14 minute read

Madryn va por el ascenso

Torneo Federal “A” Llegó el día: Madryn va por el soñado ascenso

por la final del Reducido del Federal A, Deportivo Madryn visita a Deportivo Maipú desde las 17:15hs en búsqueda del segundo ascenso a la Primera Nacional. La presencia del entrenador Ricardo Pancaldo está en duda por un problema de salud.

Advertisement

El Aurinegro está a un paso del gran objetivo. Luego del triunfo por la vía de los penales ante Villa Mitre, esta tarde juega en condición de visitante frente al elenco mendocino que en las semifinales vencieron 2-0 a Sarmiento de Resistencia y ahora se disputan la segunda plaza en el segundo escalón del fútbol argentino.

Tras la vuelta de Bahía Blanca, un malestar hizo que el director técnico de los chubutenses se ausentó durante la práctica del viernes y no pudo viajar junto al plantel. Luego de haberse realizado un hisopado para verificar si los síntomas eran por COVID, finalmente los resultados dieron negativo y el DT santafesino viajó junto a Gustavo Sastre, presidente del club, el día sábado. En caso de que no mejore, su lugar en el banco lo ocupará el ayudante de campo Martín Ligouri.

Para este compromiso decisivo, Pancaldo contará con todos sus soldados a disposición. Si bien no ha realizado una práctica de fútbol tras el regreso a Puerto Madryn, el once inicial no tendría grandes variantes con respecto al equipo que ganó en suelo bahiense. Un regreso importante será el de Fabio Gimenez, quien cumplió con la fecha de suspensión por acumulación de tarjetas, estará desde el arranque en Maipú y ocupará el lugar de Cristián Canuhé.

Por el lado del Deportivo Maipú de Mendoza, llega a este duelo trascendental tras haber superado por 2 a 0 a Sarmiento de Resistencia, en condición de local. Su entrenador Luciano Theiler, no cambiaría ninguna pieza del equipo para esta final, por lo que saldrían a la cancha los mismos que vencieron a los chaqueños.

DeP. MAiPú DeP. MADryn Matías Alasia Pablo Lencina E. Bonacorso Mauro Peinipil Leandro Corulo Cristián González Fernando Moreyra Nicolás Torres Edgardo Díaz Fabricio Elgorriaga José Méndez Gaspar Triverio Federico Illanes Fabio Giménez Franco Moreno Marcos Pérez Diego Tonetto Alan Moreno Álvaro Veliez Sebastián Jeldres Matías Persia Emiliano López DT: L. Theiler DT: R. Pancaldo

árbitro: Pablo Echavarría. estadio: Omar Higinio Sperdutti (Deportivo Maipú). Horario: 17:15 hs. TV: DeporTV.

Con la ilusión a cuesta, Madryn se presenta hoy en Mendoza contra Maipú, buscando el ansiado ascenso. Habló un histórico

En la previa a la final, el mediocampista Rodrigo Bona tomó la palabra y se refirió a cómo llegan a este encuentro decisivo: “Con tranquilidad más que nada. A esta altura tenemos muchos partidos en el lomo para ir ansiosos. Estamos tranquilos por como se vienen dando las cosas, encontramos una solides defensiva muy buena y un carácter ante la adversidad mejor aún. Es un grupo de jugadores grandes que tienen muchos partidos en la categoría asi que contento por todo”.

Acerca del abrazo que se dieron con Fabricio Elgorriaga tras haber vencido en los penales a Villa Mitre y el desahogo que significó llegar a esta instancia, Bona expresó: “Ese abrazo simboliza amistad. Luchar y saber que Madryn es un club con pretensiones, que trae muchos jugadores y siempre terminamos jugando nosotros, por mérito propio. Tenemos un sentido de pertenencia muy grande sobre el club y creo que para estos partidos a veces absorbemos la presión de los demás y tenemos ese plus para estos partidos. Simboliza más que nada eso, muchos años de esfuerzo y que nadie nos regaló nada por ser históricos del club. Trabajamos para jugar y cuando tenemos la oportunidad no hemos desentonado”.

Partido inteligente, largo

Por último, sobre el último antecedente frente al elenco mendocino donde Madryn fue derrotado 3-0, también en Mendoza, en lo que fue el debut de Ricardo Pancaldo como entrenador del Aurinegro, el volante de 38 años comentó: “Realmente no estábamos bien cuando fuimos a Mendoza, veníamos golpeados. Es una final, dientes apretados, sabemos que hay temores a perder porque te quedas sin nada o tenes que salir después otra revancha entonces partido inteligente, largo y aprovechar las oportunidades que tengamos, es una final”.#

Comarca Andina Lago Puelo: los incendios y la problemática ambiental desde “una mirada técnica”

La coordinación de Juntas Vecinales de la Municipalidad de Lago Puelo, a cargo de Nancy Calocerinos, organizó ayer una charla debate sobre las problemáticas ambientales de la localidad, en conjunto con la Secretaría de Planificación Estratégica y la Dirección de Ambiente.

De la misma participaron concejales, referentes de las juntas promotoras y el subsecretario de Ambiente de Comodoro Rivadavia, geólogo y docente universitario, Daniel González.

En el encuentro “se habló sobre el estado de situación de los incendios, se trataron problemas ambientales relacionados al basurero municipal y se pusieron en común algunas políticas públicas llevadas adelante por la comuna”, se indicó.

En tanto, los vecinos “manifestaron sus preocupaciones y debatieron posibles soluciones en relación a los residuos forestales que se producen en la localidad”.

Por su parte, el secretario de Planificación estratégica, Federico Vercelli, presentó el plan de acciones llevadas adelante por el municipio para prevenir incendios, entre las que se encuentra el manejo del basural. A su turno, la directora de Ambiente, Jésica Cabello, hizo hincapié en las políticas de reciclado y reutilización de residuos llevadas adelante por su cartera como la recepción de ecoladrillos, frascos de vidrio, sachet de leche y de yogurt, botellas y envases plásticos.

“Estamos implementando cámaras de seguridad y cámaras infrarrojas que midan la temperatura para estar alerta sobre los posibles focos. También contamos con personal capacitado para poder hacer un seguimiento de lo que ocurre tanto dentro del basurero como afuera”, adelantó Vercelli en la oportunidad.

También remarcó que “para prevenir el fuego, incentivamos el compostaje y el chipeado. Las quemas están prohibidas en temporada alta y es responsabilidad de todos cumplir con esto. Estamos en medio de una transición del manejo del basural y es importante el trabajo y el involucramiento de todos”.

Al respecto, Jésica Cabello recordó que “hay una costumbre de podar, hacer limpieza de terrenos y sacar las ramas a la calle, esperando que alguien las vaya a buscar. Sin embargo, la recolección de residuos forestales no está incluida en los impuestos municipales. No puede sostenerse esa recolección y hay que tener en cuenta a los trabajadores recolectores, por eso hacemos hincapié en qué tipo de residuos sacar y cómo, es fundamental la distinción y a la vez la valoración de los residuos forestales”.

Desde su óptica, “es hora de dejar de ver al residuo forestal como basura y reconocer su potencial como un valioso recurso para calefacción y abono. Desde la Secretaría de Ambiente trabajamos con el criterio de economía circular para poder reinsertar en el circuito productivo los residuos que uno desecha y que a otra persona pueden servirle para reutilizar”.

Por su lado, Daniel González, (especialista en aguas subterráneas contaminadas y aguas superficiales contaminadas) disertó sobre su experiencia “en la problemática tratada desde una mirada técnica”.

Al abordaje. Juntas vecinales y funcionarios debatieron sobre ambiente en Lago Puelo.

Fortalecimiento territorial

En otro orden, la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad de Lago Puelo, María Rosa Cavallaro, mantuvo una reunión virtual con un equipo del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación en la cual se presentó el programa de Fortalecimiento para Dispositivos Territoriales de Protección Integral de Personas en Contexto de Violencia por Motivos de Género.

En el encuentro se conversó sobre el programa destinado a fortalecer, mediante la transferencia de fondos, obras de refacción, ampliación y equipamiento a los dispositivos territoriales como hogares, refugios y casas de medio camino, entre otros; y se hizo hincapié en la importancia de las miradas locales para aplicarlo y de la perspectiva interseccional.

En tal sentido, María Rosa Cavallaro presentó la situación de Lago Puelo: “Acá tenemos un servicio de guardia las 24 horas de atención inmediata a las víctimas de violencia por motivos de género, pero en este momento no tenemos casa abrigo y la necesitamos. Queremos trabajar con el grupo de mujeres enmarcadas en el programa Potenciar para capacitarlas como albañilas y levantar la casa abrigo con construcción natural”, argumentó.

La subsecretaría de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género de La Nación, Laurana Malacalza, dijo que “la creación del programa ha sido una de las líneas más importantes del plan nacional de acción contra las violencias. Además de instancias formales de transferencias de fondos, la iniciativa incluye otras instancias fundamentales como crear una guía de intervención integral e interseccional que establezca criterios comunes de abordaje para cada uno de los dispositivos de intervención ante situaciones de violencia de género”.#

EL PAÍSEL PAÍS y EL MUNDO Latinoamérica Se oficializó la extensión del Dispo Ocho países ya empezaron a vacunar

Apenas ocho países latinoamericanos comenzaron a vacunar a su población contra el coronavirus y Argentina es en la región uno de los que más dosis lleva aplicadas.

El siguiente es un detalle de los avances logrados por los países de la región en sus planes de vacunación, en momentos en que mundialmente se discute sobre los problemas de muchas naciones para acceder a la oferta de los laboratorios: -México: fue el primer país latinoamericano en comenzar la vacunación de sus más de 90 millones de habitantes. Tiene acuerdos de compra por 34,4 millones de dosis de Pfizer, 77,4 millones de AstraZeneca, 35 millones de CanSino, 24 millones de la Sputnik y 34,4 millones del mecanismo Covax. -Argentina: la ANMAT aprobó las vacunas de AstraZeneca, Pfizer y Sputnik V. El 29 de diciembre empezó la campaña de vacunación con el fármaco ruso, que ya fue aplicado a más de 270.000 personas, de las cuales casi 46.000 ya recibieron la segunda dosis. Ya arribaron al país 820.000 dosis y se espera que en febrero se acelere la entrega hasta completar entre 20 y 25 millones de dosis. -Chile: inició el plan de vacunación el 24 de diciembre. Hasta el momento inocularon a casi 57.000 personas con la primera dosis de Pfizer y a poco más de 10.000 con la segunda. El jueves pasado recibieron 2 millones de dosis de la vacuna china Sinovac. -Brasil: la vacunación empezó el 17 de enero. Ya fueron inoculados 685.000 brasileños con la primera dosis de Sinovac, que a partir de febrero comenzará a fabricarse en el país. -Ecuador: la vacunación empezó el 21 de enero en Quito y Guayaquil, las ciudades más golpeadas por la pandemia, con Pfizer. El primer cargamento llegó con 8.000 dosis destinadas al personal de salud. -Panamá: el 20 de enero recibió 12.840 de las 40.000 dosis de Pfizer prometidas para el primer envío. Los primeros en recibir una dosis fueron profesionales de la salud del Hospital Santo Tomás, en Ciudad de Panamá. -Costa Rica: empezó a vacunar el el 24 de diciembre, tras recibir un primer lote de casi 10.000 dosis de la vacuna de Pfizer. El país centroamericano tiene un convenio para adquirir 3 millones de dosis con la estadounidense a la vez que firmó acuerdos con Covax y con AstraZeneca por medio millón de dosis de cada una. -Bolivia: Inició elviernes la vacunación a su personal de salud tras recibir las primeras 20.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, parte de los 5,2 millones de dosis acordadas con Moscú.#

El Gobierno prioriza la vuelta a clases presenciales

El Decreto 67/2021 extiende en todo el país el distanciamiento social desde el 1º de febrero hasta el 28.

el Gobierno oficializó la extensión del distanciamiento social, preventivo y obligatorio (Dispo) hasta el 28 de febrero en una medida que pone el foco en la priorización del retorno a las clases presenciales en todas las provincias.

El Decreto 67/2021 extiende en todo el país el distanciamiento desde el 1º de febrero hasta el 28 del mismo mes, y establece en su artículo 24°, que “podrán reanudarse las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales de acuerdo a los parámetros de evaluación, estratificación y determinación del nivel de riesgo epidemiológico”.

La decisión, que había sido anticipada ayer por fuentes oficiales, lleva la firma del presidente Alberto Fernández y de los ministros que componen el Gabinete nacional.

El decreto indica que en todos los casos se deberá actuar de acuerdo a los protocolos debidamente aprobados por las autoridades correspondientes, tal como lo precisó el viernes en una entrevista radial el ministro de Educación, Nicolás Trotta.

El funcionario aseguró que el retorno a la presencialidad segura en los establecimientos educativos se realizará “en un trabajo coordinado y conjunto con todos los gobernadores del país”.

La norma reafirma que “la reanudación en cada jurisdicción será decidida por las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda”.

En cada jurisdicción a su vez “se podrán suspender las actividades y reiniciarlas conforme la evolución de la situación epidemiológica”.

Las autoridades nacionales dispusieron que “en aquellos casos en que resulte necesario disminuir la circulación de personas, a fin de mitigar la propagación del virus, se deberán implementar políticas sanitarias que prioricen el funcionamiento de los establecimientos educativos con modalidades presenciales”.

Asimismo, “el personal directivo, docente y no docente y los alumnos -y su acompañante en su caso-, que asistan a clases presenciales y a actividades educativas no escolares que se hubieran reanudado, quedan exceptuados de la prohibición del uso del servicio público de transporte de pasajeros urbano, interurbano e interjurisdiccional”.

Por otra parte, las autoridades nacionales dispusieron que se podrán dictar las normas reglamentarias para limitar la circulación por horarios o por zonas.

Solo podrán realizarse actividades económicas, industriales, comerciales o de servicios en espacios cerradas a un 50 por ciento de su superficie.#

En Argentina Mañana reanudan el plan de vacunación

el Plan Estratégico de Vacunación contra la Covid-19 se reiniciará este lunes con la distribución en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires de la partida de 220 mil vacunas Sputnik V que llegaron el jueves al país desde Rusia.

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas aterrizó el jueves en Ezeiza con su carga de 240 mil dosis, 20 mil de las cuales fueron derivadas a Bolivia. El resto se repartirán según el mismo cociente de distribución que se utilizó con las dos partidas anteriores traídas desde Moscú.

“Se dio esta experiencia y Aerolíneas Argentinas va a estar disponible para poder hacer operaciones de este tipo. Esa es la ventaja de tener una línea de bandera y contar con la experiencia que hemos ganado, como por ejemplo con los servicios que hicimos a China para traer insumos. Esto hace que podamos ofrecer este servicio a los países que lo necesiten”, aseguró Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas luego de recibir el vuelo el jueves último en Ezeiza.

Hasta el momento, fueron vacunadas 344.034 personas en Argentina; 278.451 con las primera dosis y 65 583 con la segunda, según datos oficiales recabados hasta el 29 de enero.#

IVE Aborto: estrategias en marcha

en distintos puntos del país profesionales de la salud comenzaron reuniones para garantizar que se cumpla la flamante ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Son dos los grandes objetivos propuestos: apostar a la concientización del sector y diseñar estrategias para que la objeción de conciencia no trabe el acceso al derecho, en un marco de valoración de la norma que lleva “tranquilidad” a usuarias y quienes realizan la práctica.

Médicas de Córdoba, San Juan, Chubut, Jujuy, La Rioja, Buenos Aires, y un médico de Tierra del Fuego participaron de una entrevista colectiva con Télam. En ella, esbozaron un primer mapeo de cómo impacta en la práctica profesional la IVE, promulgada hace una semana en el país.

A lo largo de la nota se refirieron a la ILE (Interrupción Legal del Embarazo), que se practica en Argentina a partir de lo dispuesto por el centenario Código Penal para situaciones de violaciones, peligro para la vida o la salud de las mujeres.

Y diferenciaron a la ILE de la superadora IVE, ya que a partir de la Ley 27.610 toda mujer puede acceder al derecho, sin restricción, hasta la semana 14 del proceso gestacional.

“Se terminó la clandestinidad también para las ILE y la lucha unipersonal, en la que actuábamos, muchas veces solas, las referentes provinciales de los programas de Salud Sexual y Reproductiva (SSyR), y con bajo perfil para poder garantizar el derecho que, prácticamente, se ejercía en la clandestinidad”, señaló desde La Rioja, la médica generalista y comunitaria, Myriam Toscano.

Para ella, y para quienes participaron de esta nota, la ley IVE “es un empujón, un respaldo” porque -consideraron- “es importante” registrar y llevar estadísticas “diferenciadas, que permitan conocer el cumplimiento y evolución” de la aplicación de la normativa.

Desde Córdoba, su colega Belén Carcedo, integrante de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, mostró su “emoción” porque el nuevo derecho que les fue consagrado a las mujeres y otras personas gestantes permite “impacta en las personas que llegan a la consulta y entre quienes acompañamos desde la medicina”.

“Poner diagnóstico IVE en una receta -añadió-, sin más explicaciones, es un momento indescriptible después de tantos años de lucha. Se desarma el paradigma asimétrico de poder entre médico y paciente, se comienza a pensar una salud colectiva sin relaciones violentas”.#

This article is from: