
7 minute read
hay vuelos nocturnos aeropuerto
from Edición impresa
Aeropuerto Almirante Zar de Trelew Sin vuelos nocturnos por una obra de Macri mal terminada
Funcionarios municipales se reunieron con la Cámara de Industria y Comercio por el balizamiento del Aeropuerto Almirante Zar de Trelew. El secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos, Sebastián de la Vallina, explicó las gestiones ante el gobierno nacional para reparar el sistema, que dejó de funcionar luego de una obra mal terminada, durante la gestión de Mauricio Macri.
Advertisement
De la Vallina indicó que las fallas en el balizamiento, luego de obras realizadas por la gestión anterior, llevaron a que la Administración Nacional de Aviación Civil suspendiera la operación nocturna del aeropuerto. “La obra entregada entre 2017 y 2018 no estaba terminada y a pesar de los reclamos que desde el Aeropuerto se realizaron en ese momento, Nación no se hizo cargo”, dijo en este sentido el funcionario.
De la Vallina anticipó que, gracias a las gestiones del intendente, Adrián Maderna, el lunes un ingeniero de la ANAC estará en el Aeropuerto para realizar un diagnóstico que permita
Norman Evans/ Jornada
Explicaciones. Una postal de la reunión con la Cámara de Comercio.
avanzar con la reparación. “En base a este relevamiento se sabrá el costo de la obra. Son montos elevados, pero teniendo en cuenta las gestiones, sabemos que Nación tiene como prioridad nuestro aeropuerto”, detalló De la Vallina.
El representante de la CICECH, Rubén Villagra, aclaró que “esta situación no tiene que ver con colores políticos” sino con buscar lo mejor para la ciudad. Miguel Ramos, representante del sector turístico, pidió al municipio “ser parte del reclamo y la solución”. “Más allá de las gestiones que transcurren, el sector privado siempre está. El aeropuerto es vital no sólo para el comercio y el turismo sino para toda la ciudad”. Resta ahora aguardar cómo seguirán las gestiones.#
Una demanda que lleva 20 años Río Negro debe pagarle a Chubut $ 400 millones
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Capital Federal hizo lugar a una demanda de Chubut contra Río Negro y la provincia vecina deberá pagar cerca de $ 400 millones por un tramo del Gasoducto Cordillerano. El reclamo original era de 9 millones de dólares pero se deben sumar intereses. Fue un arduo trabajo de la Fiscalía de Estado chubutense.
El expediente incluye una pericia contable. Río Negro le debe plata a Chubut por incumplir un acuerdo entre ambas para construir el tramo Pilcaniyeu-Esquel del Gasoducto en cañería revestida. Chubut demandó a su vecina para que le pague esa plata, originada en un acuerdo de ambas con Gas de Estado.
Las provincias se comprometieron a proveer las cañerías y equipos necesarios para la ejecución de la obra. Se decidió que Chubut llevara a cabo la Licitación Pública Nacional e Internacional N° 1/91, mediante la cual se obtendrían todas las cañerías. Río Negro debía contribuir con el 50% del precio que se pagara por la compra.
Para que el tramo se terminara en el tiempo establecido, dada su importancia mayúscula para los vecinos de la región, Chubut solicitó un préstamo al Banco Río de la Plata SA, el cual fue aprobado por la ley provincial 3.778 y el decreto 2185/92. Nuestra provincia presentó como garantía del crédito las regalías a percibir de YPF.
Río Negro conoció y participó de todas las etapas. Pero no cumplió su parte y Chubut debió abonar el total de la obra.
El Juzgado reconoció “el incumplimiento de pago por Río Negro respecto de la obligación de provisión a su cargo establecida en el Convenio suscripto por las partes con Gas del Estado el 15 de agosto de 1991”.
“Mientras Chubut pudo consumar los trámites legislativos y administrativos necesarios para avanzar en la Licitación y concretar la obra de interés regional y nacional, que ambas provincias admitieran y las llevara a celebrar el Convenio, Río Negro no justifica, identifica, ni acredita cuál ha sido el impedimento concreto para darle tratamiento legislativo oportuno a las obligaciones presupuestarias y administrativas que asumiera en su jurisdicción. El ensayo de criticar ahora el monto a cuyo pago se encuentra obligada, a más de diez años de celebrados los acuerdos y realizada la obra, deviene inadmisible”.#


Plaza Centenario Un Banco Blanco contra el abuso infantil en Trelew
Norman Evans/ Jornada

Símbolo. El Banco es una forma de visibilizar un flagelo que sigue más vigente que nunca en el país.
En la Plaza Centenario de Trelew se inauguró un “Banco Blanco” de concientización acerca del abuso sexual contra la infancia, actividad promovida desde la Asociación Civil Adultos por los Derechos de la Infancia de la ciudad de Buenos Aires.
Bajo el slogan “Sin justicia no hay prevención” el municipio participó de la iniciativa, con la convicción del interés que representa esta noble y urgente causa colectiva, además como promotor de los derechos de la infancia.
Los abusos y la explotación a los niños, niñas y adolescentes son un problema alarmante que no distingue país, raza, cultura o condición social. Es indispensable pronunciarse y tomar las medidas necesarias a nivel familiar, local, nacional o internacional.
Estuvieron el párroco Juan Nota; los pastores Paola y Martín Saliero; Daniela Guicha del foro IR Rawson; Miriam Vázquez, de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Trata; y Priscila Llancafil, Directora del Área de la Mujer.
“Destacó a la Iglesia poniéndose al frente de esta iniciativa, con la valentía de pedir perdón por las atrocidades que se han cometido, es para resaltar. Y es valorable que se pongan al frente de una lucha tan importante y tan necesaria para que aquellos que están más desprotegidos estén en un lugar de privilegio”, subrayó Federico Ruffa, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Trelew, presente en el acto.
Vía telefónica desde Buenos Aires participó Silvia Tissera, co-fundadora de Adultos por los Derechos de la Infancia.
“Como sobreviviente adulta del delito de abuso y que en su momento tuve que asumir que me había casado, había tenido una hija, y me había casado con un abusador. Tuve que defender a mi hija de ese abusador y me encontré con un Poder Judicial que defendía al agresor y en ningún momento defendió a mi hija”, relató.
“Compartir estos eventos y hacer pública una imagen que recuerde de que el abuso contra la infancia existe es muy esperanzador y me llena de alegría. Y espero que estos bancos que se inauguran en Chubut se multipliquen en todo el país”, resumió. Resta aguardar más acciones de concientización. #

Intendente “Pol” Huisman Este lunes ya quedarían restituidos los servicios de luz y agua en El Hoyo
El intendente de El Hoyo, “Pol” Huisman adelantó en diálogo con Cadena Tiempo que el próximo lunes quedaría restituidos los servicios de luz y agua en toda la localidad. Además, destacó que todos los focos ígneos ya fueron controlados y habló de las donaciones que recibió la Comarca.
“Los focos de incendios en El Hoyo están totalmente apagados, pero, desde hace tiempo, sobrevino el problema de los servicios y las consecuencias de la catástrofe”, remarcó Huisman, y adelantó: “Todavía no pudimos restablecer todos los servicios en la localidad, pero a partir del lunes estamos encaminados para solucionarlos, tanto en lo que refiere al agua como a la luz”.
Problemas
En tal sentido, el mandatario municipal reconoció que “aún tenemos problemas con los servicios en el sector de Catarata Norte y en la zona conocida como Callejón de Trafían”, no obstante, sostuvo que “este miércoles se trabajó en una parte, pero todavía falta restituir el tendido eléctrico”.
Donaciones
Respecto a la enorme cantidad de donaciones que recibieron todas las comunidades afectadas de la Comarca Andina, Huisman precisó que “nosotros administramos solo las que pasaron por la Municipalidad, pero hubo mucho más que la propia gente distribuyó y está bien”.
“De todos modos – concluyó el intendente de El Hoyo - estamos abocados a solucionar los problemas habitacionales y para eso estamos trabajando junto con Nación y Provincia. Están por llegar unas viviendas provisorias, para que puedan quedarse los damnificados, hasta que se pueda concretar la vivienda definitiva”.


