Edición impresa

Page 19

el PAÍS y EL mundo_VIERNES_16/10/2020_Pág.

Se reportaron en el mismo tiempo 421 fallecidos

Reclamo salarial

Fuerte salto de los contagios en el país de Covid 19 en un día: 17.096 infectados L U

Los judiciales comenzaron un paro nacional de 36 hs

n total de 17.096 casos por coronavirus se registraron en las últimas 24 horas en el país, por lo que se generó un nuevo récord y ya suman 949.063 los contagiados, al tiempo que se reportaron 421 muertos y acumulan 25.342 los fallecidos, según informó ayer el Ministerio de Salud de la Nación.

pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 50.934,4 muestras por millón de habitantes.

En las provincias

Argentina, quinta La Argentina se mantuvo en el quinto puesto de la estadística que elabora la Universidad estadounidense Johns Hokpins, solo superada por los Estados Unidos, India, Brasil y Rusia. De acuerdo con el reporte emitido por la cartera sanitaria, de los decesos, 241 son hombres, de los cuales 102 son residentes en la provincia de Buenos Aires; 36 en la Ciudad de Buenos Aires; tres en Chaco; cinco en Chubut; 28 en Córdoba; cuatro en Entre Ríos; diez en Jujuy; cuatro en La Rioja; nueve en Mendoza; cinco en Río Negro; seis en Salta; tres en Santa Cruz; 24 en Santa Fe; y dos en Tucumán. En tanto, 179 son mujeres, de las cuales 91 son residentes en la pro-

La cifra de contagios tuvo ayer ñun fuerte salto con 17.096 casos. vincia de Buenos Aires; 21 en la Ciudad de Buenos Aires; dos en Chaco; cuatro en Chubut; 16 en Córdoba; tres en Entre Ríos; tres en Jujuy; una en La Rioja; seis en Mendoza; seis en Río Negro; seis en Salta; 20 en Santa Fe. Asimismo, una persona residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, notificada como fallecida, no registra dato de sexo.

El Ministerio de Salud de la Nación recordó que la notificación y carga de datos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) respecto a la cantidad de infectados y de las personas fallecidas es responsabilidad de cada una de las jurisdicciones. En las últimas 24 horas fueron realizados 27.662 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.311.239

Según datos del INDEC

Por la pandemia, los puestos de trabajo cayeron casi 17% en el segundo trimestre

U

n total de 3,7 millones de empleos se perdieron durante el segundo trimestre del año, como consecuencia de la pandemia, según cifras informadas ayer por el INDEC. A marzo último había 20.879.000 puestos y se pasó a 17.122.000 a fines de junio último, lo que representa una fuerte caída del 18%. El INDEC confirmó que si bien todas las modalidades de trabajo fueron afectadas, la cuarentena golpeó con mayor fuerza a los asalariados “en negro” y cuentapropistas. De acuerdo con el informe, 3,75 millones de trabajadores perdieron su trabajo o no pudieron realizarlo en el segundo trimestre de este año, durante el período de mayores restricciones a la actividad.

La tasa de desocupación subió del 10,4% al 13,1%, un nivel que no se alcanzada desde el tercer trimestre de 2004. Con relación a un año atrás, el INDEC indicó que “en el segundo trimestre de 2020 los puestos de trabajo totales dan cuenta de un descenso de 16,8% respecto del mismo trimestre del año anterior, debido a una variación de los puestos de trabajo asalariados de -12,9%, y una reducción de los puestos de trabajo no asalariados de 28,6%”. Por las suspensiones y reducción de las jornadas de trabajo, “la caída en horas trabajadas (-34,6%) fue superior a la registrada en los puestos de trabajo, por lo que las horas por puesto de trabajo mostraron una re-

19

tracción de 21,4% frente al segundo trimestre de 2019”. De los 3.757.000 puestos laborales perdidos, 289.000 correspondieron a asalariados registrados, 1.695.000 a asalariados informales y 1.774.000 a trabajadores por cuenta propia. El personal doméstico sufrió una pérdida de casi 600.000 puestos, la construcción casi 400.000 y hoteles y restaurantes 304.000. Los mayores puestos asalariados no registrados se concentran entre el personal doméstico (598.000), el comercio (562.000), construcción (364.000), agricultura y ganadería (510.000), industria manufacturera (327.000) servicios sociales y salud privados (177.000), transporte y comunicaciones (165.000), y hoteles y restaurantes (83.000).#

La provincia de Buenos Aires reportó en esta jornada 5.756 casos y acumula 486.250, la Ciudad de Buenos Aires 830 (137.891), Santa Fe 2.659 (72.027), Córdoba 2.082 (57.783), Mendoza 1.056 (35.033), Tucumán 1.494 (31.528), Río Negro 532 (18.045), Jujuy 120 (17.065), Salta 257 (15.763), Neuquén 424 (13.408), Chaco 197 (11.067), Entre Ríos 334 (10.456), Chubut 245 (8.269), Tierra del Fuego 313 (7.502), Santa Cruz 123 (6.832), La Rioja 107 (6.225), Santiago del Estero 275 (5.973), San Luis 119 (2.696), Corrientes 72 (1.874), La Pampa 82 (1.354), San Juan 3 (1.276), Catamarca 6 (407), Misiones 12 (201) y Formosa -2 (138). A Formosa se le restaron dos casos porque es una provincia que reclasificó esos pacientes a otras jurisdicciones, según lugar de residencia. A Tierra del Fuego se le incluyen 13 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del Covid-19 en esa parte del territorio argentino).#

a Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) comenzó ayer un paro de 36 horas en reclamo de una recomposición salarial, y el secretario general del gremio, Julio Piumato, advirtió que “la inflación carcome los salarios”. “En la Justicia no hemos tenido un peso de aumento en lo que va del año. Como estamos en plan de lucha, realizamos un paro por 36 horas con concentraciones, pero manteniendo el distanciamiento y con barbijos”, indicó Piumato. A la vez, sostuvo que esperan que “de una vez por todas, la Corte Suprema defina la recomposición salarial porque, como les pasa a todos los trabajadores, se está perdiendo ante la inflación”. En diálogo con “Ruleta Rusa”, el programa que conduce Nancy Pazos en Rock and Pop, el también secretario de Derechos Humanos de la CGT remarcó que “va a haber una concentración frente al Palacio de Justicia y en todas las sedes judiciales del país” e insistió: “En todo el año no tuvimos un peso de aumento y la inflación te carcome el salario”. El líder de UEJN destacó que el pedido a los miembros del máximo tribunal que definan un aumento para ese sector no es una novedad: “Le pedimos a la Corte Suprema que dé lugar a nuestro reclamo de recomposición salarial para que nuestros salarios recuperen su valor del 2019. No podemos esperar más”.#


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.