26 minute read
para Madryn
from Edición impresa
Reuniones con funcionarios de Nación Gustavo Sastre gestionó en Buenos Aires programas e inversiones para Puerto Madryn
El intendente Gustavo Sastre continuó en Buenos Aires con las gestiones para Puerto Madryn. Este martes se reunió con autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional. Además, mantuvo un diálogo con el Subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital.
Advertisement
En el primer encuentro, el jefe comunal y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, avanzaron en el desarrollo de distintos proyectos que se han presentado para que se ejecuten en Puerto Madryn. En dicha oportunidad, se dialogó sobre la evolución de las iniciativas impulsadas por el Municipio.
Las propuestas de la Municipalidad están vinculadas con temáticas de desarrollo, que impactarán de forma positiva en la economía y en el crecimiento de la ciudad. También se brindaron detalles sobre las líneas de trabajo en las que se va a hacer hincapié desde el CFI, que coinciden con las del Gobierno Nacional sobre internacionalización de PyMEs, energías renovables y el agregado de valor de procesos productivos de industrias locales.
Puntualmente, el encuentro con las autoridades de esta entidad nacional se alcanzó gracias a gestiones desarrolladas por el Vicegobernador de Chubut, Ricardo Sastre.
Inversiones y Comercio
Posteriormente, el Intendente tuvo un encuentro con el Presidente Ejecutivo y el Director de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional, Juan Usandivaras y Martín Navarro, respectivamente.
Al respecto, Sastre dijo: “Se acordó fortalecer las líneas de trabajo para la internacionalización de las PyMEs e ingresar con las empresas de todos los sectores de la ciudad en un programa denominado ‘Desafío Exportador’, a través del cual se prepara a las pequeñas y medianas empresas para posicionar sus productos en mercados regionales e internacionales”.
“También acordamos trabajar fuertemente en la atracción de inversiones con la generación de proyectos ejecutivos que tengan impacto en la ciudad y en la región. Además, trabajaremos con la exportación de productos de la industria cultural”, precisó.
Modernización del Estado
Sastre también mantuvo una reunión con el Subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital, Cesar Gazzo Huck, con el que se analizaron los avances de las diferentes políticas que se están llevando a cabo tendientes a fortalecer el trabajo de modernización y digitalización del Gobierno Municipal.
En ese marco, se conversó sobre la participación de Madryn en las mesas de trabajo de Gobierno Abierto y en la pronta instalación del Punto Digital en la ciudad. Así se continuará diseñando un Estado local amigable y accesible, de cara a los vecinos, con el objeto de facilitarles la realización de trámites y gestiones tanto a nivel municipal como nacional y seguir posicionando a Madryn como uno de los referentes en las temáticas de innovación pública y gobierno digital.
De la reunión participaron también Pilar Araneta, Directora de Punto Digital y María Isabel Zárate, Subsecretaria de Gobierno de Puerto Madryn.# En sus encuentros, Sastre avanzó ene l desarrollo de distintos proyectos.
Puerto Madryn Concejales aprobarán ordenanza con beneficios a empresas recuperadas
En la reunión de la comisión de Gobierno se dio despacho favorable para sancionar con fuerza de ordenanza el proyecto elevado por el ejecutivo municipal para otorgar una quita del 30 por ciento en la factura de los servicios e impuestos municipales a las empresas recuperadas. La propuesta forma parte de las acciones que se acordaron con el INAES en el marco de la visita del intendente Gustavo Sastre a las autoridades nacionales.
El presidente de la comisión de Gobierno, Enzo Terrera, explicó que el despacho al proyecto “es el resultado de las reuniones mantenidas con la gente del INAES a Puerto Madryn y que por decisión del intendente Sastre se presentó un proyecto de ordenanza que busca beneficiar a las empresas recuperadas”.
La propuesta apunta a otorgar un beneficio del 30 por ciento a las industrias que encuadren dentro de esa metodología de recuperada y que apunta a dar la continuidad laboral a las empresas bajo la figura de cooperativas de trabajo.
El legislador oficialista explicó que “se busca poder ayudar a la empresas recuperadas con el fin que todos sus integrantes preserven sus fuentes laborales y, en segundo término, para que puedan sumar más trabajadores”.
En la ciudad del Golfo la única empresa recuperada es Piedra Púrpura aunque se deja el marco legal para que otras potenciales industrias pudieran acceder a ese beneficio en el supuesto de atravesar una situación similar.
Los servicios que quedarían incluidos con este beneficio son el impuesto inmobiliario de la firma, además de los servicios brindados por Servicoop que permitirá “palear la situación del quebranto que pudieran atravesar, como ha sido el caso de Piedra Púrpura”.
Desde el Concejo Deliberante se aclaró que el beneficio a otorgar abarca los de injerencia municipal aunque se procurará extenderlo a Camuzzi Gas del Sur para lo cual se enviará una nota haciendo el pedido formal para el otorgamiento de un beneficio.
“Lo importante de esta medida es la dignidad del trabajador y de poder mantener su fuente laboral. Ese el objetivo y la idea que ha planteado el intendente Gustavo Sastre.#
Sebastián de la Vallina “Llegaremos a cada barrio porque es prioridad el mantenimiento vial”
Como respuesta a la demanda vecinal y brindando soluciones a las dificultades que presentan algunas de las calles de la ciudad, la Municipalidad de Trelew trabaja en un nuevo cronograma de conservación vial. Durante los próximos 30 días, cuatro máquinas motoniveladoras abarcarán más de diez barrios y realizarán tareas de perfilamiento y repaso de calles, para optimizar la circulación vehicular.
Desde la Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos se inició este martes un nuevo cronograma de conservación vial. Cuatro máquinas se dispusieron en los barrios Etchepare, Ilia, San Benito y Abel Amaya, y continuarán mejorando las calles de la zona en los próximos días.
“Estamos apostando a la conservación vial, no solamente con los baches que son correspondientes al municipio, sino también colaborando con el bacheo y las intervenciones que hace la Cooperativa Eléctrica de Trelew”, explicó además el titular de la cartera municipal, Sebastián de la Vallina.
El funcionario municipal destacó también que se lanzó un nuevo cronograma de repaso en calles de ripio, que se extenderá hasta fines de abril. “Queremos llevar tranquilidad a los vecinos porque llegaremos a cada barrio. A medida que finalicemos en un sector iremos agregando los restantes”. Y remarcó que “es una prioridad para el municipio, y mi cartera, el mantenimiento de la ciudad”. “Estamos poniendo todos los esfuerzos necesarios para que eso se continúe en el tiempo. Además se seguirá avanzando con obras solicitadas a Provincia y a Nación, así como también con las que surjan por administración propia”, subrayó posteriormente.
Cuatro máquinas recorren los barrios, explicó de la Vallina.
Cronograma
La Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Trelew comenzó esta semana un importante operativo para sanear las calles de ripio en los diferentes puntos de la ciudad. Se comenzó a trabajar en los barrios Etchepare, Ilia, San Benito, y se continuará en Abel Amaya, Bonorino, Menfa, Inta, Sarmiento, San José, Villa Italia, 12 de Octubre y Los Teros.
Para finalizar, el titular de la cartera de Obras Públicos comunicó que El intendente de Rawson, Damián Biss, recibió en su despacho a Luis Catalán y Raian Scmidtchen, dos emprendedores que le explicaron detalles del proyecto de instalación de una planta de procesamiento de pescado en el puerto capitalino.
La carpeta presentada por los emprendedores oriundos de Madryn se enmarca dentro de uno de los ejes que está trabajando el municipio capitalino que apunta a avanzar en la capacidad productiva y operativa portuaria. Catalán -luego del encuentro del que también participó el subsecretario de Desarrollo Económico, Eduardo Varela-, dijo que ante el municipio “presentamos un proyecto para instalar una planta pesquera en el puerto. Lo analizaron y nos convocaron para dialogar y avanzar”. El emprendedor recalcó la disposición del intendente capitalino “es lo que hace falta en todas las ciudades que tienen intención de crecer. Realmente es motivador y es la fuerza que necesitamos los emprendedores para poder concretar estos proyectos y generar trabajo”.
El encuentro manifestó Catalán “fue muy cordial” así -graficó “dan ganas de seguir proyectando cosas. Somos de Puerto Madryn pero acá nos abrieron las puertas, tenemos posibilidades, y vamos a trabajar para que se concrete”. En sus declaraciones señaló que “nos volveremos a reunir para ir evaluando esta posibilidad. Es una planta modular de rápida construcción que nos va a permitir procesar materia prima recién salida, sin demora, y aprovechar prácticamente el 100 por ciento del producto”.
Por su parte, Raian Scmidtchen señaló que el proyecto apunta en una primera instancia al procesamiento de langostinos. “Nosotros ya hemos trabajado años anteriores en el rubro y pretendemos desarrollarlo en el puerto de Rawson. Queremos optimizar todo el producto acá para que no pase que en el traslado hacia otras ciudades se generen desperdicios. Apostamos a la mano de obra local”.“Esta inversión que queremos traer es una gran apuesta”, remarcó Scmidtchen. Por último, agradeció “al municipio porque nos acompaña en esta iniciativa generando todas las condiciones necesarias. Es muy importante”.#
actualmente el cronograma contempla más de diez barrios y se llevará el equipo de trabajo a zona Norte, Este y Oeste de la ciudad.
“Apostamos a un año en el que trabajaremos fuertemente en una gran necesidad de los vecinos, que es el mantenimiento de las calles. Por eso, avanzaremos en enripiar, perfilar y tratar de hacerlo lo más rápido posible y continuo, para que cada ciudadano vea el trabajo en cada barrio”.
En este sentido, desde la Municipalidad de Trelew se solicita la colaboración de los vecinos de retirar los vehículos de la vía pública cuando la máquina se encuentra realizando el repaso de las calles, para poder completar la faena de forma adecuada.#
Pesca Biss con emprendedores
Damián Biss se reunió con Luis Catalán y Raian Scmidtchen
Concejales de Trelew presentarán la iniciativa mañana El edil, Oscar Villarroel explicó su decisión Proponen expropiar casco de la ex Lanera Austral
El concejal del Partido Justicialista Leandro Espinosa adelantó que en la sesión de mañana del Concejo Deliberante presentarán un proyecto de declaración elaborado por la diputada Estela Hernández donde proponen la expropiación del casco de la ex Lanera Austral para pagar aguinaldos y garantizar las fuentes laborales a unos 25 trabajadores que componen una cooperativa. Advirtió además, que el Presupuesto 2021 sigue en estudio y no será tratado este jueves.
“La semana pasada recorrimos el predio por iniciativa de los trabajadores nos hicimos presentes. La cooperativa lanera Trelew es la ex Lanera Austral. Una empresa que desde 2015 viene con diferentes inconvenientes y los trabajadores conformaron una cooperativa que sigue poniendo a disposición la maquinaria tan importante con la que cuenta Trelew. Recordemos que estamos hablando de uno de los productos esenciales que es la lana y darle valor agregado” dijo Espinosa a Jornada.
Sobre la expropiación
Reveló además el edil que “la diputada Estela Hernández presentó un proyecto de ley para expropiar el casco de la empresa y pagarle la indemnización a trabajadores que siguen produciendo. Diversificar la producción de la lana. No podemos perder esta empresa para la ciudad. Fuimos recorrimos y acompañamos la iniciativa. Lo charlamos con la diputada. Hay una posibilidad importante de ser aprobada.
Declarar de interés municipal el trabajo que lleva adelante la Cooperativa y todo este proceso de trabajo sobre la lana, la generación de valor agregado y declarar de interés municipal el proyecto presentado en Cámara de Diputados que si es tratado pasará a Senadores”, manifestó.
La tarea de la Cooperativa
“Actualmente son 25 trabajadores. Eventualmente contratan otros trabajadores. Entre todos llevan adelante esta empresa con gran maquinaria. Tienen una capacidad de producción muy importante . hay personas que desde Buenos Aires le buscan un lugar en el mercado y generando más trabajo”, dijo. Con respecto al Presupuesto 2021 aún en estudio, aseveró que “tuvimos tres reuniones, luego accedimos a otra reunión. Ayer en la última reunión de comisión de Hacienda se decidió que quede pendiente. Tengo algunas dudas y esperamos que sean respondidas por el Ejecutivo”, concluyó. #
Leandro Espinoza.
Oscar Villarroel “Me parece bueno que empiecen a ver la realidad”
“Me parece bueno que empiecen a ver cuál es la realidad de Trelew porque hay algunos que durante 4 años no miraron como estaba” opinó el concejal oficialista Oscar Villarroel sobre la propuesta de expropiación de la ex Lanera Austral. “Hubo un gobierno nacional que a la Patagonia no le hizo bien y que son las consecuencias de una política que venimos arrastrando hace mucho tiempo. Vengo del sector laboral. Hace más de 8 años que estamos mal. Todo viene con arrastre de nivel mundial y nacional. La Patagonia quedó desarmada, Trelew más aún por falta de pago de la provincia. Pero está bueno que vayan a ver la realidad. Los trabajadores le ponen el hombro a través de una cooperativa. Hay gente que más que su trabajo es parte de su vida”, concluyó. La polémica por el proyecto que estudian los concejales cuyo objetivo es cambiar el nombre de la calle Julio Argentina Roca por otro que tenga relación a la reivindicación de Pueblos Originarios (se elegiría por consulta popular) continúa. El edil oficialista Oscar Villarroel se opuso en la última sesión a la aprobación de la iniciativa por qué “no estaba zanjada la información a vecinos”. Es decir, no está clara él área legal que afectaría a vecinos que viven sobre esa avenida como escrituras, sucesiones, Documentos de Identidad, etcétera. Se mostró molesto por las consideraciones de la concejala Mariela Flores Torres que en la última deliberación vertió varios agravios en contra de su par.
“La iniciativa volvió a Comisiones. En la última sesión se intentó votar el proyecto. Fui uno de los concejales que le planteó a la concejala todos los inconvenientes que iban a tener los vecinos. Era necesario hablar con los vecinos y hacer las consultas de todo lo que significa un cambio de nombre de calle. Hay vecinos de 80 y 90 años. Hay que ver todo lo que implica el cambio del nombre del domicilio, porque se llevan sucesiones, herencias que no solo están en el país sino que algunas son internacionales y van a tener que trabajar con Migraciones. Se complica mucho”, explicó Villarroel a Jornada.
Aseveró el concejal que “yo planteaba que si nosotros le hacemos la vida más fácil al vecino que para eso estamos, tener zanjado todo lo que son los cambios que el vecino necesita hacer. Si todos los cambios están a disposición del vecino. si viene el Registro de las Personas frente a los domicilios, analicemoslo. Si nada de eso está zanjado son las cosas que debemos discutir. Nadie discute el cambio de calle por otro nombre. El tema está, como le hacemos con todo este cambio , la vida más fácil al vecino”, reiteró.
Y agregó: “Cuando yo lo planteé me plantearon una cosa que no fue así. La concejala flores torres me dijo que lo del Registro de las Personas era totalmente gratuito, hice consultas y no es así. Existen los mediospara hacerlo online. Hay personas mayores que no tienen los medios. Si vamos a generar algo para reivindicar a los pueblos originarios, no creemos una división en la sociedad. Estamos para mejorarle la vida a la gente, no generarle otro inconveniente”, dijo.
Villarroel aseveró que “se está trabajando con la Dirección de Pueblos Originarios. El Ejecutivo Municipal hizo una reunión con el Bloque. Planteamos las inquietudes respecto a cómo trabajarlo. Hay que hacer averiguaciones y trabajar para ver cómo hacemos los trámites para el cambio de calles, lo más beneficioso para los vecinos. Involucra mucha gente. Tenemos que conocer que la calle Julio A Roca tiene alrededor de 40 cuadras. Llega hasta Oris de Roa. Hay sectores comerciales, de estudios jurídicos, de consultorios médicos, microcentro, barrios tradicionales. Al momento de hacer un cambio hay que analizar qué se tiene que hacer”, indicó.
El edil advirtió tener conocimientos de la situación y de los trastornos que traen aparejados el cambio de nombre de la calle. “Por conocimientos propios y por tener un trabajo diario. Cambios de domicilios, etcetera. Son trastornos que implican dinero. No estaba en contra del cambio de denominación, estoy en contra de lo que le generamos a los vecinos. Se me tildó con algunos términos que no me gustaron por parte de la concejala. Me sorprendió que diga que yo quería separar ciudadanos de primera y segunda. En ningún momento mi posición fue decir no a al cambio de calle. Si zanjamos el inconveniente a la ciudadanía hoy tendríamos que empezar a discutir. Roca está desde 1923, era otro momento histórico. Mucha gente nació y vivió ahí. Sería bueno preguntarle a la gente. Era mi decisión. Si había una votación, plantearlo. Los cambios tienen que involucrar al vecino que es el afectado. Luego discutimos si hay que hacerlo o no. Ese fue mi planteo. Mi obligación fue hablarlo en la Comisión o en la sesión”, remarcó.
Para finalizar y sobre el curso de la iniciativa, dijo el edil que “ahora se está trabajando en comisión nuevamente con todas estas cuestiones para hacerle la vida al vecino más fácil. Si se llegara a dar que no se piense que es tan traumático. Hay que ver todos los cambios. Si todo es gratuito y a lamano del vecino se puede continuar. Se puede seguir hablando con los pueblos originarios, es lo que nos está pasando. He escuchado que algunos nos involucran a todos. Mi pensamiento lo tenía no por estar como concejal, sino por ser un ciudadano más. La pertenencia del lugar donde nació lo lleva siempre. Una persona que tiene 70 u 80 años debe ser muy difícil cambiar de un día para el otro”, concluyó. #
Oposición alcambio de nombre de la calle Roca
Oscar Villarroel.
Manifesto el Fiscal Héctor Iturrioz “Se ha desnaturalizado el sistema” en el IPV
El fiscal Héctor Iturrioz reconoció que el Instituto Provincial de la Vivienda “ha renunciado” a cumplir las funciones para las cuales fue constituído. “Se ha desnaturalizado el sistema pero entiendo que es una decisión política y no jurídica” y cuestionó que la entrega de viviendas se realice a través de organizaciones sindicales y no a través de la dinámica de viviendas sociales.
Mientras investiga la causa denominada “Sueños Pagos” que involucra a personas relacionadas en el IPV, expresó su malestar por la mecánica del sistema de adjudicación. “Tenemos denunciantes desde el 94. Muchos que se inscribieron con sus hijos recién nacidos que hoy ya son adultos y tienen sus propias familias constituídas. Y nunca han podido acceder a una vivienda. Acá se adjudicaron viviendas a personas que ni siquiera estaban inscriptas”, criticó Iturrioz.
Respecto a la causa que investiga el Ministerio Público Fiscal, reconoció que hay dos imputados y algunos con medidas de coacción.
“Hay casos para cautelar el proceso. La ley prevee la pena de prisión de efectivo cumplimiento por ser más de tres años. Los damnificados son vendedores ambulantes, no tienen ingresos fijos y estables y les cabe un resarcimiento. No son codelincuentes como intentó vincular la defensa de Maximiliano González”, dijo en referencia al principal acusado y detenido con prisión domiciliaria.
Iturrioz explicó los avances en cuanto a la conformación de la banda y los roles que cada uno cumplía incluyendo a los jefes, los planos intermedios y las escalas más bajas de la asociación criminal. “Eso está determinado, pedimos un tiempo extra para dar con la ubicación de los bienes ya que se hizo mucho dinero con éste accionar delictivo”.
El IPV en la mira
“El Instituto Provincial de la Vivienda viene sindo protagonista de causas judiciales desde hace años. De la causa Reyna pasamos a “Sueños pagos” y en “Revelación” inclusive se entrevistó a uno de los presidentes del IPV y mencionó irregularidades”.
Por entonces se reconoció “que se hacían adulteraciones en los listados de adjudicatarios. El IPV siempre fue un lugar de sospechas que se han ido verificando”.
Para Iturrioz la investigación del reciente caso “Sueños pagos” está casi agotada. “Nos resta avanzar en la ubicacion de los bienes porque se hizo mucho dinero en ésta maniobra delictiva”. “La causa –dijo el fiscal- está muy avanzada en cuanto a materialidad y autoría, resta recuperar el dinero y los bienes que fueron producto del delito”. Admitió que hubo más de 700 a 800 personas damnificados y que los valores que manejaba la organización iban desde 60 mil pesos iniciales hasta los 700 mil estimándose que lo recaudado en el marco de estos delitos supera en volúmen los 70 millones de pesos.
Iturrioz indicó que la mayoría de los damnificados formuló la denuncia correspondiente. “Hay una posición común que si en Comodoro no se paga una suma de dinero a algún gestor, es imposible acceder a una vivienda del IPV”.
En referencia a González, expresó que éste carecía de rango jerárquico pero ejercía un “poder sin límites” dentro del organismo. “Esto lo dicen todos los implicados. Yo defiendo la postura de que no pudo haber hecho todo solo y debió intervenir un funcionario de mayor jerarquía en el diagrama”, especuló.
En términos de tiempo, Iturrioz indicó que la pena no quedaría en suspenso ni ligada a ninguna medida no punitiva. “Seguiremos sumando testimonios por un mes y medio. Hay personas que están dudando si denunciar o no. Cuando se haga la audiencia preliminar y en setiembre estaría en condiciones del juicio oral y público”, finalizó el fiscal.#
El fiscal Héctor Iturrioz investiga la causa “Sueños Pagos”.
El Dato
“El Instituto Provincial de la Vivienda viene sindo protagonista de causas judiciales desde hace años. De la causa Reyna pasamos a “Sueños pagos” y en “Revelación” inclusive se entrevistó a uno de los presidentes del IPV y mencionó irregularidades”.
Sesionó el Concejo Deliberante de Rawson Mauro Martínez Holley presentó proyectos
Daniel Feldman / Jornada
En modo presencial sesionó ayer del Concejo deliberante.
En la sesión del día de ayer del Concejo deliberante de la ciudad de Rawson, el concejal Mauro Martínez Holley presentó un proyecto por el cual se invita a los comerciantes de la ciudad a implementar “la hora del silencio”.
Se trata de un programa por el cual durante una hora determinada se bajan las intensidades de la música y la luz para que puedan acceder personas con hipersensibilidad sensorial.
El edil detalló que se trata de un programa que se va a aplicar a través de la Dirección de Atención Integral a las Personas con Discapacidad del municipio y en el cual “se invitará a comercios, supermercados y también a las instituciones públicas, a adherir a lo que se conoce en muchos lugares del país como la hora del silencio”.
“Es un momento determinado, una hora del día, en estos lugares de atención al público, en el cual, se bajan las luces, se bajan los ruidos, los sonidos, para mejorar la accesibilidad a las personas con hipersensibilidad sensorial, por ejemplo, las personas con trastornos del espectro autista que así puedan acudir”.
Según el concejal este es un programa que ya se ha implementado en otras ciudades del país “y ha funcionado bastante bien”. Se invitará a supermercados e instituciones para que se adhieran, “es tener empatía con las personas”, argumentó.
Proyecto para guardavidas
Por otro lado, en la sesión también ingresó un proyecto desde el Ejecutivo donde se propone la creación de una Escuela de Guardavidas.
Si bien los concejales aun no tenían detalles de la propuesta, Martínez Holley aseguró que este es un tema “que siempre tiene discusión. La idea es profundizar la temática de guardavidas y a prepararlos fuera de temporada”.#
Piden recomposición salarial Personal policial reclama
En una nota dirigida al Jefe de la Policía del Chubut, el Consejo de Bienestar Policial le solicitó una reunion con el Ministro de Seguridad para plantear temas salariales. En concreto solicitan recomposición salarial, antigüedad y retroactivos 2019. En el escrito los integrantes del Consejo de Bienestar Policial aclaran que la última reunión plenaria mantenida con las autoridades fue en octubre d 2020. Si bien rconocen que la institucional policial puede convocar a Paritarias, el Decreto Nº 790/2015 brinda la herramienta de la reunión plenaria para tratar temas salariales.
En el pedido solician la convocatoria a la reunión plenaria para que los integrantes del Consejo de Bienestar expongan los pedidos en relación a recomposición salarial, antigüedad y retroactivos de 2019.#
Feria de Pescadores Convocatoria para carros gastronómicos
La Secretaría de Turismo portuaria convoca a productores gastronómicos para participar de la Feria de Pescadores Artesanales de Semana Santa que se llevará a cabo del 31 de marzo al 3 de abril de 2021 en el playón recreativo del Muelle Luis Piedra Buena de 10 a 00 horas.
Se convoca a productores que deseen acceder a la explotación de tres espacios de bebidas (cerveza artesanal, licuados, etc) a través de beertrucks con expendio, seis espacios para carros gastronómicos (foodtrucks) y dos espacios con gazebos para la venta de pastelería, chocolatería y/o postres.
Desde la organización se indicó que sólo los gazebos formarán parte de la Feria de Pescadores Artesanales en el espacio dentro de la carpa donde se realizará la venta de productos frescos y congelados por parte de las familias que conforman la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn. Los carros, tanto gastronómicos como de bebidas, formarán parte del patio que se montará en el playón recreativo donde también se prevé la presentación de artistas locales las cuatro noches de feria y que el viernes 2 de abril tendrá su momento más importante sobre el Muelle Piedra Buena con el Vía Crucis Submarino.
Los participantes deberán cumplir con los horarios de vigencia de la feria, especialmente en los momentos del almuerzo y cena, ya que el horario general será de 10 a 00 horas y deberán abastecer al espacio con mesas y sillas para el consumo, respetando los protocolos vigentes.
Los interesados deberán descargar las bases, condiciones, la planilla de inscripción y el monto del canon en www.madryn.gob.ar. Luego, deberán presentarse en la mesa de entrada del Municipio a partir de hoy y hasta el 26 de marzo con la propuesta formal.#
Puerto Madryn Empresa local entregó donaciones al hospital
Esta semana, Ariel Urbano, Director del Hospital Isola, recibió de parte de la empresa local un importante aporte en equipamiento e insumos necesarios para el funcionamiento de diferentes áreas del nosocomio.
Entre los mismos, se destaca un equipo de alto flujo de oxígeno para el Servicio de UCIP (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos) Se trata de un equipo AIRVO 2 que cumple con los requerimientos para asistir a niño/as desde 30 días hasta 14 años de edad.
Los equipos entregados
Ariel Urbano.
Los equipos de alto flujo se usan como soporte respiratorio al paciente, en tratamientos de bronquilotisis y otras afecciones respiratorias “se trata de un recurso de gran ayuda para tratar insuficiencias respiratorias de pacientes con bronquilitis, explicó la médica Ana Calvo, integrante de la UCIP; quien destacó la importancia de “brindar este soporte respiratorio en forma segura, a través de estos equipos muy nuevos y completos que son de alto flujo de oxígeno lo cual es una gran ayuda sobretodo en época invernal cuando se ven más casos de infecciones respiratorias”
El equipo se suma a una donación similar realizada por la empresa el año pasado (2020) cuando “pudimos contar también con uno de estos equipos que en ese momento se los utilizó para tratamientos postcovid, y con este se suma el ofrecer este soporte de manera segura y de esa manera mejorar la calidad de atención de nuestra terapia intensiva” concluyó la médica.
Insumos para vacunatorio
Por su parte, ALUAR también entregó esta semana una importante donación de insumos para el vacunatorio del Hospital de Puerto Madryn, área que en este último tiempo ha debido expandir su capacidad operativa en la puesta en marcha de la campaña de vacunación contra Covid-19.
Hay que mencionar que esta actividad se suma a las tareas habituales de vacunación de calendario nacional y campaña antigripal, por lo que las donaciones recibidas tiene un alto grado de importancia.
Se trata de un freezer para almacenamiento de vacunas; junto con 300 antiparras, 3.000 barbijos quirúrgicos y 300 máscaras faciales insumos que serán utilizadas por el personal de Salud y voluntario/as que se desempeñan en la actual campaña de vacunación contra Covid-19 en Puerto Madryn.
Agradecimiento
Finalmente, Urbano agradeció también por el aporte de 200 determinaciones para pruebas de laboratorio PCR Sars-cov2 (en convenio con Biomadryn) y equipamiento ( pelotas, pesas, pesas rusas, etc.) para la nueva sala de kinesiología instalada en el Centro de Salud Favaloro, del barrio Pujol.#
La Podesta, territorio de arte Trelew: actividades del nuevo Centro Cultural
El “Calendario de La Memoria” se pone en marcha en la jornada de hoy.
Desde febrero del 2020 se viene gestando, en la ciudad de Trelew, un nuevo espacio que reúne tanto las características de centro cultural, como de formación artística y sala de teatro independiente. La Podestá-Territorio de Arte, conformada por docentes de arte y artistas de la región, está inscribiendo para todos sus espacios de formación y convoca también a una jornada conmemorativa sobre el 24 de marzo, día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
La Podestá-Territorio de Arte está integrada por: Betty Baeza, Sol Gago, Maira Lazcano, Sofa Rodas, María Gianpaoli, Lucia Dubois, Ezequiel Paredes, Franco Acosta, Ariel Grock Gómez y Carlos María Ríos.
Cada una y cada uno con sus formaciones y trayectorias diferentes, aportan a un proyecto que tiene sus ejes centrales en la acción cultural, creación artística y laboratorio de producción. Conformados en el marco de una Asociación Civil, y tomando al Arte como una poderosa herramienta de transformación y crecimiento social, se proponen desplegar esta Idea/ Proyecto a toda la comunidad generando no solo espacios de formación artística permanente, sino también, un verdadero centro de producción artística e investigación.
Ubicada en Scalabrini Ortiz 707 (Casi esquina Soberanía Nacional) ofrece una interesante variedad de espacios de formación para todas las edades. Teatro para pre adolescentes, Teatro para adultos/as, Entrenamiento físico para la escena, Trapecio para principiantes, Acrobacia y Malabarismo, Laboratorio de Artes Plásticas, Espacio Multi expresivo para niños, Iniciación al Clown y Dirección, montaje y Puesta en escena. Todos los espacios cuentan con sus correspondientes protocolos y los cupos, desde ya, son limitados.
Las inscripciones continúan abiertas hasta el 31 de marzo y para mayor información se debe concertar una cita al 2804 622415.-
Hoy: Performance poética
Para hoy y en conmemoración de un día de los más oscuros para todos los Argentinos y Argentinas, proponemos este encuentro en nuestro espacio que dará comienzo a las 19,30 hs y estará conformado por una intervención plástica, sonora, teatral que recorrerá gran parte de nuestras instalaciones para luego dar paso a la función teatral de la obra Oficial Primero y por último el recital de la música Lucia Poppe.
Con esta presentación damos comienzo a lo que se llama Calendario de La Memoria, el cual contiene fechas todas conmemorativas a las temáticas ligadas directamente con los derechos humanos y la privación ilegítima de las libertades. Las reservas al 2804- 622415.#