el PAÍS y EL mundo_DOMINGO_31/01/2021_Pág.
En Europa
19
Negocia un nuevo acuerdo
Tensiones y sospechas por El Gobierno enfrenta el vencimiento la demora en las vacunas de US$ 315,6 millones con FMI
L
a demora en la entrega y distribución de las vacunas y la concentración de la escasa cantidad actual en pocos países generó una semana de tensiones cruzadas, y preanuncia hacia adelante más divergencias, reclamos y hasta posibles demandas judiciales, en momentos en que la mayoría de las naciones intenta hacer equilibrio entre la potencia de la segunda ola de coronavirus y las urgencias de sus actividades económicas. La cuestión vacunas motivó malestares cruzados y hasta transversales: de países contra laboratorios y farmacéuticas; de Gobiernos entre sí; de bloques contra bloques; de naciones ricas contra naciones más pobres; e, incluso, de organizaciones humanitarias contra Ejecutivos que apuestan a la concentración de una producción que aún no existe. La mayor tensión parece concentrada entre la Unión Europea y la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca: no solo el jueves hubo un allanamiento en la planta en Bruselas, sino que existen sospechas de que la firma desvía parte de la producción al Reino Unido y, además, pone en duda el contenido del acuerdo firmado con el bloque y publicado el viernes. Es que Bruselas habla de un incumplimiento de contrato por parte de AstraZeneca para la entrega de hasta 400 millones de dosis de su inoculante, pero el CEO del laboratorio, Pascal Soriot, evaluó que el texto no preveía “un compromiso” sobre la provisión. Mientras el concepto de “nacionalismo vacunal” crece, Italia ya amenazó con acciones legales y la UE llevó la divergencia a un extremo: su órgano ejecutivo anunció que la salida de las vacunas del territorio europeo estará sujeta a una “autorización de exportación”. El bloque europeo que, dato central, aportó muchos millones de euros para estudios y pruebas, explicó que
busca “proporcionar más claridad en la producción de vacunas en la UE, y su exportación”. La cuestión tuvo una mayor resonancia porque se convirtió en tema central del anual Foro de Davos, habitualmente dedicado a cuestiones comerciales, donde la canciller Angela Merkel puso en palabras un reclamo de países menos poderosos que su Alemania: primero exigió un reparto “justo” de las vacunas, pero después fue aún más allá y advirtió que “está aún más claro que hay que optar por la vía multilateral ya que el proteccionismo no resolverá los problemas”. Nadie se animó a especular sobre el destino de sus palabras, aunque no pocos miraron hacia Londres, no solo por el número de vacunas que ya se aseguró el Reino Unido, más las sospechas de que podría haber “desvíos” de AstraZeneca, sino también por la publicación de The Times acerca de que el país tiene un excedente que podría ceder a otras naciones. En su respaldo salió Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, con menos potencia que Alemania pero, al cabo, integrante del grupo de potencias en ascenso BRICS. El mandatario denunció a los países ricos que “acaparan” las vacunas y cuestionó a todo tipo de “nacionalismo” en las estrategias de adquisición de las dosis. Vladimir Putin usó Davos para sentar posición, en parte desde la mínima comodidad que le otorga que la vacuna Sputnik V sea la que menos retrasos exhibe por ahora. Para el mandatario, la pandemia “agravó los problemas de desequilibrio que ya existían en el mundo”. El Gobierno italiano sumó una nueva denuncia, esta vez contra la farmacéutica Moderna, quien como Pfizer antes, les informó que para la semana del 9 de febrero entregará un 20% menos de las dosis prometidas.#
E
l Gobierno enfrentará el lunes un vencimiento por US$ 315,6 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras negocia un nuevo acuerdo para reprogramar unos US$ 44.000 millones de deuda, que aspira alcanzar antes de fines de mayo. El presidente Alberto Fernández afirmó el último jueves durante su disertación en el Foro de Davos que “el diálogo con el FMI está en marcha y es muy constructivo”, mientras que el ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que el Gobierno aspira a tener cerrado un nuevo acuerdo con el organismo antes de mayo, de manera de poder encarar las negociaciones con el Club de París. En tanto avanza la negociación el lunes vencen unos US$ 315,6 millones, el primero de siete pagos pautados para 2021 que -entre capital de intereses- totalizan unos US$ 14.850 millones, aunque el vencimiento más fuerte es recién en septiembre. La meta de fines de mayo a la que aspira el Gobierno tiene que ver con
el vencimiento de US$ 2.400 millones con el Club de Paris, previsto para fines de abril y que puede ser cancelado con una mora de hasta 30 días. El Club de Paris, un foro de países que no tiene la estructura de organismo con la que cuenta el FMI, tiene “una regla no escrita” que establece la necesidad de contar con un aval previo del Fondo para poder realizar cualquier reestructuración de la deuda, recordó a Télam una fuente al tanto de las negociaciones. Es por ello, continuó, que si la Argentina alcanza un acuerdo con el FMI, será la llave para acordar también con el Club de París. En este contexto, la fuente no descartó que comiencen a desarrollarse “negociaciones en paralelo”, tanto técnicas como políticas, para poder llegar con los tiempos. La Argentina debía afrontar el pago de US$ 2.000 millones en abril del 2020 y solicitó un “waiver” (dispensa) por un año, previsto en el contrato. Esa deuda tiene un interés del 9%
anual, y es remanente de los casi US$ 10.000 millones que la Argentina renegoció con el Club de París en el 2014. El presidente Fernández inició los contactos políticos para encarar ambas negociaciones, específicamente con el Club de París busca una reducción de tasa y estirar vencimientos. Con el FMI sólo se puede aspirar a reprogramar vencimientos, si bien la tasa de interés es mucho menor. El pasado lunes, Fernández dialogó de manera virtual con la canciller alemana Angela Merkel, y agradeció el apoyo que el país europeo viene brindando a la negociación que lleva adelante la Argentina con el Fondo. La canciller alemana sostuvo que sus asesores económicos vienen siguiendo la cuestión del FMI y el Club de París, donde espera que se alcance el acuerdo que la Argentina necesita. También Fernández mantuvo la semana pasada una reunión a solas con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, quien lidera el equipo de la negociación técnica de parte del FMI.#
El Gobierno busca sumar a frutas y verduras
Comienza la oferta de cortes de carne
L
os cortes de carne a precios rebajados que acordó el Gobierno nacional con frigoríficos exportadores se comenzarán a vender la semana próxima en el Mercado Central y 1.600 bocas de expendio en todo el país, al tiempo que se trabaja para alcanzar acuerdos similares para frutas, verduras y hortalizas. Se trata de ocho cortes con bajas de hasta 30% respecto de octubre: tira de asado a $ 399 el kilo, vacío $ 499, matambre $ 549, tapa de asado $ 429, cuadrada/bola de lomo $ 489, carnaza $ 359, falda $ 229 y roast beef $ 399, que se suman a los dos cortes incluidos en Precios Cuidados (carne
picada $265 y espinazo $ 110 pesos). Con un volumen de oferta de 6.000 toneladas por mes, los cortes estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados en todo el país -Carrefour, Jumbo, Disco, Vea, Coto, Walmart, La Anónima, Día, Libertad-, en carnicerías Friar y en el Mercado Central. En el Mercado Central, los cortes promocionales se venderán todos los días; mientras que en los supermercados la campaña será los primeros tres miércoles y fines de semana de cada mes. Del acuerdo participaron el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina ABC, la Cámara Argentina
de la Industria Frigorífica (Cadif), la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). El acuerdo -de carácter anual- tiene vigencia hasta el 31 de marzo, y luego las partes se volverán a reunir para evaluar las condiciones para su continuidad, siempre bajo un esquema de revisión trimestral. Al respecto, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, destacó que “la idea era retrotraer los precios a noviembre a partir de que hubo una acelerada en los cortes de carne”.#