4 minute read

moviLizaCioNes

Aclaración oficial Protocolo: Massoni le respondió al juez Castro

El magistrado le recomendó al ministro que elabore un procedimiento de actuación policial ante las movilizaciones callejeras. Pero Massoni le recordó que existe desde 2018 y que “se lo vamos a acercar”. De 800 candidatos, tras el campamento policial quedaron 471 aspirantes para entrar a la fuerza.

Advertisement

Luego de que el juez Gustavo Castro recomendara al Ministerio de Seguridad que elabore un protocolo de actuación para intervenir en movilizaciones y manifestaciones, el titular de la cartera, Federico Massoni, aclaró que existe desde 2018 y que se lo hará llegar para que esté al tanto. “Fue el primer protocolo de actuación que sacó está gestión para las manifestaciones públicas”. Esta herramienta explicita “los lineamientos que debe seguir Policía; quizás su señoría no tenía conocimiento pero se lo vamos a acercar para que sepa cuál es el procedimiento”.

Aclaró que “nunca hubo lineamientos de Nación en políticas de seguridad en Chubut, en algunos casos coinciden y en otros no. Nuestro protocolo era más moderno que el protocolo de Bullrich”.

El procedimiento “es intentar que aquellos que, por ejemplo, cortan una ruta, desistan de esa actitud. Si no, hay un segundo llamado y si no lo hacen se aplica la fuerza policial para traer orden donde no existe”.

“El corte de ruta es un delito y nosotros tomamos todos los mecanismos necesarios para que no se generen. Una cosa es manifestarse y otra sostener esa manifestación en la comisión delictual”.

En relación a la sesión legislativa el 16 de marzo, Massoni dijo que Policía “cuida a manifestantes y diputados. Y preservamos que el Poder Legislativo sesione con normalidad”. Hay seguridad en las casas de los diputados que lo requirieron. “Recibieron muchos atentados porque una cosa es manifestarse y otra, generar violencia y terror”.

Cabe recordar que el juez Gustavo rechazó un hábeas corpus presentado por vecinos que se manifestaron en defensa del medio ambiente, con Silvina Borgia como vocera. Pero en su resolución aconsejó al Ministerio que elabore un protocolo de actuación para Policía. También conformar un consejo que integre a las asambleas populares a los fines de organizar futuras protestas en la provincia.

El hábeas había reclamado la protección para las personas que participen de las movilizaciones, el libre tránsito y que no repriman este tipo de protestas.

Castro lo rechazó por entender que en la presentación no se daban los requisitos que exige la ley para el caso. No obstante, según Jusnoticias, sostuvo que le asiste razón a quienes presentaron el escrito en cuanto a las obligaciones de Provincia de proteger los derechos humanos, y en especial los derechos de reunión.

Castro recordó que rige una resolución de la Cámara Penal de Trelew de 2014 que ordenaba al Gobierno y a Legislatura garantizar la asistencia a las sesiones y la seguridad de los participantes. Envió copia de la audiencia al Ministerio Público Fiscal para que investigue la posible comisión de delitos, tal lo denunciado por los demandantes.

Quedan 471 aspirantes

En este escenario, Massoni encabezó en Rawson el acto de fin del campamento de nivelación de los futuros agentes y cadetes de la Policía. Quedaron 471 aspirantes de un total de 800.

A los aspirantes que aprobaron, Massoni les recordó “cuatro pilares que deberán tener en cuenta en su carrera policial; el primero es que ustedes son sinónimos de seguridad hacia la ciudadanía, y trabajan para que la sociedad pueda ejercer todas sus tareas de forma pacífica y en orden”.

“El segundo es el orden, trabajamos para que se puede aplicar las normas en forma prolija y no afecten al prójimo; el tercer pilar es el respeto, a la ciudadanía y tener empatía con el que viene con un problema, y el último es la determinación”, detalló.

Massoni destacó que “con este campo buscamos que sea todo más justo y que haya equidad, porque antes se ingresaba a la fuerza por amistad y sin preparación, por eso vinimos a profesionalizar a la Policía, porque los requerimientos que se le hacen a los policías es cada vez mayor, y para eso se requiere mejor capacitación”.

El jefe de la Policía, Miguel Gómez, remarcó que “todos los aspirantes deben considerarse privilegiados, porque ahora son incorporados como cursantes, y van a ser becados para que se capaciten y superen las instancias, pero tienen que saber que no en todas las provincias pasa esto, por eso están doblemente exigidos en ser responsables, superar las instancias con entrega, ser disciplinados y fieles a los valores que se les inculcan en los centros de formación”.

El jefe del área de Institutos Policiales, Cecilio Williams, les advirtió que “el camino que han elegido es bastante duro, no solo para ustedes, sino también para sus familiares”, y los invitó “a seguir con el mismo ímpetu y la misma actitud que han demostrado en estos días, y este es el punto de largada de una carrera”.

La postulante de Puerto Madryn, Solange Carrizo se refirió a lo vivido estos días. “El primer día estábamos todos llenos de incertidumbre y hoy nos encontramos finalizando el campamento 2021 preparados para ser postulantes”.

“Aprendimos a cuidarnos entre nosotros, a ser atentos con nuestros compañeros, nos dimos ánimo y aliento en cada actividad, porque teníamos claro nuestro objetivo en común. Todo lo vivido nos va a acompañar de ahora en adelante”, dijo Carrizo. “Llegamos a casa fortalecidos, firmes y seguros. No es un camino fácil, pero a tan solo 4 meses de nuestra meta que es ser policía”.# Ya están. Pasó el primer filtro y los aspirantes empiezan una carrera que será dura para ser policías.

This article is from: