Edición impresa

Page 18

EL PAÍS Y EL MUNDO_SÁBADO_07/11/2020_PÁG.

18

EL PAÍS

EL PAÍS y EL MUNDO

Septiembre

Deuda

E

Una nueva misión del Fondo Mometario Internacional arribará el martes próximo a la Argentina para avanzar con un

Más del 6% de los trabajadores registrados estaba suspendido

l nivel de empleo privado registrado descendió 0,2% en septiembre con relación a agosto, mientras el 6,3% del personal se encontraba suspendido a raíz del impacto del pandemia, según un informe difundido ayer por el Ministerio de Trabajo. En términos interanuales, la cantidad de trabajadores registrados en el sector privado registró una merma del 2,8%, dato que surge de una caída del 3,2% en el conurbano bonaerense y del 2% en el interior. Frente a la crisis, y producto de la emergencia sanitaria, casi dos de cada diez empresas apelaron a aplicar suspensiones para evitar despidos. En la comparación con agosto, en el Gran Buenos Aires el nivel de empleo se contrajo 0,3%, y en los aglomerados del interior, por el contrario, creció 0,2%. “Mientras que el GBA continúa mostrando caídas moderadas en el nivel de ocupación formal, en el agregado de los aglomerados del interior se consolida la tendencia a la estabilización del empleo observada en los meses previos, mostrando incluso creación neta de empleo positiva en este último mes relevado”, aclaró la cartera laboral. Según el estudio, para el total de aglomerados relevados, la caída del empleo registrado de septiembre resultó de menor intensidad a las verificadas en los meses de septiembre de 2018 y 2019 y muy inferior a la observada durante la crisis del año 2001, cuando el empleo registrado del sector privado se contrajo 0,9% en los aglomerados relevados por la encuesta. En septiembre, la tasa de incorporación de personal a las empresas alcanzó al 0,9, mostrando un leve incremento respecto de agosto, pero aún se ubica en un valor muy inferior a la media histórica.#

Una misión del FMI llegará el martes a la Argentina para negociar un acuerdo acuerdo para refinanciar la deuda por u$s 44.000 millones que tiene el país con el organismo crediticio multilateral.

U

na nueva misión del FMI arribará el martes próximo a la Argentina para avanzar con un acuerdo para refinanciar la deuda por u$s 44.000 millones que tiene el país con el organismo multilateral. Así lo confirmaron ayer fuentes del Fondo Monetario en Washington. La misión llegaría en la misma semana que el Senado prevé convertir en ley el proyecto de Presupuesto 2021, y en momentos en que en el seno del Gobierno se debate la posibilidad de reforzar el ajuste fiscal para el año próximo, por ahora previsto en un déficit fiscal equivalente al 4,5% del Producto Bruto. Se espera que la misión encare el tramo definitorio de un acuerdo de facilidades extendidas con la Argentina, que le permita al país robustecer su posición cambiaria en medio de la volatilidad del dólar y despejar el horizonte de vencimientos de deuda. La delegación volverá a estar encabezada por Julie Kozack (subdirecto-

ra del Departamento del Hemisferio Occidental) y Luis Cubeddu (jefe de Misión para Argentina). Fuentes del organismo indicaron que sus funcionarios llegarán autorizados para “iniciar negociaciones formales con las autoridades argentinas sobre un nuevo programa del FMI para apoyar el plan económico del Gobierno”.

Agenda “El diálogo se centrará en la agenda fiscal, monetaria y estructural de las autoridades para el mediano plazo con el objetivo de anclar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible”, precisaron. Aclararon que “no hay fechas establecidas para finalizar las negociaciones”. “Nuestro objetivo sigue siendo apoyar al pueblo argentino a superar los complejos desafíos socioeconómicos

que enfrenta el país y sentar las bases para una economía más estable y un futuro más próspero”, aseguraron. Semanas atrás, Kozack y Cubeddu habían visitado el país en una misión informal y de monitoreo, a diferencia de lo que sucederá con la actual, que ingresará en zona de definiciones. El FMI ya admitió que la Argentina atraviesa una “crisis de salud sin precedentes”, cuyos efectos “se ven agravados por importantes presiones en el mercado cambiario”. Reconoció, además, que el país tiene “desafíos excepcionalmente difíciles sin soluciones fáciles”. El Fondo coincide en la necesidad de apoyar un “conjunto comprensivo de políticas para restablecer la confianza”, pero aclara que deberá ser “apropiadamente calibrado para fomentar la recuperación económica y asegurar la estabilidad”. El FMI quiere que el plan económico que le presente el gobierno de Alberto Fernández tenga “consenso amplio”

para reducir los riesgos de un nuevo fracaso. El ministro de Economía, Martín Guzmán, busca despejar los fuertes vencimientos de deuda que la Argentina tiene comprometidos con el FMI en 2022 y 2023, según el acuerdo firmado por la administración de Mauricio Macri en 2018.

Congreso Guzmán ya anticipó que pretende poner el acuerdo a consideración del Congreso, para dotar al mismo del mayor consenso posible. El ministro dijo que presentará un sendero de metas plurianuales para estabilizar la economía. En encuentros que viene manteniendo con distintos sectores, el jefe del Palacio de Hacienda anticipó que buscará bajar el déficit, reducir la emisión monetaria y achicar la asistencia del Banco Central al Tesoro, con el fin de aquietar las expectativas de inflación y devaluación.#

Lo autorizó el Gobierno nacional

Regresan las clases presenciales a las universidades

E

l Gobierno nacional confirmó ayer el regreso de las actividades presenciales en universidades e institutos que cumplan el protocolo y lineamientos de prevención del coronavirus de los trabajadores y estudiantes. Los gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “decidirán la efectiva reanudación, pudiendo suspender las actividades y reiniciarlas en el marco

de sus competencias territoriales, en virtud de las recomendaciones de la autoridad sanitaria local, y conforme a la situación epidemiológica y sanitaria”.

Autorización Así quedó establecido por la Decisión Administrativa 1995/2020 firmada por el jefe de Gabinete,

Santiago Cafiero, y del ministro de Salud, Ginés González García, publicada en el Boletín Oficial de esta jornada. Los institutos y universidades de todo el país, “deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la jurisdicción para preservar la salud de sus trabajadoras, trabajadores y estudiantes”, en el marco del protocolo del retorno a

las actividades académicas presenciales aprobado por la Resolución del Ministerio de Educación 1084 el pasado 8 de agosto, quien revisará y dará conformidad a los planes jurisdiccionales para el retorno de las actividades”. De todos modos, la normativa establece que más allá de la “conformidad” de la cartera educativa a cargo del ministro Nicolás Trotta “la efectiva reanudación de las actividades académicas presenciales en Universidades e Institutos Universitarios será decidida por las autoridades provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires”. Para efectivizar la medidas del Gobierno, se dispuso también que el personal directivo, docente y no docente y los estudiantes que asistan a las actividades académicas presenciales “quedan exceptuados de la prohibición del uso del servicio público de transporte de pasajeros urbano, interurbano e interjurisdiccional, según corresponda y a este solo efecto”. No obstante, se recomendó que el transporte público “solo sea empleado cuando no se cuente con medios alternativos”.#


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.