20 minute read

en esquel domicilios

Next Article
escánDalo

escánDalo

Plan Detectar Alta transmisión viral de Covid-19 en Esquel

Ayer finalizó una nueva actividad del Plan Detectar en Esquel. Fueron tres días en los que vecinos de la ciudad con algún síntoma compatible con el Covid-19, acudieron al Centro de Encuentro de barrio Badén.

Advertisement

La jefa de Enfermería del Area Programática Esquel, Verónica Jaramillo, dijo que los test positivos, se dieron en un promedio del 50% diario.

Recalcó que con posterioridad al fin de semana largo de Carnaval, cuando se dio inicio al operativo el miércoles, “fue impresionante la cantidad de gente que se acercó, y por ende aparecieron casos positivos de Covid-19”.

Explicó que en caso de los resultados positivos que arrojan los testeos, en un sector del centro operativo, en estos días en el Centro de Encuentro, se hace el abordaje con una entrevista, para poder determinar los contactos estrechos de cada persona, que también son abordados y reciben las recomendaciones d los cuidados que deben tener, y el manejo de los tiempos.

Alta circulación

Jaramillo sostuvo que el deseo es que los casos comiencen a bajar, aunque “nadie da garantías que así vaya a ser”, en virtud de que “estamos con una transmisión viral altísima, y seguimos con una circulación comunitaria muy elevada”.

En este sentido la jefa del Servicio de Enfermería del APE dijo que “somos conscientes de esta situación, porque estamos en una época de mayor circulación de gente, y numerosos turistas que visitan la ciudad de Esquel”.

“Responsabilidad social”

Consideró que es difícil controlar ante este panorama, y queda apelar “a la responsabilidad social; respetar el distanciamiento, uso de barbijo o tapaboca, lavado de manos frecuente y utilización de alcohol en gel. Son cuidados básicos que debemos sostener”.

Por otro lado, la licenciada Jaramillo comentó que ya cuentan con algunos lugares donde se implementarán los centros de vacunación en Esquel, y trabajan en el armado de los equipos que tendrán a cargo esta importante tarea con la comunidad.

Más casos

El reporte epidemiológico de ayer, que emite el Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut, informó para la zona cordillerana, 35 casos positivos de coronavirus en Esquel -de los cuales 27 surgieron en el Plan Detectar-; 9 en Trevelin; 8 casos positivos en Lago Puelo; 3 en Cholila; 1 en Gobernador Costa; y 2 en José de San Martín.

Cabe recordar que el jueves de los 45 contagios reportados en Esquel, 24 se constataron en el Plan Detectar, y el miércoles de los 80 casos positivos en la ciudad, 59 fueron informados por el Detectar. Resta aguardar cómo evoluciona este escenario.#

En toda la ciudad Esquel: colocarán medidores de agua

Mauricio Mateos, gerente de los servicios sanitarios de la Cooperativa 16 de Octubre, subrayó que la cooperativa tiene el objetivo de implementar la micro-medición de consumo de agua en los domicilios de Esquel. En las nuevas conexiones se está aplicando el sistema, y gestionan un crédito ante el ANOHSA para colocar dichos medidores en un barrio completo.

Hay colocados 900 medidores que abarcan sectores residenciales de avenida Irigoyen al sur, y en reparticiones públicas municipales, provinciales y nacionales. Sostuvo el ingeniero que así, los usuarios pueden cuantificar lo que consumen, y lo que se pierde cuando pierde una canilla.

Otros temas

Respecto del suministro de agua potable en Esquel, indicó que el verano está siendo muy cálido, sin precipitaciones. En consecuencia, la recomendación es que los vecinos eviten regar por ejemplo de manera desmedida, y hacerlo sólo para mantener el pasto verde, sin derrochar y teniendo un uso responsable. El directivo explicó que los días de consumos elevados, baja la presión en las cañerías y en algunos sectores altos de la ciudad disminuye demasiado, incluso se dan situaciones que en horarios de mayor uso del agua, numerosas familias se quedan sin el suministro. Mateos no obstante puntualizó que para la época, las captaciones se mantienen con un nivel aceptable, y las cisternas se están recuperando. Pero insistió en que los días de calor intenso y de mayor consumo, ciertos sectores altos de la ciudad se quedaron sin abastecimiento.

Asimismo, destacó que este verano no debieron que proceder a realizar cortes parciales o totales del suministro, como ocurrió el año pasado, porque las fuentes se mantienen con agua. Pero, señaló que marzo suele ser caluroso, y si el clima se da de esa manera, podrían presentarse problemas. Luego se refirió a la futura toma de agua del arroyo La Buitrera, y dijo que trabajan en la terminación del proyecto, lo que permitiría aumentar en más del 50% la capacidad actual de captación, y haría que en verano el arroyo Esquel tenga mayor caudal, teniendo en cuenta que por ahora es la única fuente para abastecer a la ciudad de agua potable.#

En la actualidad, hay instalados 900 medidores de agua en Esquel. Abarcan sectores residenciales.

Esquel, presente Lanzan campaña contra la violencia de género

La subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género de la Nación, Laurana Malacalza; y la subsecretaria de Derechos Humanos de Chubut, dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia, Carla Sánchez Galindo, encabezaron ayer en Esquel la presentación de la Campaña Nacional de Prevención “Argentina Unida contra las Violencias”.

La jornada comenzó pasadas las 10.30 horas en el salón de usos múltiples de la Escuela N° 76, contando con la participación del intendente local, Sergio Ongarato; el diputado nacional Santiago Igon; autoridades de Municipios y Comunas Rurales de la zona, como así también referentes de diversas instituciones.

En el acto de apertura, Sánchez Galindo manifestó la satisfacción de llevar adelante en Esquel el lanzamiento de la Campaña Nacional, iniciativa del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que forma parte del Plan Nacional de Acción Contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022.

La funcionaria chubutense subrayó la necesidad de promover el trabajo coordinado entre Nación, Provincia y Municipios, para “erradicar la violencia de género”, agregando que la única manera posible de avanzar en ese sentido es “justamente a través de la articulación de políticas públicas”.

Recalcó que el Gobierno Provincial considera “fundamental” fortalecer las áreas de Género, Mujeres y Diversidad en los diferentes niveles del Estado, incluyendo por supuesto desde los grandes centros urbanos hasta las Comunas Rurales. “Asumimos el compromiso de hacer el acompañamiento para enfrentar la problemática”, acotó.

Dejó en claro que aún resta mucho camino por recorrer. “Tenemos un gran desafío por delante”, enfatizó y mostró la predisposición de la Subsecretaría de Derechos Humanos “para articular cada uno de los programas que bajan del Ministerio de las Mujeres. Pretendemos que este lanzamiento sea el inicio de un nuevo trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Municipios”.

Por su parte Laurana Malcalza agradeció el cálido recibimiento y la concurrencia. “Para nosotros -afirmó- es clave tener presencia en todo el territorio”, y valoró que hace tiempo vienen generándose estrategias para promover la igualdad entre los géneros y desarrollar políticas frente a la violencia.

Dio relevancia asimismo al compromiso de las organizaciones sociales, movimientos feministas e instituciones académicas. Dijo que “son las que vinieron sosteniendo la trama social, para asistir a personas en situaciones de vulnerabilidad. La articulación entre el Gobierno Nacional, la Provincia, municipios y entidades sociales es imprescindible”.

La Campaña “Argentina Unida contra las Violencias” invita a la construcción colectiva para repensar las prácticas, y conductas naturalizadas. Busca promover la reflexión, el cuestionamiento y la problematización sobre los sentidos comunes que sustentan y reproducen los distintos tipos de violencias de género, con el objetivo de construir una sociedad más justa e igualitaria, resaltaron.

A lo largo del día se hicieron talleres de formación para equipos técnicos de áreas locales, a promotores de la Red Tejiendo Matria y organizaciones comunitarias, sobre los ejes temáticos: Señales Tempranas, Vínculos Responsables y Diversos, y Masculinidades sin Violencias. Se entregaría material para replicar los encuentros en espacios de la gestión y del territorio.#

La reunión en cuestión se realizó ayer en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N°76 de Esquel.

Se espera para la semana entrante la visita de funcionarios nacionales a la represa Futaleufú.

Represa Futaleufú Buscan actualizar el protocolo de seguridad

La represa Futaleufú es una de las obras de ingeniería más seguras de la región.

Sin embargo, la legislación vigente obliga a generar protocolos de actuación para casos de incidentes que se pudieran generar, por o en el complejo hidroeléctrico.

Los protocolos

Los protocolos tienen en cuenta desde esquemas de comunicación, a estrategias de evacuación, señalaron en una gacetilla de prensa desde la Municipalidad de Trevelin.

La reunión

Las autoridades de la represa; los municipios ubicados aguas abajo del complejo, y del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), mantienen reuniones periódicas para actualizar esos protocolos, y sostener el control en las tareas preventivas, en particular en lo que hace a la comunicación.

Por la Municipalidad de Trevelin, participaron en el último encuentro el secretario de Gobierno, Alberto Cleri, y el coordinador de Defensa Civil, Rubén Jaramillo.

La reunión de carácter virtual, fue encabezada por director regional del ORSEP, Ing. Jorge Barja, con presencia también del Gerente de la Hidroeléctrica Futaleufú, Ing. Pablo Belkenoff; y el Jefe de Relaciones Institucionales del ORSEP, Ricardo Paramós.

Visitas nacionales

Posterior a la reunión, se informó que Jorge Barja y Esteban Chalá, el Director Operativo de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de Nación, viajarían a la zona la semana próxima, oportunidad en la que ambos funcionarios mantendrían un encuentro con el intendente de Trevelin, Héctor Ingram.#

Procedentes de Banfield Brown: fichó dos refuerzos

Guillermo Brown continúa sumando jugadores para la venidera temporada de la Primera Nacional que comenzará después de la primera semana de marzo. En las últimas horas, el extremo Sebastián Benega y el mediocampista Tomas Assennatto, llegan a préstamo al conjunto chubutense provenientes de Banfield.

El equipo conducido por Marcelo Broggi, suma días de entrenamiento mientras termina de completar el plantel para afrontar una nueva temporada en la segunda categoría del fútbol argentino.

Benega es un joven de 21 años que tuvo buenos rendimientos en la reserva de Banfield y en la temporada 2018/2019 hizo su debut en la Primera División. Tras haber extendido su contrato hasta diciembre de 2022 con la institución, el jugador llega a Brown en condición de préstamo por un año, sin cargo ni opción de compra. Por su parte, Assennato se desenvuelve como mediocampista por la derecha. A sus 22 años, el jugador llega en las mismas condiciones que su compañero y en búsqueda de sumar rodaje en este nuevo club.

Ambos jugadores se sumarán a las prácticas este lunes junto a Lautaro Parisi, futbolista que aún pertenece a Brown y que luego de su paso por Arsenal de Sarandí y Estudiantes de Río Cuarto, podría volver a vestir la camiseta de La Banda en caso de no arreglar un vínculo con otra institución. De esta manera, la “Banda” ya concretó la llegada de seis refuerzos. Franco Sivetti (Estudiantes de La Plata), Alejo Blanco (libre), Tobias Albarracín (libre), Franco Fragueda (Talleres de Córdoba) y los ya mencionados Sebastián Benega y Tomás Assennato. A su vez, la dirigencia espera cerrar la contratación de un volante ofensivo para la semana entrante.#

Hoy empieza la televisación

Mariano Di Giusto/ Jornada

Marcelo Broggi, técnico de Guillermo Brown, sigue delineando el plantel para la próxima temporada.

Comenzó la Copa Argentina de Beach Handball en Puerto Madryn

Mariano Di Giusto/ Jornada

la Copa Argentina de Beach Handball 2021, ya está en marcha y este viernes se disputaron los primeros encuentros tanto en la rama masculina como femenina. Además, Fiorella Corimberto, jugadora de las ‘Kamikazes’ y participante del torneo, dialogó con Cadena Tiempo.

Un nuevo evento deportivo de carácter nacional ha llegado a Puerto Madryn. Con la participación de 31 equipos (16 masculinos y 15 femenino) de distintos puntos del país, la Copa Argentina de Beach Handball ya se disputa en el parador Sara (bajada n°5).

El torneo, que tendrá más de 80 partidos a lo largo de este fin de semana, otorgará a los ganadores y ganadoras la posibilidad de representar al país de manera internacional. A partir de esta tarde, la jornada será televisada por DeporTV y todas sus plataformas digitales.

Participación madrynense

Los y las representantes de Puerto Madryn, ya disputaron sus primeros partidos. Por el lado de los varones, cayeron en sus dos primeros partidos y este mediodía jugarán su tercer y cuarto encuentro para intentar lograr la clasificación a la próxima instancia. En cuanto a las mujeres, el equipo madrynense logró imponerse en sus tres presentaciones y pese a que aún resta un partido, ya se encuentra en la etapa decisiva del torneo.

Luciana Codesal

El sueño olímpico es el gran objetivo que tiene la Selección Argentina de Handball Femenina en este 2021. Pero para conseguirlo, todavía tiene un gran desafío: Entre el 19 y el 21 de marzo se desarrollará el Preolímpico en Lliria, Valencia.

“La Garra” deberá jugar al máximo nivel para conseguir un lugar en los Juegos Olímpicos de Tokio. Para eso, el cuerpo técnico encabezado por Eduardo “Dady” Gallardo dio a conocer la convocatoria de las 18 jugadoras que representarán a la Selección Argentina y cuenta con presencia chubutense: Luciana Codesal, nacida en Esquel y actualmente en el Club Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, es una de las tres arqueras que integran el equipo.

Habló una “Kamikaze”

En la previa al inicio del torneo, Fiorela Corimberto, jugadora de las Kamikazes (Selección femenina de Balonmano Playa de Argentina), habló en Tiempo Deportivo y dio sus sensaciones sobre la vuelta de la actividad: “Es un placer volver a competir. Madryn es una ciudad hermosa para jugar este deporte. Entrenamos todo el año en nuestras casas, costó al principio pero nos fuimos poniendo objetivos cortos para no parar y extrañábamos mucho jugar. Esperemos poder hacer un buen torneo y que salga un lindo campeonato”. A sus 19 años, Fiorella integra el plantel nacional hace tres años siendo la jugadora más joven del equipo. Junto al combinado nacional, obtuvo dos medallas de oro, una en los Juegos de la Juventud 2018 y un año más tarde repitió en los IV Juegos Suramericanos de Playa que se realizaron en Rosario. “Es un orgullo representar al país a esta edad, soy la más joven del equipo. Mis compañeras me tratan muy bien y hay un lindo grupo de jugadoras. Tuve la posibilidad de jugar el Mundial en 2017, después en 2018 ganamos la medalla de oro en los Juegos de la Juventud y también en los Juegos Suramericanos de Playa en Rosario” expresó la jugadora de las Kamikazes. Acerca del presente torneo, donde es parte del equipo IFES Fly Summer donde en la pasada edición del Circuito Argentino obtuvieron el primer puesto, la oriunda de Quilmes manifestó: “Estamos muy bien, entrenamos todo el año pasado para este torneo. Hay mucha competencia, vinieron muchos equipos de todo el país, me sorprendió la concurrencia y eso creo que le da más jerarquía a este torneo”.# Participan del evento que se realiza en Madryn 31 equipos.

El regreso de los deportes de conjunto en la provincia El futsal de Comodoro desafía a Chubut DeportesSalonista

el debate sobre el regreso del deporte en Chubut es un tema candente. En la edición de ayer, Jornada informó que funcionarios de alto rango provincial iniciaron gestiones ante organismos de Nación para habilitar las actividades deportivas de conjunto amateurs federadas. Eso incluye al fútbol de las ligas y al futsal. Tal como se informó, dicho permiso no es necesario dado que las provincias poseen autonomía en ese sentido.

En simultáneo, Comodoro Rivadavia desafía la autoridad provincial. El Apertura 2021 de la Comisión Futsal Principal tendrá su tercer fin de semana de actividad, con público. Es la entidad que regula en Comodoro el fútbol de salón no FIFA.

Gustavo Camino, titular de la entidad, dialogó al respecto con Tiempo Deportivo, que se emite por Cadena Tiempo.

“Al ser un espacio municipal, nos dieron el visto bueno para la competencia desde la Municipalidad de Comodoro. Además, desde Comodoro Deportes también nos brindaron su apoyo”, argumentó Camino.

“Hoy en día tenemos alrededor de 5.000 jugadores en todas sus categorías. Somos los primeros en volver a competir y con público. Nuestro protocolo fue muy bien visto. Nos lo han pedido de otras regiones Es un gran desafío para nosotros que salga todo bien”, acotó.

El protocolo

Camino brindó algunos detalles sobre el protocolo sanitario. “El uso de los barbijos de los jugadores es casi permanente. Salen a la cancha con barbijo. Tras cada partido desinfectamos todo el gimnasio. Hay recambio de equipos y público”, puntualizó.

“Tenemos un protocolo para el público también. Cada equipo tendrá la posibilidad de llevar 25-30 espectadores. Con los clubes que tienen mucha convocatoria se hace una preventa de entradas”, dijo.

“Es poca la capacidad que tenemos para la gran demanda que tenemos. La prioridad la tienen las familias de jugadores. La gente no puede compartir mate”, finalizó.# Se disputará este fin de semana una nueva fecha del torneo de futsal no FIFA en Comodoro. Habrá público.

Con apoyo de Chubut Deportes Leones del Golfo anuncia un campeonato de mountain bike en marzo

la Asociación Civil Ciclistas Leones del Golfo se encuentra trabajando en la organización de un nuevo campeonato de Mountain Bike, el cual tendrá tres fechas de duración y comenzará en el mes de marzo.

El protocolo

El evento, que contará con el respaldo de Chubut Deportes y se denominará Otoño 2021, se realizará en distintos circuitos dispuestos dentro la ciudad de Puerto Madryn, bajo un estricto protocolo de seguridad sanitaria. La organización informa que se tomará la temperatura a los participantes antes cada competencia y al final de cada fecha se informarán los resultados. Además, confirmaron que la premiación final del evento se realizará un día después de la última fecha, para evitar la aglomeración de gente.

El calendario

La primera jornada se llevará a cabo los días 20 y 21 de marzo en el circuito “El Matadero”, ubicado en la calle Roca. La segunda será los días 10 y 11 de abril en “El Cañadón del Doradillo” y la tercera y última, entre el 8 y 9 de mayo en el circuito “La Vivorita”, ubicado en el acceso sur a la ciudad. Los días sábado de cada fecha competirán las categorías infanto-juveniles, mientras que los domingos lo harán las mayores.

En cuanto a la premiación, habrá trofeos del primer al tercer lugar de cada categoría, una premiación en efectivo para las categorías mayores en ambas ramas y medallas finish a todos los que crucen la meta en cada prueba. A todos los interesados, para mayor información podrán comunicarse con el presidente de la Asociación Sergio Iglesias, al 2804957200, o vía mail a serbrown0810@gmail. com. # Está previsto que el certamen se inicie el próximo 20 de marzo.

Acriterio de la doctora Miriam Gobbi, “las áreas afectadas se pueden restaurar. Existen experiencias a nivel mundial muy interesantes, aunque implican recursos, ideas, conocimientos, dinero, trabajo y legislación”.

Según la docente del Departamento de Biología General del Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, “hay muchos saberes en la región que permitirían hacer un buen trabajo para recuperar el área degradada” por el incendio que consumió 7.800 hectáreas de bosques nativos e implantados al norte de El Bolsón, entre los parajes Los Repollos, Cuesta del Ternero y Mallín Cumé, en el límite con Chubut.

Adelantó que “hay una total disposición, tanto de las autoridades como de los profesionales, técnicos y docentes universitarios, para participar de cualquier tipo de actividad de recuperación que se realice en el perímetro quemado”.

Sumó que además “hay varios organismos que podrían sumarse en un proyecto de restauración, como la Universidad de Río Negro, que tiene una carrera de viveros; el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), de Esquel; junto a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con mucha experiencia en la producción de plantas en forma masiva”.

Aclaró que “los sistemas naturales tienen su propio mecanismo para recuperarse, pero en este caso, hay que apuntalarlo”.

En enero y febrero hubo otros dos siniestros de magnitud en la misma zona: uno en Arroyo Las Minas (nacientes del río Chubut), que afectó 600 hectáreas; y otro en Puesto de Chapas (al norte de El Maitén), que consumió 2.900 hectáreas.

Al respecto, Gobbi recordó que “después de los incendios, surge en la gente la idea compulsiva de salir a plantar, aunque el proceso de res-

Tras los incendios El Bolsón: tiempo de pensar en restaurar las 7.800 hectáreas de bosques quemados

taurar una zona degradada implica, en primer lugar, una coordinación entre diferentes niveles incluyendo un relevamiento general de las áreas afectadas, para superponerlas con un mapa de usos de la tierra y de la vegetación. De lo contrario, puede tener un resultado adverso”.

Recalcó que el proceso “lleva tiempo. Apenas pasa un incendio, no es el mejor momento para sembrar ni plantar, porque son muy bajas las probabilidades de que lo que pongamos tenga éxito”. En tal sentido, consideró fundamental “no dejar que entre el ganado, porque se come el rebrote de los arbustos nativos”.

Señaló que “en principio, hay cosas que son tan o más importantes que salir a plantar: por ejemplo, evitar los deslizamientos de suelos, proteger zonas particularmente frágiles, en lo que sería una obra de ingeniería ecológica”.

Precisó que “la intervención para restaurar no va a ser la misma si en el lugar había una huerta, una plantación de pinos o un bosque nativo. También hay que considerar si pertenece a un privado o a un organismo público, si es un sitio plano o con pendiente o si está en posición norte o sur”.

Desde su óptica, proteger el suelo “es esencial, porque si además de haberse quemado y perdido la capa superficial, encima se desliza la de abajo a causa de que la lluvia la arrastra, plantar en ese lugar sería hacerlo en un sitio con un sustrato empobrecido”.

En tanto, “durante el otoño se podrían juntar semillas de áreas próximas -que no fueron afectadas por el incendio-, para hacer bancos de germoplasma”, aconsejó Gobbi.

Acusados

Por otra parte, luego de que peritos de la Policía Federal pudieron determinar quiénes originaron el incendio, su propagación, dirección y daños, la Fiscalía formuló cargos contra los tres hombres y las tres mujeres, oriundos de Cipolletti y Fernández Oro, a quienes se considera como autores del foco inicial en el barrio El Mirador, a unos 15 kilómetros al norte de El Bolsón.

Se los acusa de “realizar una fogata el pasado 24 de enero, entre las 10 y las 13, para cocinar alimentos sobre una parrilla en un trozo de chapa que tenía contacto directo con el suelo. Luego, se retiraron del predio sin apagar debidamente ese fuego. Así fue como se expandió hasta el pinar, quemando hasta el momento casi 8 mil hectáreas de bosque y forestación”.

El juez de la causa determinó un plazo de cuatro meses para la investigación, donde los imputados “tendrán que mantener el domicilio denunciado y presentarse cada 15 días en la comisaría más cercana”. Durante la audiencia, el defensor oficial, Marcos Ciciarello, aconsejó a los acusados abstenerse de declarar y resaltó que “presentan quemaduras, lo que indica que intentaron apagar el fuego”.# Restauración. El fuego arrasó con todo pero hay que pensar ideas.

This article is from: