales en la categoría sub-14 comenzarán en abril. Luego, en mayo, se disputarán las etapas provinciales, para dar paso a los torneos regionales en junio y julio. Los ganadores clasificarán a la final nacional, que se realizará en la Región Metropolitana en agosto. En este ciclo, las disciplinas incluidas serán: ajedrez, atletismo, atletismo
adaptado, balonmano, básquetbol, canotaje, ciclismo (ruta y mountain bike), futsal, judo, natación, paranatación, tenis de mesa, vóleibol, escalada escolar y gimnasia rítmica. En tanto, la competencia sub-17 solo considerará las disciplinas de vóleibol y básquetbol, cuya final regional se llevará a cabo en la Región de Coquimbo. En la oportunidad, las autoridades presentes firmaron un simbólico compromiso de correcta ejecución de los Juegos para este 2025, de manera de fortalecer el vínculo de las instituciones con la actividad física y el deporte en la comunidad escolar.
Además del Mundial de Fútbol Masculino Sub-20, que tendrá a Talca como una sus sedes, la región del Maule se prepara para recibir la versión 2025 de los Juegos Binacionales de Integración Andina, Cristo Redentor, es por ello que en la ceremonia de lanzamiento estuvo presente Maulito, la mascota oficial de este evento deportivo internacional a desarrollarse en noviembre de este año.