4 minute read

Malvinas

Ongarato presidió el acto por los 39 años de la gesta “Malvinas tiene que ser una política de Estado”

Como en cada punto del país, ayer en Esquel se llevó a cabo el acto por el 39º aniversario de la Gesta de Malvinas. Tuvo lugar en el monumento a los veteranos y caídos en el conflicto bélico, sobre la avenida Alvear intersección con el Pasaje Mermoud, en barrio Malvinas.

Advertisement

Presidió la conmemoración el intendente Sergio Ongarato, acompañado de veteranos de guerra, integrantes de su Gabinete y concejales. Además, asistieron representantes de fuerzas armadas y de seguridad, de la Iglesia, autoridades de distintas reparticiones, familiares de excombatientes y público en general, como así también banderas de ceremonia.

Se depositaron ofrendas florales en memoria de los caídos en las Islas con un minuto de silencio, y la Junta Vecinal de barrio Malvinas dejó un sentido mensaje a los 649 héroes, y entregó un presente con una poesía escrita por una vecina.

Daniel González, veterano de guerra, remarcó en su alocución, que han pasado 39 años de aquel 1982, “donde la gesta de Malvinas nos marcó para siempre. Treinta y nueve años de luces y sombres, de triunfos y fracasos, de memoria y olvidos”.

Expuso que los Gobiernos sucesivos, han tratado la reafirmación de nuestros derechos; algunos con aciertos, y otros con indiferencia. Planteó que “sin dudas, Malvinas tiene que ser una política de Estado, que debe tender a la recuperación de nuestras Islas, pero también contenga y proteja a los veteranos”.

Heridas que no cicatrizan

Sostuvo que hay heridas que no cicatrizan, y “año a año son muchos los camaradas que no volveremos a ver”, para manifestar el recuerdo a Carlos Fernández, ex combatiente de Malvinas fallecido el año pasado, “un amigo que nunca negó el hombro para cinchar por la causa malvinera, y se fue a tomar guardia en el cielo”. González pidió reservarles un lugar en la memoria colectiva y en las aulas de las escuelas. “Los veteranos de Malvinas tratamos de mantener viva nuestra llama, mediante la difusión de los hechos. Pero, somos cada día menos, y aún cuando resistimos al olvido, necesitamos la presencia del Estado y del pueblo, para mantener vivo y vigente el ideal de la causa malvinera”.

El intendente de Esquel, Sergio Ongarato, presidió el acto, acompañado de veteranos de guerra, integrantes de su Gabinete y concejales.

Difícil de explicar

Manifestó que sintieron por mucho tiempo que tenían que dar explicaciones, de por qué habían perdido, que tanto se había combatido, por qué uno había regresado y otro no, y si habían matado a alguien. En este sentido señaló que son inquietudes preguntadas a veces de buena voluntad, y algunas veces no. “Pero, es muy difícil explicar lo vivido y muy profundo el dolor, por lo que muchas veces se opta por el silencio”, recalcó Daniel González. Acentuó que sintieron miedo, pero pelearon por el país y sus ideales.

Tramo siguiente refutó al ministro de Seguridad de la Provincia, Federico Massoni, por declarar que “había sido anecdótico el haber estado en las Islas”. Consideró que para un analfabeto todos los libros son iguales, pero que un funcionario debe cuidar sus expresiones, por el ser responsable de transmitir el pensamiento del Gobierno del que forma parte.

En el cierre del acto, el intendente Ongarato remarcó que la guerra de Malvinas es un hecho del pasado, que nos duele en el presente, por tratarse de nuestro territorio, y de los 649 héroes que ofrendaron sus vidas en las Islas. Invocó a “los que volvieron siguen padeciendo las consecuencias de la guerra de 1982, y los que decidieron apagar sus vidas años después de volver a sus hogares, por las secuelas que les dejó la guerra, y que no pudieron soportar”. Consideró el jefe comunal que “Malvinas es una triste lección que debe ser aprendida por el pueblo argentino, pese al dolor que causa el recuerdo de la contienda bélica”. Asimismo recalcó que la gesta de Malvinas es la única causa que nos une a todos los argentinos, y es obligación de todos mantenerla en la memoria, con el recuerdo de oficiales, suboficiales y soldados de todas las fuerzas, que combatieron por nuestra soberanía en las Islas. “Malvinas son las Islas usurpadas por Gran Bretaña en 1833, época desde que se hacen reclamos diplomáticos por nuestra soberanía. Y Malvinas fue la única posibilidad también, que tenía un dictador para hablar ante una plaza de Mayo llena, y la consolidación del poder de Margaret Thatcher y Gran Bretaña”, siguió y luego subrayó que mucho se dijo de los caídos en Malvinas, de los que volvieron, y ahora también se habla de las mujeres que estuvieron en la guerra. “Pero -siguió-, muy poco se habla de las madres de quienes fueron a Malvinas; de sus miedos, sus angustias”.

Finalizó abogando porque la Argentina no recurra nunca más a la violencia, y mucho menos a la extrema expresión: la guerra. Pidió que a través del diálogo y el respeto, “los argentinos veamos flamear la bandera celeste y blanca, en nuestras Islas Malvinas”.#

This article is from: