27 minute read
El director del nosocomio reconoció que atienden pacientes con respirador en la guardia. Quedan pocas camas en clínica médica
from Edición impresa
PROVINCIA PROVINCIA Covid 19
La Terapia Intensiva de Esquel está desbordada
Advertisement
La totalidad de las camas está ocupada. El Hospital Zonal asiste a pacientes con respiradores en la guardia. En clínica médica se atiende a otros 18 pacientes y queda el 40% de las camas disponibles. “Estamos complicados”, graficó el director del nosocomio
AgenCiA eSquel
La Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Zonal Esquel está desbordada, con la totalidad de las camas con respirador ocupadas por los pacientes afectados por Covid-19. Son 6 las camas disponibles, a la fecha cubiertas al 100%, informó a Jornada el director del nosocomio, Dr. Sergio Cardozo.
Cabe indicar que al Hospital Zonal de Esquel arriban derivaciones de otras localidades jurisdicción del Área Programática Esquel, ya que los 11 nosocomios del resto de la cordillera no cuentan con Unidad de Terapia Intensiva salvo el Hospital Subzonal de El Maitén, con 2 camas con respirador.
“Estamos complicados”, afirmó Cardozo al referirse a la situación que se desbordó por la progresión de los casos positivos de coronavirus en las últimas semanas. Amplió consignando que disponen de 30 camas en la sala de clínica médica, que están ocupadas en un 60%, es decir que reciben atención 18 pacientes.
El dato preocupante es que están asistiendo a personas que llegan con síntomas en el sector de guardia del hospital. “Tenemos enfermos con asistencia respiratoria en la guardia, donde colocamos algunos respiradores”, sostuvo el director.
El panorama es muy preocupante y la capacidad de respuesta en cuidados intensivos está al máximo, con un personal que no da abasto en la tarea minuto a minuto. Es por eso que desde el sector de la Salud consideran que sería valorable que la clínica privada que cerró su Unidad de Terapia Intensiva revea esa decisión, tal lo pidió días atrás el Sindicato de la Salud Pública en una nota dirigida al director del Área Programática, Dr. Roberto Alonso.
Vacunación
Las autoridades sanitarias de Esquel, mientras tanto, continúan trabajando en distintas acciones que hacen a la atención de la comunidad, en casos de Covid-19 positivos, que han tenido una suba en la cantidad en las últimas semanas repercutiendo en la capacidad de recepción de pacientes en centros hospitalarios.
Hay medidas en las que se hacen hincapié, como el uso del tapaboca, cuidar el distanciamiento entre personas y el lavado de manos frecuente, con utilización del alcohol en gel.
Por otro lado, se lleva adelante el plan de vacunación al personal de Salud en toda la provincia, algunos grupos recibiendo ya la segunda dosis. Luego será el turno del personal de educación para ir avanzando con la cobertura a toda la población.
El Área Programática Esquel en principio solicitó al Municipio el gimnasio para organizar el operativo de vacunación. Pero lo más concreto es que se vaya a preparar para esto el Centro de Encuentro de barrio Badén, donde funciona la Escuela de Enfermería de la Universidad del Chubut y cuyas instalaciones fueron utilizadas como centro operativo en la primera etapa del Plan Detectar.
El intendente Sergio Ongarato, consultado por este diario acerca de la posibilidad que la vacunación se lleve a cabo en el gimnasio municipal, señaló que “con el director del Área Programática Esquel, Dr. Roberto Alonso, acordamos que será en el Centro de Encuentro de barrio Badén”. Añadió que el jueves habló con el delegado de la Universidad del Chubut y le manifestó que lo coordinará con Alonso.#
“Tenemos enfermos con asistencia respiratoria en la guardia, donde colocamos algunos respiradores”. Se esperará conocer los resultados obtenidos en los municipios donde se aplique Madryn no adherirá a la ley de tolerancia 0 al volante
El municipio de Puerto Madryn ha tomado la decisión de no adherir a la ley de tolerancia 0 al volante. Tras una evaluación realizada por los equipos técnicos ser resolvió tomar esa decisión, por lo menos en una primera instancia, hasta conocer los resultados que arroje la implementación de la norma en los municipios que adhieran.
El secretario de Gobierno de la comuna portuaria, Martín Ebene, recordó que “localmente se estaba trabajando en materia de debate en el Concejo Deliberante y en el área de tránsito se venía trabajando con la Agencia Provincial y Nacional de Seguridad Vial”.
El funcionario portuario precisó que “lo importante a evaluar con las estadísticas de accidentología para determinar si la medida tiene efecto o no” acotando que “con Martín Ebene, secretario de Gobierno de la comuna portuaria.
estas medidas se busca reducir la cantidad de accidentes. En nuestro caso tenemos índices muy buenos y, además, analizamos que somos una ciudad con un fuerte perfil gastronómico y la adhesión podría generar un perjuicio a la economía local”.
Desde allí Ebene ratificó que “primero queremos tener la certeza que en la práctica se demuestre que las estadísticas han mejorado. Por eso decidimos, de momento, no adherir hasta podes analizar experiencia en otros municipios y las estadísticas que surjan. Solo se pospondrá el período de adhesión hasta tanto estar seguro de los resultados que esto arroja y si comprobamos que hay resultados positivos en otras ciudades se decidirá la adhesión, caso contrario optaremos continuar con el límite del 0,5 de alcohol en sangre para evitar el perjuicio que se pueda dar en la gastronomía local”.
El funcionario portuario fue categórico al manifestar que “en caso que se pueda demostrar que su aplicación en otras localidades se tuvo una mejora se optará por la adhesión. Buscamos evitar adherir a una medida que no tenga ningún efecto”. #
En la Asamblea Extraordinaria El gobierno de la Provincia
Maderna presente en la asamblea de normalización de la Compañía de Riego Prensa Municipio
Además de Maderna, concurrieron otros intendentes del Valle.
El intendente de Trelew, Adrián Maderna participó en la ciudad de Gaiman de la asamblea extraordinaria en el marco del proyecto de normalización de la Compañía de Riego, del Valle Inferior del Río Chubut. Se hicieron presentes además, los intendentes de Rawson, Damián Biss; de Gaiman, Darío James; de Dolavon, Dante Bowen y de 28 de Julio, Omar Burgoa. En este marco Adrián Maderna puntualizó: “Esta es una asamblea histórica que va a marcar un antes y un después, donde tuvimos la posibilidad de poder juntarnos todos los municipios del Valle dónde se pudo articular con el gobierno de la provincia y principalmente con el sector productivo que tanto necesita de la Compañía de Riego. Este es el momento ideal para fortalecerla y trabajar en conjunto entre las localidades y así iniciar cada año con otro tipo de perspectiva, pensando en un proceso que va más allá y así acompañar a los productores que demuestran su interés constantemente con la eficacia de sus productos”, destacó Maderna.
Lo que se decidió y aprobó fue la conformación de un directorio con un total de 7 miembros, el director, un representante del poder ejecutivo provincial y cinco integrantes de cada una de las zonas de riego, que a partir de la fecha contarán con un plazo de 30 días para designarlos.
Finalmente y luego de una extensa jornada, para ocupar la presidencia de la Compañía de Riego fue designado Esteban Parra, elegido por unanimidad.#
Buscan avanzar en el Programa “Organizar”
Organizar es un programa que impulsa Nación.
En un trabajo articulado, el subsecretario de Coordinación y Relaciones Institucionales, Masiel Carrasco, mantuvo una reunión de trabajo con su par de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud, Fernanda Gigena, con el objetivo de coordinar en conjunto la ejecución del Programa Organizar.
Participaron además el director General de Relaciones Institucionales, Bruno Aquilant, la directora de Fortalecimiento, Asesoramiento y Difusión de las Organizaciones Civiles, Milagros Ibarbia y el director General de Planeamiento Social y Programas, Darío Castillo.
“Organizar” es un programa que tiene como objetivo central contribuir a mejorar las capacidades de gestión de las organizaciones de la sociedad civil, quienes tienen un rol fundamental en el desarrollo de sus comunidades. Para contribuir a mejorar sus capacidades de gestión, el programa Organizar brindará financiamiento a gobiernos provinciales y municipales que contribuyan a la regularización y formalización de las organizaciones.
Esos fondos que envía Nación, servirán para ayudar a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a afrontar honorarios de profesionales y certificaciones necesarias para regularizar la situación administrativa y legal de las mismas, pensando por ejemplo en la realización de balances, compra de libros obligatorios y certificaciones de firmas.
En este marco y dentro del trabajo que realiza la Subsecretaría de Coordinación y Relaciones Institucionales, a través de las Direcciones dedicadas al trabajo con las OSC, la finalidad e intención de la reunión, es articular el trabajo y estrechar los lazos propios para ayudar, contener y brindar asesoramiento a las organizaciones que se encuentran en una situación compleja desde lo administrativo, atendiendo la gran demanda de esfuerzo que implica el trabajo territorial y sostener una administración ordenada ante la Inspección General de Justicia y el Tribunal de Cuentas Provincial.
Esto, además, permitirá que las distintas organizaciones estén en condiciones legales de recibir ayuda y/o asistencia por parte de los diferentes organismos estatales o privados, así como también de otras organizaciones que trabajan a gran escala.#
Puerto Madryn Sastre promueve alternativas para que los jóvenes eviten el consumo excesivo
El intendente Gustavo Sastre ponderó el inicio de la campaña “Verano Cuidado”.
Inició en Puerto Madryn la campaña “Verano Cuidado”, la cual se implementa gracias a la adhesión del Ejecutivo Municipal a la iniciativa de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). Al respecto, el intendente Gustavo Sastre precisó que el objetivo es ejecutar acciones de prevención y cuidado durante la temporada estival.
El jefe comunal también remarcó: “En este caso la propuesta está orientada a cuidar a las y los más jóvenes de la ciudad para evitar los excesos. Asimismo, si bien sabemos que el alcohol es la sustancia psicoactiva legal más consumida en Argentina, también estamos atentos a otro tipo de consumos”.
En este mismo sentido, Sastre dijo: “Sabemos que es fundamental promover acciones de cuidado y también de prevención. Por eso en esta oportunidad se va a sumar información sobre los cuidados y medidas sanitarias que tienen que ver con la pandemia de Covid-19”.
“Puerto Madryn es una ciudad turística por excelencia y estamos acostumbrados a que el verano sea una de las épocas de mayor concurrencia. Hoy nos toca vivir una situación inédita y por eso tenemos que diagramar medidas para proteger a los vecinos y también a los turistas que nos visitan. La campaña con la SEDRONAR nos va a permitir ir en esa dirección”, manifestó el Intendente.
El Jefe Comunal también sostuvo que “si bien el trabajo articulado está siendo fructífero, necesitamos que cada sector de la sociedad asuma su rol y nos ayude a que las labores de prevención y de cuidado tengan más alcance”.
“Experimentar excesos tiene consecuencias negativas y hoy resulta imperioso que nuestras y nuestros jóvenes lo entiendan. No estamos hablando de problemáticas menores, ya que esto repercute física, social y emocionalmente. Con ‘Verano Cuidado’ vamos a buscar que las y los jóvenes de Puerto Madryn elijan una vida más saludable”, enfatizó el Jefe Comunal.
En este contexto, este sábado se realizó la primera charla para avanzar con la campaña que se realiza de manera conjunta entre el Municipio y la SEDRONAR. En esta oportunidad fue el turno de las fuerzas armadas y de seguridad y se hizo en el Bingo, donde también estuvo presente personal municipal de distintas áreas.
En tanto que el próximo miércoles 3 de febrero a las 10 de la mañana la capacitación será para comerciantes y representantes del rubro gastronómico, mientras que el mismo día, pero a las 18 lo harán los vecinalistas y jóvenes de la ciudad.
Cabe destacar que durante la última semana también se hizo entrega de folletería en la vía pública y en locales gastronómicos para avanzar en la concientización de la problemática, en una labor conjunta entre la Municipalidad de Puerto Madryn y la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud de Chubut.#
La campaña Verano Cuidado llega a partir de la adhesión a las políticas integrales del SEDRONAR.
Para niños y niñas Aluar propicia un Programa social
A partir de una acción solidaria entre Aluar e Infa, junto a Ecocentro y Conciencia Colectiva se trabaja para que niños y niñas de distintos merenderos de Puerto Madryn puedan visitar el Ecocentro y así conocer, en muchos casos, un espacio ícono de ciudad.
Este programa llegará a distintos chicos y chicas de la ciudad a partir del 1 de febrero próximo cuando a las 16 horas se concrete el primer encuentro con los chicos del merendero “La sonrisa de los niños”.
Es una actividad de características similares a las que se están realizando actualmente con “Familias en el Ecocentro”, pero en este caso es exclusivamente pensada para los integrantes de los merenderos.
Son ocho visitas al Ecocentro de aproximadamente 1 hora de duración y luego de la recorrida, los chicos compartirán una merienda en el lugar.
El cronograma de visitas se inicia el lunes 1 con la presencia de niños del merendero “La sonrisa de los niños”, continuará el miércoles 3 con integrantes de “Volver a empezar”, el jueves 4 “Rinconcito de luz” y viernes 5 “La Esperanza”. La siguiente semana, de lunes a viernes –excepto el martes- será el turno de “Mi ángel Maxi”, “Juntemos Nuestras manos”, “Caminando libres” y “Piecitos descalzos”, respectivamente.
El cuerpo deliberativo de Madryn vuelve a las sesiones el 2 de febrero Noelia Corvalán y las expectativas para el nuevo año en el Concejo Deliberante
El próximo martes 2 de febrero, a las 11, el intendente Gustavo Sastre concurrirá al Concejo Deliberante para dejar inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias y donde repasará las acciones de gobierno desarrolladas durante el año pasado y, además, trazar los ejes para el año en curso.
La viceintendenta Noelia Corvalán explicó que “en el receso seguimos funcionando y atendiendo los temas urgentes que fueron surgiendo de donde la presencia de los concejales, especialmente del bloque oficialista, fue importante”. Más allá de lo sucedido durante este mes de enero, la presidenta del cuerpo deliberativo destacó lo que sucederá el martes porque “es un momento importante porque cumpliendo con la Carta Orgánica Municipal el intendente se dirigirá a la ciudadanía haciendo un balance del año que paso y, sobre todo, brinda los lineamientos y programas más importantes de cara al 2021”.
El reinicio de las sesiones
En referencia al reinicio del trabajo legislativo, dado que el lunes concluye el receso establecido por normativa municipal, la viceintendenta adelantó que “pese a la pandemia el año pasado hemos tenido que aprender a trabajar con protocolos pero en cantidad de sesiones se pudieron realizar 16 encuentros pudiendo cumplir con un calendario interesante. Para este años las expectativas que tengo es que podamos tener sesiones con una periodicidad que nos permita atender la agenda del Concejo Deliberante y avanzar en las estrategias que implementamos en el 2020 para mantener el contacto con los vecinos”.
La idea es poder avanzar en un trabajo mucho más amplio y profundo de los diferentes consejos donde hay una participación directa de los vecinos en cada uno de ellos abordando sus problemáticas. “Buscamos tener una agenda a la altura de los temas que nos vecinos nos demandan” comentó Noelia Corvalán, quien adelantó que “se están pensando en ampliar los consejos porque son espacios que trabajan en puntos específicos que permiten llevar adelante una dinámica de virtualidad y una agenda entre las sesiones”.
Noelia Corvalán, viceintendenta de la ciudad de Puerto Madryn.
Pautas internas
Una de las cuestiones que comenzarán a trabajarse desde este lunes son las pautas internas del trabajo entre los bloques para evitar situaciones como las sucedidas el año anterior y que generaron dolores de cabezas en la presidencia.
La viceintendenta lamentó que durante el receso no se haya podido avanzar en acuerdos sobre las pautas de trabajo aunque será motivo de análisis en el inicio del próximo mes. No obstante ello, aclaró que “vamos a poder llegar a aceitar los mecanismos de trabajo y, sobre todo, si sesionábamos presencial o virtualmente entendiendo que la virtualidad es para sesiones especiales y con tema de urgencia vinculados a una catástrofe, situación difícil o en pandemia”.# Noelia Corvalán apunta a que el Concejo Deliberante profundice el contacto con los vecinos de Madryn.
Por situación de violencia por motivos de género Está vigente en Chubut el Programa “Acompañar”
Elba Willhuber, consejera federal, informó sobre el plan acompañar.
Elba Willhuber, consejera federal ante el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y Directora Provincial de las Mujeres y Géneros, de la Subsecretaria de Derechos Humanos, que depende del Ministerio de Gobierno y Justicia, a cargo de José María que Grazzini, informó que el Programa “Acompañar” ya está vigente en Chubut.
Ingreso de datos
La ex diputada provincial señalóquelos Municipios de Comodoro Rivadavia, Lago Puelo, Trevelin y Camarones,ya están ingresando a la Unidad de Ingreso Provincial, los datos de mujeres y personas LGBTIQ+ que se encuentran en riesgo acreditado por situación de violencia, por motivos de género.
Los demás Municipios, se encuentran en distintos momentos de gestión, para constituirse como Unidades de Ingreso Municipales. Para ello explicó quedeben enviar al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el Convenio firmado por el intendente de cada lugar, el acta Complementaria, y la Declaración Jurada de las personas que cargarán los datos.
En tanto a las Comunas Rurales, indicó Elba Willhuber que se les cargarán los datos de las personas en riesgo por violencia de géneros y LGTBIQ+, desde la Unidad de Ingreso Provincial.
Objetivo del programa
El objetivo del Programa Acompañar -puntualizó-, es promover la autonomía de las mujeres y personas LGBTIQ+ que se encuentran en riesgo acreditado, por situación de violencia relacionado con motivos de género, mediante el otorgamiento de una prestación económica que consistirá en una suma de dinero no reintegrable, de carácter personal, no renovable y no contributiva, por el valor de un salario mínimo vital y móvil, que se abonará durante 6 períodos mensuales consecutivos, por única vez.
Este apoyo económico tiene la finalidad de contribuir a solventar los gastos esenciales de organización y desarrollo de un proyecto de vida, autónomo y libre de violencia por motivos de género.
Consultas
Ante cualquier consulta deben dirigirse a la propia directora provincial de Géneros y Diversidad, Lic. Elba Willhuber; y al director de Diversidad, Richard Alvarenga, de la Subsecretaría de DDHH del MGYJ. En cada área Mujer/diversidad de las Comunas y Municipios, están los respectivos contactos.#
El Plan continuará durante febrero y marzo
El municipio ejecuta un plan intensivo de conservación vial
El secretario de Planificación, Obras y Servicios Públicos Sebastián de la Vallina repaso el importante trabajo de conservación vial, señalización y semaforización que realiza la Municipalidad de Trelew en la ciudad, así como también el trabajo conjunto con la Cooperativa Eléctrica de Trelew en la reparación de arterias.
De la Vallina destacó que “el intensivo plan de trabajos de conservación vial está diagramado de manera conjunta entre la Municipalidad y la Cooperativa Eléctrica, respecto al deterioro de pavimento, repavimentación, arreglo o bacheo”, y aclaró en este sentido que “la intervención de Cooperativa se vincula generalmente a rotura red cloacal o red de agua”.
El funcionario repasó que “el año pasado, pese a la pandemia, se realizaron más de 300 intervenciones en diferentes tareas de reparación”, y remarcó que “este año continuamos con el mismo cronograma.
La Cooperativa trabaja en la zona del centro y el municipio ejecuta tareas en diferentes sectores, entre ellos,Corrientes y Beghin, Urquiza al 120, Alberdi y Lezana, Moreteau”.
De la Vallina, señaló que “la planificación de estas tareas se realiza con personal del equipo municipal y también con un servicio tercerizado, que consisten en un trabajo continuado, para que las arterias de la ciudad estén en condiciones”.
Además, “se suma para la reparación de aberturas e irregularidades menores la intervención del rapibach que no requiere el corte del tránsito porque es de rápida aplicación”.
Sebastián De La Vallina.
Plazos de ejecución
Respecto a los plazos de ejecución de los trabajos indicó que “es variado de acuerdo al grado de reparación. Por lo general las obras comprenden entre 3 días y una semana cada intervención dependiendo del tipo de rotura, hay algunos trabajos que se realizan por tramos para no cortar el tránsito en las arterias”.
Asimismo, destacó que “el municipio está trabajando en una obra que hace más de 35 años vienen esperando los vecinos de la calle Pedro Derbes, que consiste en la conformación de un dren para conducir el agua subterránea que aflora y mejorar la calle”.
En cuanto a los trabajos de señalización, resaltó que “otra de las tareas del área es la renovación y mantenimiento de la señalización en los retardadores de velocidad o lomas de burro para contar con una visibilidad clara para el tránsito vehicular, así como también en cordones cuneta”. Además, “se continuará trabajando con las vías semaforizadas para alcanzar un mayor grado de seguridad vehicular y peatonal”, y detalló que “la semana pasada se colocó en 25 de mayo y Ramón y Cajal, y esta semana en Belgrano y Cangallo”.
Más obras
También se refirió a la aprobación de los proyectos de ordenanza aprobados por el Concejo Deliberante, y remarcó que “hoy se aprobaron los términos de los convenios específicos celebrados entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y el Municipio de Trelew, que brinda asistencia financiera a la Municipalidad de Trelew, para la ejecución de los proyectos Boulevard J.A. Roca, Boulevard Salvador Allende, Ciclovía y Bicisenda Periurbana y Plaza de la Mujer en el marco del Plan Nacional Argentina Hace, que será financiado con fondos nacionales”.
Además, indicó que para este año “se espera también el financiamiento del Gobierno Provincial para la firma del convenio para la obra de la ampliación de la Planta Potabilizadora de la Cooperativa, que oportunamente fue anunciada”.#
Continúa la fumigación en los barrios de Trelew
Personal de fumigación trabajó en el Canal Owen y Bº 274 viviendas.
El último viernes por la noche, personal del programa Trelew Conciencia Activa a través del Plan de Fumigación anual, se volcó en inmediaciones del canal Owen, el barrio 274 viviendas y la avenida Eva Perón.
El plan se implementa desde noviembre en el horario nocturno, de lunes a viernes. La Secretaria de Planificación, Obras y Servicios Públicos a través de la Coordinación de Gestión Urbana este viernes, en horas de la noche, continuó con el Plan de fumigación Municipal. Dicho cronograma estacional cuenta con tareas especiales de fumigación y refuerzo de las acciones preventivas en el control de plagas de diversos tipos. En esta oportunidad el personal de fumigación se volcó en el Canal Owen, barrio 274 viviendas, avenida Eva Perón y alrededores.
Allí se fumigó contra todo tipo de plagas de insectos propios de la época como mosquitos, moscas, garrapatas, entre otros y en especial, se arrojó en el Canal Owen larvicidas para prevenir la propagación de los mismos. Los productos utilizados son inofensivos para la flora y fauna del lugar debido a que son biodegradables, inocuos y están avalados por el Ministerio de Salud y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).#
Está en Tolhuin “La Unión”, la emblemática panadería de Tierra del Fuego que ganó dos batallas
Primero tuvo que cerrar por la pandemia. Y hace pocos días, un incendio la destruyó. Pero la solidaridad de la gente empujó al dueño a no bajar los brazos. Recibió ayuda de Italia y España. “No lo puedo creer”, le dijo a Jornada.
Las sillas sobre las mesas. Asi se veía la panadería durante la pandemia. Tuvieron que bajar la persiana.
Por Carlos Guajardo
Especial para Jornada
Es la panadería que renació de sus cenizas. Primero fue la pandemia la que castigó duro. Y hace unos días, un incendio la destruyó por completo. Pero “La Unión”, quizá la más famosa de la Patagonia volverá a nacer. Ubicada en Tolhuin fue durante casi 40 años la parada obligada de quienes hacían el recorrido entre Ushuaia y Río Grande, las dos ciudades más importantes de Tierra del Fuego. Y también de miles y miles de turistas. En setiembre cerró por la crisis. Y ahora llegó el fuego.
Pero no todo es dolor para Emilio Sáez, su dueño. La noticia del incendio recorrió el mundo. Y la solidaridad de la gente hizo posible el nacimiento de una gran ilusión: que en 4 meses y con el nombre de “La Nueva Unión” vuelva abrir sus puertas. “La fuerza que me da la gente es increíble. Un hombre que vive en Italia y que nos visitó me llamó para decirme que había hecho una colecta. Y recaudó más de 5 mil euros. No quise aceptarlos. Y me dijo: “La Unión no es tuya, es de todos”. Asi que con ese dinero voy comprar una máquina que casualmente es italiana y perdí en el incendio”. También lo llamaron de España y una cadena que vende churros en toda la costa Atlántica bonaerense hizo una colecta. Reunió 400 mil pesos. “Con ese dinero vamos a reponer las esculturas que había en el salón. Las de René Favaloro y el ARA San Juan”, le contó Sáez a Jornada.
Pero las donaciones y las muestras de afecto y ayuda llegan todos los días y de todas partes. “Yo podría haber colgado los botines y decir ya está, me retiro. Pero la gente no me dejó. Me dio el impulso necesario para no bajar los brazos y poder abrir de nuevo el negocio”. Tal vez esto tenga algo que ver con la forma de ser de Emi-
lio. Mantuvo, pese a la crisis, a sus 25 empleados, formando una especie de cooperativa. Pero además, es propietario de una casa en Madryn donde suele pasar sus vacaciones. Pero no viene solo. Lo acompañan sus trabajadores y sus familias.
Ahora solo piensa en el día de la apertura de su negocio. Ya tiene una maqueta (tal vez no sea la definitiva) y además los arquitectos que diseñaron el nuevo local no le cobraron un peso. En los incendios también ocurren algunos milagros. El edificio quedó totalmente destruido (una falla en una heladera podría haber iniciado el fuego) pero algo se salvó: una caja donde Emilio tenía guardado los sueldos de sus trabajadores. Increíble pero real.
“Les digo la verdad, no puedo parar. El empuje que me está dando la gente es impresionante. Soy un cargador de baterías. Recuerdo aquellos días en que llegamos a tener casi 5 mil personas. Fue un feriado largo. Llegó la pandemia y no entraban ni 100. Pero ocurrió que la ruta entre Ushuaia y Río Grande estaba cerrada. Y entonces ¿quién iba a pasar por Tolhuin?. Nos amargamos mucho, lo conversamos con los muchachos y no tuvimos más remedio que cerrar. No podíamos aguantar. Ahora que las cosas habían mejorado un poco, el incendio nos destruyó todo. Pero acá estamos. Enteros, gracias a la gente.
Si todo marcha bien, en abril o mayo “La Nueva Unión” abrirá de nuevo sus puertas. “Yo le puse como fecha el 13 de abril en que se cumple un aniversario de la muerte de mi padre. Pero no creo que lleguemos. Igual este fin de semana comenzamos a tirar abajo lo que quedó del incendio. Y después, a empezar con las obras”, finalizó Emilio. #
Emilio junto a la escultura de René Favaloro. Gracias a una colecta la harán de nuevo.
En materia de asociaciones vecinales Gaiman pidió asesoramiento a Rawson
Buscando nutrirse de la experiencia de trabajo que el municipio de Rawson viene llevando adelante con las asociaciones vecinales, la secretaria de Gobierno de Gaiman, Doris Thomas, tras una reunión que mantuvo junto al responsable político de los barrios Martín Chavero, dijo que “nos juntamos para compartir experiencias y solicitar que nos instruyan”. De la reunión de trabajo, cuyo objetivo giró en torno a la actualización de la ordenanza que regula el funcionamiento de la localidad valletana, también participaron los concejales de Rawson, Federico Figueroa y Sandro Fullone; y de Gaiman, Federico Cervera y Analia López. Después del encuentro, Chavero señaló: “Fue un intercambio sobre proyectos y temas barriales. Les contamos nuestra experiencia, cómo venimos trabajando y sacamos algunas ideas para implementar”.
En la reunión “repasamos la ordenanza vigente, explicamos los cambios que queremos hacer, y ellos verán si es posible adaptarla”.
El funcionario remarcó que es importante “ver la realidad de las ciudades vecinas” y dijo que “vamos a seguir en contacto para trabajar en conjunto”.
Remarcó que “siempre estamos dispuestos a reunirnos con referentes de otras ciudades, en particular, me he reunido con funcionarios de Trelew, del Gobierno Provincial, para sacar ideas y proyectos que sean productivos para los vecinos”. Al término de la reunión, la secretaria de Gobierno de Gaiman, Doris Thomas, dijo que “estamos pretendiendo reinsertar a las Asociaciones Vecinales, son tan valiosas y suman tanto a la gestión, y como sabemos que en Rawson tienen mucha experiencia, les pedimos que nos instruyan al respecto”.
La funcionaria de la localidad valletana dijo que “llevamos un año de gobierno, fue diferente y difícil porque la pandemia nos agarró de sorpresa, pero hoy estamos muy contentos y con ganas de hacer, con muchos proyectos. Esperamos que este año nos permita avanzar”.# La reunión de labor involucró a funcionarios de los municipios de Gaiman y de Rawson.
Rawson Biss avala la construcción de un complejo
La confianza que despertó la administración actual municipal de Rawson, promovió el interés inversionista no sólo de emprendedores -durante el 2020 se habilitaron alrededor de 40 comercios nuevos-, sino también empresarial. Hace un tiempo, comenzó a construirse a la vera de la ruta provincial 7 una estructura dimensional que responderá “a una demanda que tiene la zona”. Se trata de un complejo deportivo, recreativo y comercial, cuyo anteproyecto fue presentado este viernes, con la presencia del intendente capitalino, Damián Biss, funcionarios municipales, provinciales, entre otros.
Su emplazamiento total, se estima, culminará en 3 años; “aunque esperemos finalizarlo en menos tiempo”, señaló el mentor del proyecto, José Ortiz Jurado. La estructura edilicia contendrá una pileta olímpica “que según tenemos entendido, no existe en la Patagonia”, definió. Y albergará cuatro canchas de pádel, de fútbol, confitería, hotel alojamiento, entre otros aspectos. Además de sectores destinados a la venta comercial de materiales para la construcción y otros rubros. De acuerdo a sus características y condiciones -respecto a la faz deportiva-, “se constituirá como un centro deportivo capaz de organizar competencias nacionales e internacionales”, afirmó Ortiz Jurado. El proyecto, puntualizó el empresario, “surge como necesidad de dar respuesta a una demanda que tiene la zona, de contar con un espacio recreativo, cultural, deportivo y comercial”.
Desarrollo
La zona elegida para construir el Complejo Deportivo, Recreativo y Comercial “responde a un desarrollo urbano y logístico que observamos en el último tiempo en este sector. Viniendo de Trelew, vemos que esta parte de la ruta provincial 7 cambió su fisonomía, lo que nos pareció una excelente oportunidad, considerando además la extensión de estas superficies”, concluyó Ortiz Jurado. #
Biss presenció la presentación del anteproyecto del citado complejo.