Edición impresa

Page 2

JUEVES_21/01/2021_Pág. 2

Todos los días

Todos los días

@JornadaWeb

@JornadaWeb

Escribí a Jornada: lectores@grupojornada.com o traé tu carta a Yrigoyen 583, Trelew; Marcos A. Zar 857, Madryn; Rivadavia 1.457, Esquel.

Fundado por Luis FELDMAN JOSIN el 9 de Enero de 1954. Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Servicios Noticiosos de Noticias Argentinas (NA) y EFE. Agencia de Puerto Madryn: Marcos A. Zar 857 Tel.: 4458851 madryn@grupojornada.com Agencia Comodoro Rivadavia: San Martín 1593 Tel. (0297) 507 0383 comodoro@cadenatiempo.com Agencia Esquel: Rivadavia 1457 esquel@grupojornada.com Tel./Fax :(0294) 455464. Publicidad: Departamento Comercial Yrigoyen 583 Tel.: (0280) 442-2209. e-mail: gcomercial@grupojornada.com Propiedad de Editorial Jornada S.A. Domicilio legal: Yrigoyen 583 (9100) Trelew, provincia de Chubut. Tel./Fax: (0280) 442-2209 (líneas rotativas). recepcionjornada@grupojornada.com Director periodístico: Carlos Baulde Editor Adjunto: Carlos Hughes Jefe de Redacción: Rolando Tobarez Gerente Comercial: Alejandro Urie Derechos del autor: Esta publicación se imprime en talleres propios (Yrigoyen 583). Trelew - Chubut

“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario”.

Semanal

Cada 15 días

Cada 15 días

Mensual

Cuando el tiempo pasa, la verdad huye

diariojornada.com.ar

JornadaWeb

ho y

ho y

ho y

Suplementos

N

o es buena la Justicia que castiga a las víctimas y beneficia a los victimarios. No. No es buena. Y la sensación de indefensión de los primeros es brutal. Eso siente y sintió ayer Liliana Guerra, la madre de Ronald, atropellado y muerto el pasado 18 de enero por un conductor alcoholizado y que se hallaba en un horario no permitido de circulación. Además del brutal impacto que significó el fallecimiento del joven capitalino, nada más pasó. O sí. La decisión de la fiscal Florencia Gómez de no demorar al médico que iba a bordo del vehículo

que embistió al ciclista fue por un “problema de papeleo” (¿?), tal cual se lo expresara a la mamá ayer en la sede fiscal. Y no contenta con todo ello, la fiscal (de ella se trata), informó que las pericias accidentológicas recién estarán el 15 de marzo; es decir casi dos meses después del luctuoso suceso. ¿Es serio? se podría preguntar. Esas pericias darán luz de lo que pasó ese fatídico 18 sobre la avenida Marcelino González. Y si esa resolución técnica es la que definirá los pasos a seguir desde la parte acusatoria ¿Por qué se colocó en un plano de igualdad a la vícti-

ma y el victimario, cuando se indicó que “a esa hora la luz natural del lugar resultaba nula, el ciclista circulaba por la avenida y no por la bicisenda que existe en el lugar, sin ropa refractaria, con auriculares de su celular colocados y sin luces ni “ojos de gato” en la bicicleta, sin mencionar, claro está la velocidad que el médico Nicolás Suganuma llevaba en su Renault Sandero, si su manejo era errático o si violaba las restricciones impuestas por la pandemia? Sólo se marcó que se dirigía hacia Trelew “conduciendo con 1,2 mg de alcohol en sangre”. Poco, por

tanto. Para colmo de males, ante la eventualidad que el aún no imputado de homicidio culposo a pesar del anuncio formal viaje (tiene todo el derecho del mundo en caso que no exista problemas con la ley), la fiscal Florencia Gómez le aseguró a la madre que “va a tratar” que no lo haga. ¿Qué significa que va a tratar? El 18 a Liliana le arrancaron un pedazo de vida. De un soplo. Y no tiene consuelo. Ni Justicia. Al menos hasta el 15 de marzo cuando recién comience todo el proceso judicial. Cuando el tiempo pasa, la verdad huye.#

El Gobierno convocó a gremios docentes y auxiliares de la educación para el protocolo de vuelta a clases El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Educación, convocó para este jueves 21 a todos los gremios que representan a los trabajadores de la educación de la provincia, con el fin de presentar el “Protocolo Jurisdiccional de Retorno a Clases Presenciales” aprobado por el Consejo Federal de Educación. Los lineamientos a presentar tienen aplicación en los establecimientos públicos y escuelas públicas de Gestión Privada de todos los niveles y modalidades de la Educación Obligatoria, y de los Institutos Superiores, Municipales y Provinciales. En ese marco, la convocatoria alcanzó a los secretarios generales de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh); del Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitraed); del Sindicato

Bandurrias

de Docentes Privados (Sadop); de la Asociación de Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET); y de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), ATE, SOYEAP y UPCN. El protocolo prevé la implementación de 4 etapas centrales con el fin de implementar y sostener un ordenamiento de las actividades fundamentales para el retorno a clases de los alumnos, pero también establece que “el regreso a clases presenciales no será obligatorio para cuyas familias decidan no enviarlos, sea por prescripción médica o decisión –estrictamente- familiar”. En estos casos, los alumnos podrán continuar sus estudios en forma no presencial hasta que la situación epidemiológica actual por Covid 19 culmine definitivamente. En la primera etapa, el Consejo Asesor evaluará los aspectos sa-

nitarios, es decir si están dadas o no las condiciones para el regreso a clases según las indicaciones del Ministerio de Salud; el aspecto pedagógico, referido al “tránsito progresivo a la presencialidad” según grupos etarios y niveles educativos que podrán comenzar a asistir a los establecimientos; y el aspecto de la infraestructura escolar, referido al acondicionamiento necesario con respecto a la infraestructura básica, como la sanitaria básica y esencial para la reapertura. La segunda etapa contempla un trabajo de sensibilización masiva intra e interministerial y hacia las comunidades de toda la provincia, estableciendo un trabajo articulado entre todos los niveles educativos, para fomentar un mensaje consensuado orientado al proceso de

reapertura, a través del análisis el conocimiento del protocolo jurisdiccional. A tal fin, se prevén encuentros con todo el personal docente y auxiliar con los equipos directivos para la implementación del protocolo, además de capacitaciones y ejercicios para toda la comunidad educativa acerca de los procesos de adaptación a la “nueva realidad”. Asimismo, la tercera etapa apunta a desarrollar campañas de comunicación dirigidas a estudiantes, familias, docentes y personal auxiliar sobre síntomas a monitorear y todas las medidas sanitarias fundamentales para evitar contagios de Covid 19, además de los protocolos con respecto al uso de los espacios comunes, los tiempos pedagógicos y modificaciones de los hábitos y rutinas escolares.

Por Matías Cutro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.