1 minute read

La Fiscalía allanó una empresa pesquera por presunta contaminación y la CAPIP lo negó

La polémica se instaló desde el inicio de esta semana con la presencia del fiscal Alex Williams y equipos interdisciplinarios por una causa que investiga el vertido de afluentes al Golfo Nuevo. Ante ello, la CAPIP salió al cruce enfatizando que ninguna de sus asociados realiza ese tipo de maniobras.

La Fiscalía de Puerto Madryn realizó ayer un allanamiento en la pesquera Conarpesa por una causa que investiga vertido de afluentes al Golfo Nuevo.

Advertisement

En la diligencia se secuestró documentación y se realizó una excavación dentro del predio por el origen del caño que vierte afluentes al mar.

La Fiscalía presume que presume que Conarpesa realizó una obra ilegal a través de un caño de agua no declarado ante los entes de control y vierten afluentes no tratados en la planta de tratamiento al mar; produciendo ello una contaminación directa al ambiente, indicó un parte oficial..

El delito que se investiga es el del art. 2 de la Ley 24051: “Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.

El fiscal Alex Williams realizó la inspección ocular con presencia de la Secretaria de Ecología y Criminalística, luego que en la mañana del lunes, personal de Ecología -a cargo de Facundo Ursino- encontró un “bypass” desde dónde emanarian efluentes que llegan al mar y se en-

A partir del 22 de febrero cuentra en cercanías de la pesquera Conarpesa.A raíz de ello la Comisión Directiva de la CAPIP emitió un co- municado donde fijo su postura con respecto a esa detección de vuelco de líquidos industriales sin tratar al mar o en niveles que excederían los estándares máximos permitidos por la normativa vigente, la “CAPIP siente la obligación de aclarar que ninguna de sus empresas asociadas ejecutó los aludidos vuelcos, ni generó ningún tipo de contaminación ambiental en tal sentido”.

Por el contrario, “recientemente, mediante una asociación innovadora, construyeron, gestionaron y avalaron al Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero, ubicado a unos 20 kilómetros al oeste de la ciudad” agregando que allí se da “tratamiento y disposición final a los efluentes líquidos y sólidos generados por la industria pesquera, para luego reprocesarlos y convertirlos en materia prima a partir de un tratamiento físico químico y biológico que culmina con un producto como el compost, proponiendo y ejecutando una economía circular sobre el particular” expresa el documento elaborado desde la CAPIP Junto a ello, se indicó que “todo ello significó una muy importante inversión en infraestructura, mantenimiento y gestión, en el marco del ejercicio de responsabilidad social empresaria, que involucra también la sustentabilidad y el cuidado ambiental”, sostuvo la Cámara que alutina a las firmas pesqueras.#

This article is from: