4 minute read

Gripe aviar: el Senasa obligó a una avícola a destruir 360.000 huevos

Ocurrió en Corrientes, donde después de un supuesto caso positivo de gripe aviar, un testeo reveló que el lugar no tiene el virus. La empresa fue a la Justicia en contra del Senasa. La empresa quiso donar los huevos pero el Senasa se lo negó.

Advertisement

Unos 360.000 huevos fueron destruidos en las últimas horas en la avícola Santa Ana, ubicada en Corrientes, firma que recurrió a la Justicia en contra del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) por un polémico procedimiento por gripe aviar.

En los últimos días, la avícola estuvo en el centro de la escena porque el Senasa había dispuesto el sacrificio de unas 200.000 gallinas ponedoras argumentando que un testeo por gripe aviar había dado positivo después de que desde el mismo organismo le hubieran comunicado un resultado negativo.

Según señalaron en ese momento desde la empresa, el muestreo en rigor nunca se llevó a cabo. El Senasa había dejado un kit que no se hizo. Primero lo iba a cumplir la veterinaria del establecimiento y luego uno de los dueños de la granja que, al sufrir una descompensación, no lo pudo concretar.

Ante la inminencia de un sacrificio de las aves, la granja fue a la Justicia y logró que el juez Juan Carlos Vallejos detenga la matanza. El magistrado ordenó un muestreo que, ayer informó el Senasa, fue negativo. Eso le dio un respiro a la compañía temerosa de una pérdida millonaria y en el impacto sobre unos 150 operarios.

Pero el magistrado, que había ordenado suspender un allanamiento y ejecución de las 200.000 aves, dejó en pie una interdicción del Senasa “por razones de prevención y resguardo de la salud pública...” hasta cumplidos los 14 días de la supuesta primera toma de muestras, el 4 del actual. Ese período vence el 18, es decir el próximo martes. Junto al mantenimiento de la interdicción no se pueden sacar productos del establecimiento.

“Capricho”

En ese marco, sobrevino la destrucción de los huevos. Armando Aquino, abogado de la firma, dijo que esto es por un “capricho”, en referencia al organismo sanitario, y cuantificó en US$26.000, a valores oficiales, la pérdida para la pyme. Además, señaló que la firma había ofrecido la donación de esos huevos, pero que el organismo sanitario lo rechazó.

En una nota del Centro Regional Corrientes-Misiones del organismo, allí, el miércoles pasado, ya se había manifestado que sería “importante” ver los lugares de acopios de los huevos, fechas de vencimiento y también “los espacios de destrucción de los mismos”.

Daniel Enciso, de la avícola Santa Ana, señaló: “Es una aberración destruir alimentos en este país. Nos duele porque es alimento y es el fruto de nuestro trabajo”. Reiteró su disposición a dar el alimento, algo que han hecho “frecuentemente” en otras oportunidades: “Queremos donar, no tenemos ningún problema que el Senasa nos

Mosquitos Argentina supera su récord de muertos por brote de dengue

indique cómo hacer para llevarlos a algún comedor”. El productor contó que de manera telefónica le habían advertido a un funcionario del organismo que se habían quedado sin capacidad de depósito. La respuesta fue que había que destruir. Para tratar de dejar constancia de todo, enviaron una nota y la contestación fue que un veterinario iba ir a verificar el lugar para la destrucción. Pero del organismo no fue nadie para ese fin y el depósito llegó al límite y con problemas. Enciso alertó que lo ocurrido se repetirá. “Todos los días vamos a tener que hacer lo mismo”, afirmó.En tanto, fuentes del Senasa dijeron que el organismo sanitario “no ordenó la destrucción de los huevos”.

Ayer, en tanto, tras dar a conocer que el resultado dio negativo, el Senasa consideró “pertinente mantener la interdicción por sospecha del establecimiento al menos hasta cumplidos 14 días desde la primera toma de muestras (4 de abril) y realizar una tercera toma de muestras para el desarrollo de técnicas tanto moleculares como serológicas, lo que fue comunicado a la autoridad judicial”. El Senasa había informado que llegó hasta la granja Avícola Santa Ana “porque el predio se encuentra en la zona de control sanitario por su cercanía a un brote de IAAP [Influenza aviar altamente patógena] confirmado en la localidad de San Cosme”. La enfermedad provoca pérdidas en la producción, pero no representa problemas para el consumo de los productos aviares.#

Al menos 35 personas han muerto por dengue en Argentina, récord histórico de temporada, que ha costado las vidas de al menos dos personas más en la provincia de Buenos Aires, según la última actualización del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Los muertos

Las estimaciones nacionales cifran los muertos en 27, por encima del máximo anterior de 2020 (26), pero el diario ‘Clarín’ recuerda que los datos están desactualizados y que la suma de las estimaciones proporcionadas por las autoridades locales del país resuelve 35 fallecidos: 10 en Salta, 9 en Tucumán, 5 en Santa Fe, 4 en Jujuy, 2 en Córdoba, 1 en la provincia de Buenos Aires, 1 en Santiago del Estero y 1 en Entre Ríos, más los dos fallecidos de la capital.

Dos hombres

Se trata de dos hombres, uno de 76 años y otro de 73, en ambos casos con patologías previas.

El primero falleció en el hospital Zubizarreta, tras pasar 48 horas internado en la unidad de cuidados críticos con un fallo multiorgánico, y el segundo caso confirmado es el de un hombre de 73 años que vivía en el barrio de Palermo y tenía como factores de riesgo hipertensión arterial y obesidad.

Informe epidemiológico

El último informe epidemiológico semanal del Ministerio de Salud de Argentina indica que en la temporada 2022-2023 ya han sido registrados en Argentina 41.257 casos de dengue entre el 31 de agosto del año pasado hasta el 9 de abril.#

Dinero que se va a desembolsar todo durante este año

This article is from: