8 minute read
Revelación: acusan a lüters de causas por corrupción
Siguen los alegatos en la Causa Revelación Acusan a Lüters de declarar contra Bortagaray a cambio de beneficios en causas por corrupción
El defensor Jorge Rubiolo acusó a Diego Lüters de intentar conseguir “beneficios procesales” a cambio de declarar en contra de su cliente, el expresidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Martín Bortagary. Lüters, en la Causa Revelación, testimonió que Bortagaray llevaba planillas a Casa de Gobierno con las empresas que habían pagado retornos y podían cobrar sus deudas. Pero según Rubiolo, nadie en el juicio oral y público ratificó este dato. “Lüters, el testigo estrella, está condenado en El Embrujo, acusado en esta causa y en la Emergencia Climática, que está por comenzar”, sugirió para desvalorizar sus dichos.
Advertisement
El abogado, en su alegato del jueves, aclaró además que en diciembre de 2015, fecha de origen de la presunta asociación ilícita, Bortagaray no estaba en el IPV sino en CORFO. “Es decir que para la acusación, ya era parte por más que estaba en otro organismo. Fiscalía no pudo probar que era parte simplemente porque no sucedió”.
Criticó que a Bortagaray lo hayan tratado de “soldado de terracota”, dispuesto a colaborar con cualquier delito. “Es un político con larga carrera en cargos municipales y provinciales. Su jefe era Mario Das Neves y en una audiencia se definió como `soldado´. Tomarlo como una persona incapaz que trasladaban para delinquir, honestamente lo ofende”.
Rubiolo apuntó contra el testimonio de Brian Elías, parte de la pesquisa, que incluyó al exfuncionario en las planillas de sobresueldos: “¿Son precisas para Bortagaray pero no son precisas para, por ejemplo, el gobernador Mariano Arcioni, que figura?”. Según el alegato, Diego Correa nunca pudo sumar a Bortagaray a la asociación ilícita ya que “quien lo designó y le tomó juramento fue Das Neves”. Y si desde el IPV salían mails a Casa de Gobierno, era cumplir órdenes del gobernador. Esa información la pedía Correa, no eran iniciativa de Bortagaray. “Fiscalía cree que porque el IPV es autárquico no recibe órdenes de la máxima autoridad. Pero no es autónomo, no depende de sí mismo y su autoridad la designa el Ejecutivo. Si el gobernador pide una cosa el IPV debe cumplir. Es complicado no hacer caso a tu jefe, ¿por cumplir una orden integro una asociación ilícita?”.
Rubiolo agregó que en los mensajes hallados en las pericias no hay vínculos con su cliente. “No es delito enviar una planilla al gobernador. Se hace comúnmente. Cuando llama alguien de Casa de Gobierno se hace sin preguntar; se cumple porque lo pide la cabeza de la administración”.
El defensor recordó que según Marta Evans, gerente en Trelew de la sucursal Belgrano del Banco Chubut, suele haber consultas al IPV para preguntar por pagos y cuentas corrientes de empresas. “¿No era que el IPV era blindado, no salía información y sólo el presidente estaba al tanto. No era tan así”, comparó Rubiolo.
El defensor también negó los cinco retornos que le imputan a Bortagaray. Y explicó que en las listas su cliente figura cobrando sólo una vez $ 25 mil. “Otros con montos mucho más elevados no están sentados en esta causa ni lo van a estar. Eso no se investiga”. Pidió la absolución del exintendente de Dolavon.
En cambio Federico Ruffa, defensor de Gonzalo Carpintero, no pidió la absolución del exsecretario privado del gobernador Mario Das Neves. Es que el propio imputado admitió haberse enriquecido con el cobro de sobresueldos.
Pero el abogado solicitó a los jueces que si lo condenan, tengan en cuenta que los episodios ocurridos antes de 2013 prescribieron y que entre febrero de 2014 y diciembre de 2015, Carpintero fue asesor en el Congreso de la Nación. Ese lapso es jurisdicción de la Justicia Federal y no provincial. Ruffa también explicó que desde 2011 a 2015, Carpintero no ocupó posiciones de poder en Provincia.
Fiscalía le reprocha al exfuncionario un patrimonio de $ 45 millones. Si prevalece el criterio de la defensa, esa cifra se reduce sensiblemente ya que se tomaría en cuenta sólo el lapso diciembre 2015/octubre 2017.
“Tengan en cuenta que tuvo una colaboración irrestricta y sincera con la investigación, y tomen distancia del clamor popular”, solicitó Ruffa.
Cerca del fin. El lunes alegará Lisandro Benítez, defensor de Lüters, y la sentencia estará más cerca.
Veteranos reclamaron al gobierno nacional una política de Estado que permita recuperar las islas Puerto Madryn: emotivo homenaje a los veteranos de Malvinas a 39 años de la gesta
Maxi Jonas.
El acto homenaje a los Caídos y Veteranos de Guerra tuvo emotivos momentos y destacados discursos.
Como cada 2 de abril la ciudad de Puerto Madryn colma la plaza al pie del Monumento para rendirles homenaje a los Caídos y a los Veteranos de Guerra. A 39 años de la gesta malvinenses ese lazo inquebrantable entre la comunidad y sus héroes volvió a escribir un nuevo capítulo.
Con las medidas de prevención y distanciamiento la gente concurrió masivamente al acto para homenajear a los veteranos y refrendarles el cariño que se les tiene.
La ceremonia
El Intendente Gustavo Sastre presidió la emotiva ceremonia junto a los integrantes del Centro de Veteranos de Guerra de Puerto Madryn, que como cada año volvió a rendir homenaje a los jóvenes héroes de aquella gesta:
A 39 años de la gesta por la recuperación de las Islas Malvinas, la comunidad se congregó para recordar a los que lucharon con valor y patriotismo en defensa de nuestra soberanía. Daniel Belmar, miembro de la comisión directiva del centro y titular de la Dirección del Veterano, manifestó “exigimos a nuestro gobierno una política que no permita asimetrías entre la retórica y lo que se pacta porque nos aleja, cada vez más, de nuestro objetivo de recuperar nuestras islas. Repudiamos los acuerdos de Madrid porque atentan contra este objetivo nacional”.
Junto a ello, aclaró que “no debemos permitir este tipo de acuerdos que solo permiten a Inglaterra seguir ejerciendo el colonialismo anacrónico, al tiempo que se sustentan económicamente con la depredación de nuestros recursos naturales para mantener una base militar enclavada en las puertas de la Antártida”.
Belmar recalcó que “este tipo de acuerdos no benefician a nuestra causa que no solo es nacional sino Latinoamericana” porque los pueblos de la región “siempre respaldan nuestro reclamos por Malvinas en los foros nacionales”.
En la previa al 2 de abril afloran los recuerdos entre los veteranos que se exteriorizan en palabras, sentimientos y emociones que surgen a 39 años de iniciarse el conflicto bélico. “La pos guerra de Malvinas ha sido un largo y sinuoso camino para los veteranos y familiares que nos acompañaron. Somos la generación que juramos defender la patria y que 649 héroes cumplieron esa promesa” comentó el presidente del Centro de Veteranos.
Asimismo, describió que “la guerra es el sufrimiento de muchos para
Gustavo Sastre mencionó la “paz y la palabra” como armas para recuperar el territorio nacional. Se depositaron ofrendas florales al pie del Monumento a los Caídos.
beneficios de unos pocos” agregando “qué distinto hubiese sido si esto nunca hubiera pasado pero estamos frente a un monumento con dolor porque se perdieron jóvenes vidas y se perdieron sueños. Hay mucho dolor”.
El legado más preciado
Por último, Belmar remarcó que quienes permanecen defendiendo el territorio nacional “son los verdaderos héroes que hasta el último momento se fueron gritando Viva la Patria” añadiendo que “miramos el pasado pero no dejamos de mirar el presente ni el futuro. La causa Malvinas es el legado más preciado de nuestra incesante lucha.
Queridos hijos Malvinas es el legado más precisado y más importante y durante estos años trabajaremos juntos pero un día continuarán solos. Esta es nuestra herencia más preciada, valor hijos para que la causa Malvinas no detenga la marcha”.
Recuperar las islas
El intendente Gustavo Sastre pronunció una palabras al cumplirse 39 años de la gesta malvinense, afirmando que “la memoria se convierte en un muro de piedra indestructible y orgulloso porque todo eso que recordamos tiene un gran sentido de solidaridad, pertenencia y de valentía”. Desde el atril recordó que el incipiente pueblo de Puerto Madryn “no quiso darle la espalda a los más de 4 mil soldados que volvieron de defender, más con el alma que con las armas, un pedazo de suelo argentino. Ellos fueron a hacer protagonista de una gesta tan práctica por eso este pueblo abrió sus manos y estiro sus brazos para recibirlos como merecían”.
El intendente sostuvo que “pasaron 39 años del día del desembarco. Los años fueron pasando y comprendimos cuánto le debíamos a quienes volvieron y a los que no pudieron hacerlo. Tenemos que tener en claro que quienes no volvieron no murieron se convirtieron en personas inolvidables y en ellos está escrito el nombre de nuestras islas”.
Sastre apeló a la “paz y la palabra” como armas para recuperar el territorio nacional y permitir que el pabellón nacional flamee nuevamente en las islas Malvinas. “Gritemos muy fuertes las Malvinas son argentinas pero no dejemos que este grito se diluya nunca.
Que cada día sea 2 de Abril, que héroe sea de todos los días y que nuestra memoria no entre en un cono de sombras sino sea iluminada con un eterno agradecimiento a todos los que lucharon y a quienes esperaron. Recuperar las Malvinas es más que una la reivindicación a quienes amaron tanto su patria que dejaron su vida” concluyó el jefe comunal. #