19 minute read

bocas en todo el país

En Europa Tensiones y sospechas por la demora en las vacunas El Gobierno enfrenta el vencimiento de US$ 315,6 millones con FMI

Comienza la oferta de cortes de carne

Advertisement

la demora en la entrega y distribución de las vacunas y la concentración de la escasa cantidad actual en pocos países generó una semana de tensiones cruzadas, y preanuncia hacia adelante más divergencias, reclamos y hasta posibles demandas judiciales, en momentos en que la mayoría de las naciones intenta hacer equilibrio entre la potencia de la segunda ola de coronavirus y las urgencias de sus actividades económicas.

La cuestión vacunas motivó malestares cruzados y hasta transversales: de países contra laboratorios y farmacéuticas; de Gobiernos entre sí; de bloques contra bloques; de naciones ricas contra naciones más pobres; e, incluso, de organizaciones humanitarias contra Ejecutivos que apuestan a la concentración de una producción que aún no existe.

La mayor tensión parece concentrada entre la Unión Europea y la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca: no solo el jueves hubo un allanamiento en la planta en Bruselas, sino que existen sospechas de que la firma desvía parte de la producción al Reino Unido y, además, pone en duda el contenido del acuerdo firmado con el bloque y publicado el viernes.

Es que Bruselas habla de un incumplimiento de contrato por parte de AstraZeneca para la entrega de hasta 400 millones de dosis de su inoculante, pero el CEO del laboratorio, Pascal Soriot, evaluó que el texto no preveía “un compromiso” sobre la provisión.

Mientras el concepto de “nacionalismo vacunal” crece, Italia ya amenazó con acciones legales y la UE llevó la divergencia a un extremo: su órgano ejecutivo anunció que la salida de las vacunas del territorio europeo estará sujeta a una “autorización de exportación”.

El bloque europeo que, dato central, aportó muchos millones de euros para estudios y pruebas, explicó que busca “proporcionar más claridad en la producción de vacunas en la UE, y su exportación”.

La cuestión tuvo una mayor resonancia porque se convirtió en tema central del anual Foro de Davos, habitualmente dedicado a cuestiones comerciales, donde la canciller Angela Merkel puso en palabras un reclamo de países menos poderosos que su Alemania: primero exigió un reparto “justo” de las vacunas, pero después fue aún más allá y advirtió que “está aún más claro que hay que optar por la vía multilateral ya que el proteccionismo no resolverá los problemas”.

Nadie se animó a especular sobre el destino de sus palabras, aunque no pocos miraron hacia Londres, no solo por el número de vacunas que ya se aseguró el Reino Unido, más las sospechas de que podría haber “desvíos” de AstraZeneca, sino también por la publicación de The Times acerca de que el país tiene un excedente que podría ceder a otras naciones.

En su respaldo salió Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, con menos potencia que Alemania pero, al cabo, integrante del grupo de potencias en ascenso BRICS.

El mandatario denunció a los países ricos que “acaparan” las vacunas y cuestionó a todo tipo de “nacionalismo” en las estrategias de adquisición de las dosis.

Vladimir Putin usó Davos para sentar posición, en parte desde la mínima comodidad que le otorga que la vacuna Sputnik V sea la que menos retrasos exhibe por ahora. Para el mandatario, la pandemia “agravó los problemas de desequilibrio que ya existían en el mundo”.

El Gobierno italiano sumó una nueva denuncia, esta vez contra la farmacéutica Moderna, quien como Pfizer antes, les informó que para la semana del 9 de febrero entregará un 20% menos de las dosis prometidas.#

Negocia un nuevo acuerdo

el Gobierno enfrentará el lunes un vencimiento por US$ 315,6 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras negocia un nuevo acuerdo para reprogramar unos US$ 44.000 millones de deuda, que aspira alcanzar antes de fines de mayo.

El presidente Alberto Fernández afirmó el último jueves durante su disertación en el Foro de Davos que “el diálogo con el FMI está en marcha y es muy constructivo”, mientras que el ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que el Gobierno aspira a tener cerrado un nuevo acuerdo con el organismo antes de mayo, de manera de poder encarar las negociaciones con el Club de París.

En tanto avanza la negociación el lunes vencen unos US$ 315,6 millones, el primero de siete pagos pautados para 2021 que -entre capital de intereses- totalizan unos US$ 14.850 millones, aunque el vencimiento más fuerte es recién en septiembre.

La meta de fines de mayo a la que aspira el Gobierno tiene que ver con el vencimiento de US$ 2.400 millones con el Club de Paris, previsto para fines de abril y que puede ser cancelado con una mora de hasta 30 días.

El Club de Paris, un foro de países que no tiene la estructura de organismo con la que cuenta el FMI, tiene “una regla no escrita” que establece la necesidad de contar con un aval previo del Fondo para poder realizar cualquier reestructuración de la deuda, recordó a Télam una fuente al tanto de las negociaciones.

Es por ello, continuó, que si la Argentina alcanza un acuerdo con el FMI, será la llave para acordar también con el Club de París.

En este contexto, la fuente no descartó que comiencen a desarrollarse “negociaciones en paralelo”, tanto técnicas como políticas, para poder llegar con los tiempos.

La Argentina debía afrontar el pago de US$ 2.000 millones en abril del 2020 y solicitó un “waiver” (dispensa) por un año, previsto en el contrato. Esa deuda tiene un interés del 9% anual, y es remanente de los casi US$ 10.000 millones que la Argentina renegoció con el Club de París en el 2014.

El presidente Fernández inició los contactos políticos para encarar ambas negociaciones, específicamente con el Club de París busca una reducción de tasa y estirar vencimientos.

Con el FMI sólo se puede aspirar a reprogramar vencimientos, si bien la tasa de interés es mucho menor.

El pasado lunes, Fernández dialogó de manera virtual con la canciller alemana Angela Merkel, y agradeció el apoyo que el país europeo viene brindando a la negociación que lleva adelante la Argentina con el Fondo.

La canciller alemana sostuvo que sus asesores económicos vienen siguiendo la cuestión del FMI y el Club de París, donde espera que se alcance el acuerdo que la Argentina necesita.

También Fernández mantuvo la semana pasada una reunión a solas con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, quien lidera el equipo de la negociación técnica de parte del FMI.#

El gobierno busca sumar a frutas y verduras

los cortes de carne a precios rebajados que acordó el Gobierno nacional con frigoríficos exportadores se comenzarán a vender la semana próxima en el Mercado Central y 1.600 bocas de expendio en todo el país, al tiempo que se trabaja para alcanzar acuerdos similares para frutas, verduras y hortalizas.

Se trata de ocho cortes con bajas de hasta 30% respecto de octubre: tira de asado a $ 399 el kilo, vacío $ 499, matambre $ 549, tapa de asado $ 429, cuadrada/bola de lomo $ 489, carnaza $ 359, falda $ 229 y roast beef $ 399, que se suman a los dos cortes incluidos en Precios Cuidados (carne picada $265 y espinazo $ 110 pesos). Con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes, los cortes estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados en todo el país -Carrefour, Jumbo, Disco, Vea, Coto, Walmart, La Anónima, Día, Libertad-, en carnicerías Friar y en el Mercado Central.

En el Mercado Central, los cortes promocionales se venderán todos los días; mientras que en los supermercados la campaña será los primeros tres miércoles y fines de semana de cada mes. Del acuerdo participaron el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina ABC, la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (Cadif), la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

El acuerdo -de carácter anual- tiene vigencia hasta el 31 de marzo, y luego las partes se volverán a reunir para evaluar las condiciones para su continuidad, siempre bajo un esquema de revisión trimestral.

Al respecto, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, destacó que “la idea era retrotraer los precios a noviembre a partir de que hubo una acelerada en los cortes de carne”.#

POLICIALES POLICIALES A Vicente Maillo lo mataron con estocadas al corazón cuando dormía en Río Gallegos Crimen por la herencia: esposa e hijastros de un comerciante van a juicio oral y público

Se trata de Vicente Maillo, un comerciante muy conocido. Lo mataron de 4 puñaladas mientras dormía. Su familia se enteró que no heredaban nada de sus bienes y según la justicia planeó su muerte. Los acusados son defendidos por Carlos Tellendín, absuelto de la causa AMIA. Los detalles.

Por Carlos Guajardo

Especial para Jornada

El juicio por el asesinato del comerciante Vicente Maillo se realizará en marzo tras sufrir varias postergaciones debido a la pandemia del Covid19. Así lo confirmó el fiscal de la causa Iván Saldivia. “El juicio ya lleva mucho atraso debido a las causas conocidas. Esperamos que esta vez la fecha sea definitiva. Ya termina la feria judicial así que estimamos que habrá una pronta resolución sobre el tema. Además tendrá que designarse un lugar acorde sanitariamente porque son muchas las personas que estarán en la audiencia”, agregó el funcionario.

Durante los últimos días otras fuentes judiciales manifestaron que se estima el comienzo para marzo y que se evalúan dos lugares para poder llevar adelante este esperado juicio. Uno de ellos es el SUM de la escuela de Policía y el restante podría ser el gimnasio de la Unidad Penitenciaria N° 2.

“Ahora vamos a esperar porque todavía estamos de feria judicial. La actividad arranca la semana que viene y ahí veremos como continuamos este año porque el nivel de contagios es importante. Por eso vamos a ver qué decisión toma el Tribunal Superior de Justicia respecto a los juicios”, manifestó y dijo que “la Cámara Criminal, va a organizar el desarrollo del juicio”, dijo el fiscal.

El homicidio de Vicente Maillo fue el 16 de noviembre de 2017, en su casa de calle Corrientes y Zapiola de Río Gallegos. Los hijastros y su ex esposa están imputados por el delito de “co-autores de homicidio agravado por el vínculo, por el pago de precio o promesa remuneratoria, por alevosía, por codicia y por el concurso premeditado de dos o más personas”. La mayor hipótesis que se manejó durante la investigación fue que la exesposa, los hijastros y la suegra de Maillo (ya fallecida) planearon el crimen disgustados porque el comerciante los había dejado afuera de su herencia.

Sin embargo, el abogado defensor de la familia Carlos Telleldin, -recientemente absuelto por al atentado a la AMIA-, tiene otra estrategia: que sea considerado un crimen pasional de parte de la mujer por supuestas infidelidades de Vicente. De esta manera, Reina (que tiene problemas de salud) se haría cargo del desvinculando a sus dos hijos.

En consecuencia durante el mes de marzo José Maximiliano y Luis Gabriel Maillo, la madre de ambos, Claudia Susana Reina, y Cristian Javier Etchebarne (el sicario contratado para asesinarlo) serán sentados en el banquillo de los acusados frente al Tribunal de la Cámara en lo Criminal de la Primera Circunscripción.

La víctima en una fotografía familiar algún tiempo antes de que lo asesinaran en su propio lecho.

Sangriento final

Cabe recordar que el 16 de noviembre de 2017, a Vicente Maillo, lo sorprendió la muerte indefenso acostado en su cama. Mientras dormía, su verdugo se acercó lentamente y le asestó cuatro puñaladas en el corazón.

El 20 de noviembre, cuatro días después del crimen, luego de una rápida investigación de la policía provincial, la jueza de la causa, Marcela Quintana decidió detener a su esposa Reina, los dos hijastros de Maillo y a la suegra de Vicente, María del Carmen Espiritoso, quien murió el pasado 3 de octubre de 2019 y estaba imputada a prima facie “co-autora del delito de homicidio agravado por pago de precio o promesa remunerativa, alevosía y por concurso premeditado de dos o más personas”. Se cree que había sido la ideóloga del asesinato.

El 4 de diciembre fue detenido en la provincia de Buenos Aires, el presunto autor material del asesinato. Se trata de un trabajador de la construcción identificado como Cristian Etchebarne de 22 años. Tenía un vínculo con la novia de uno de los hijastros del comerciante. Fue conducido a Río Gallegos cuatro días después de su detención.

“La realización de un juicio presencial con la cantidad testigos y peritos que tenemos va a llevar una organización bastante compleja”, manifestó e indicó que la sede de la calle Malaspina no reúne las condiciones necesarias para realizar un juicio y por ello se evalúan otros lugares físicos para llevarlo adelante.

“Es un juicio que ha tenido una repercusión pública importante, siendo un vecino de tantos años en Río Gallegos y la forma en que se dieron los hechos.

El primer día será el pedido de elevación a juicio de la fiscalía y después vamos a ir viendo en el desarrollo qué testigos son realmente importantes para escucharlos y de cuáles podemos desistir e incorporarlos por lectura”, dijo finalmente.# El defensor Carlos Telleldin, absuelto por al atentado a la AMIA, tiene otra estrategia: que sea considerado un “crimen pasional” por infidelidades.

Postergación del juicio al asesino “Mai” Bustos por el hecho sucedido en Corcovado La familia de Leandro“Tito” Roberts denuncia que el Estado los dejó desamparados

La denuncia pública se conoció ante el estado en el que quedó la causa a 12 años de ocurrido el asesinato. No comprenden por qué no atienden el caso, “cuando es el Estado el que debe cumplir con nosotros”, afirmaron. El asesino iba a juicio en marzo próximo pero se pasó para mediados de año.

el 8 de marzo se cumplirán 12 años del crimen del servidor público Leandro “Tito” Roberts, y aún no se ha llevado al juicio al sindicado como el autor del hecho, Cristian “Mai” Bustos. La expectativa de la familia fue que en marzo de este año se realizaran las audiencias de debate y se dictara sentencia. Pero, por diversos motivos todo se postergó para el mes de junio.

Bustos debe responder por el crimen de “Tito” Roberts, y por las heridas causadas al efectivo Luis Cañumir, el 8 de marzo de 2009 en Corcovado. Además, cumplió una pena en Chile por ataque a un policía cuando fueron a detenerlo al lugar donde se ocultaba tras la fuga de Argentina, y está detenido también por el homicidio de su hijo.

La madre y hermanos de Roberts están indignados por la demora en la realización del juicio, que se esperaba primero en diciembre del 2020, luego se abrió la expectativa para marzo de este año, y finalmente, y supeditado a la conformación del Tribunal de enjuiciamiento, “Mai” Bustos sería puesto ante los Jueces a mitad de año.

La familia sola

Telma Roberts manifestó el enojo por la postergación del juicio por la causa de su hermano, y recalcó que la familia está sola en estas circunstancias, y sólo les queda expresarse a través de los medios, y enfatizó que no entienden por qué no atienden el caso, “cuando es el Estado el que debe cumplir con nosotros”.

Lamentó que la Fiscalía de Estado les comunicó que “no nos va a acompañar en el juicio, porque la Provincia no se presentó como querellante de Cristian Bustos”. Si refirió a la Fiscalía de Esquel que siempre estuvo, y aseguró que están pendientes de la confirmación de una fecha para junio, y no se postergue nuevamente para fin de año.

Luego la señora Roberts dijo que la tranquilidad que tienen, es que “Mai” Bustos está detenido cumpliendo la condena por el crimen de su hijo. Porque conoce a la familia y por un gesto solidario, los acompaña con asesoramiento técnico el abogado Daniel Sandoval, pero no podrá participar activamente en el juicio indagando a los testigos. “Le agradecemos, porque no contamos con los recursos para contratar un abogado”, afirmó, y amplió precisando que la Provincia les había designado un abogado. Pero, asistió a una sola audiencia y dejó de patrocinarlos.

Recordó que el 8 de marzo se cumplirán 12 años del hecho, y toda la familia espera el juicio, principalmente su mamá. “Al Estado dejó de interesarle el crimen de mi hermano Tito; ya está”, sostuvo molesta Telma Roberts para recalcar que “no pedimos más que una condena a Bustos”.

En el mismo sentido expresó que “lo único que tenemos al alcance es la prensa, y hasta que no haya Justicia yo no voy a dejar de hablar, porque el Estado tiene la obligación de atender lo ocurrido con mi hermano; él era un funcionario público y murió cumpliendo su deber, cumpliendo una orden”.

La familia de Leandro “Tito” Roberts exige Justicia; su madre, los cuatro hermanos y los dos hijos del policía asesinado, que en ese entonces promediaban los 9 años de edad.

La familia de Tito continúa sufriendo las consecuencias posteriores al hecho, ocurrido en marzo del 2009.

Explicaciones

El Jefe de la Oficina Judicial de Esquel, Dr. Rodolfo Barroso, explicó que en principio el juicio estaba previsto para el mes de diciembre, y luego se corrió para marzo del 2021, porque faltaban Jueces para la conformación del Tribunal, ya que algunos ya participaron en audiencias anteriores, incluso fiscales que intervinieron y ahora son magistrados, no lo pueden hacer por imperio constitucional.

Hay dos Jueces que están habilitados para dicho Tribunal, y son los doctores Martín O´Connor y Luis Ennis, y el tercero no fue posible conseguirlo para diciembre. La expectativa era contar con un magistrado de Sarmiento en marzo, y éste ha sido asignado a causas de corrupción en la costa provincial.

La opción, puntualizó Barroso, es un Juez de Comodoro Rivadavia, pero con corrimiento de la fecha del juicio a Cristian Bustos para el mes de junio.

Lamentó el Jefe de la Oficina Judicial que se atrase el trámite, por la pandemia del Covid-19, y por la imposibilidad de integrar el Tribunal de enjuiciamiento con Jueces locales en su totalidad. Pero también aclaró que el atraso de audiencias, es un inconveniente en todos los Tribunales de la provincia. “Para nosotros -aseguró- esta causa es prioridad uno”.#

Cinco heridos al hospital Madryn: violento accidente

El fuerte choque demandó amplio despliegue de trabajadores de salud.

ayer chocaron dos autos en Muzio y Héroes de Malvinas de Madryn. Fue entre un Ford Focus y un Peugeot 408. De este último, resultaron heridos dos joven (19),y (21), un chico de 13 con heridas en la boca y una mujer de 37. El conductor de 19, sin consecuencias. En el Focus, iba un hombre de 35 años que sufrió un golpe en el cuello. Ocurrió 16:20 e intervino personal de la Comisaría Segunda y del Hospital Isola. #

Chubut Plan Verano Seguro: 56 vehículos secuestrados

Los controles además fueron en ortos puntos de la provincia

la APSV llevó adelante distintos operativos, durante la jornada de este viernes y madrugada de hoy, en todo el territorio provincial.

La Subsecretaría de Seguridad Vía APSV, dependiente del Ministerio de Seguridad, realizó intensos operativos preventivos y de fiscalización en las principales ciudades y rutas de la provincia, y como resultado de los trabajos se detectaron 56 conductores positivos de alcoholemia, que fueron retirados de la vía pública.

En el balneario de Playa Unión -Rawson-, con la presencia del subsecretario de Seguridad Vial, Leonardo Das Neves, coordinando las acciones llevadas a cabo, se detectaron 12 conductores con alcoholemia positiva.

En tanto, en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly,También, se desarrollaron en las rutas e ingresos a las localidades de Esquel, con 2 ebrios; una persona en El Maitén y otra en Lago Puelo, realizando un total de 570 controles de alcoholemia en la Comarca.#

En Playa Unión: el responsable se escondió dentro de un barrio No quería la alcoholemia, embistió a un policía y se fue

El gran despliegue en Playa Unión contó con un incidente que puso en riesgo a los efectivos asignados.

Quisieron realizarle un control de alcoholemia, pero el hombre se negó. En la fuga lastimó a un efectivo que tuvo que ser hospitalizado con dolencias en la pierna izquierda. La Policía presume que se habría escondido en un domicilio de la zona Sur del balneario.

El hecho ocurrió este sábado por la madrugada en un control de tránsito dispuesto en la calle Avenida Guillermo Rawson y Juan de la Piedra, en la primera fila de Playa Unión.

De acuerdo a lo informado por la Policía, el conductor de un vehículo marca Peugeot 208 Active 1.5, accedió a presentar la documentación del rodado, pero cuando le informaron que iba a ser sometido un test de alcoholemia, este se negó, mostrándose molesto por el accionar de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, agentes del área de Operaciones y efectivos de la Comisaría de Playa Unión que trabajaban en el lugar.

Al querer evitar el secuestro del auto fue que en un momento dado puso en marcha el vehículo, dio marcha atrás y se fugó del lugar. En la maniobra pisó el pie izquierdo y chocó la rodilla de un efectivo policial que tuvo que ser trasladado hasta el Hospital de Rawson con dolencias en la pierna.

Encontraron indicios Dos allanamientos tras una denuncia por abigeato en la zona rural de Trevelin

por una denuncia de abigeato, personal de la División Seguridad Rural Trevelin, realizó ayer al mediodía, dos allanamientos y secuestros.

El primero de los procedimientos se llevó a cabo en un domicilio de barrio Promeba, donde los policías secuestraron una cabeza de animal vacuno, cortes de carne vacuna, 2 sierras de mano con restos de carne, 5 cuchillos, restos oseos, vasos y quijada de animal vacuno de corta edad, sogas varias y ganchos. Hubo una requisa sobre un VW Senda , donde había fibras animal,que fue secuestrado en la División Rural. El segundo allanamiento fudonde apareció calzado con sangres, un serrucho y un cuchillo, todos los elementos relacionados a la investigación ordenada por la funcionaria fiscal Cecilia Bognato, Martin O’Connor. Actuó Policía Científica y personal de la Comisaría local#

This article is from: