Alfareros de Metepec

Page 1

Alfareros

La Razón Especiales

de Metepec

La Razón

Sábado 21 Domingo 22.03.2015

LA TRADICIÓN EN METEPEC TIENE DISTINTAS FORMAS:

La vida tiene forma de

CAZUELAS

LAS TLANCHANAS

ÁNGELES

árbol

EN LAS CULTURAS antiguas, el barro representa un material generador de vida, el ejemplo es la Biblia y el Popol Vuh, visiones del origen del hombre; sin embargo, en la actualidad hay manos que conciben la vida a partir de la alfarería y Metepec es un ejemplo mundial de este oficio. Cuenta con 350 familias dedicadas a preservar los personajes y las leyendas que forman su historia a través del barro. La Razón expone en estas páginas una entrevista al ganador del Premio Nacional de Alfarería 2014, y una infografía que describe los procesos de creación del árbol de la vida, el símbolo artístico del municipio que recibió su denominación de Pueblo Mágico en 2012.

JARROS PULQUEROS

Entonces fue la creación. De tierra, de lodo hicieron la carne Popol Vuh, origen del hombre. ARCAS DE NOÉ

NACIMIENTOS

Árbol de la vida, de José Alfonso Soteno Fernández, exhibición en el Museo del Barro, Metepec.


Alfareros

02 La Razón

de Metepec

Sábado 21 Domingo 22.03.2015

METEPEC, GUARDIÁN DE ETNIAS

ABREN LAS PUERTAS AL TURISMO

Entre las diferentes lenguas que resguarda el municipio tiene diferente significado.

En náhuatl Metepec: sobre el Cerro de los Magueyes.

En matlatzinca Nepinta-Tuhi: el lugar de los habitantes de la tierra del maíz.

Antiguo convento franciscano Fue creado en el siglo XVI. Su construcción fue dedicada a San Juan Bautista. En el interior de la iglesia, sobresale una representación de este santo.

Iglesia del Calvario Se ubica en la ladera norte del Cerro de los Magueyes y fue construida en el siglo XVIII. Ahí se colocan los tradicionales nacimientos en diciembre. Aquil es

Serdá

n

Edo. Méx

los

o iran Alt am nue l

re Mo

Ma

l

Me lch o

em

Sa

5d

la

rO

de

z re

oros

ría

Vicario

da

Matam

Ma

de Teja

é Jos

Lerdo

Domín guez

an

istran

rtiz de

po

Isidr o

ayo

San

á Ju to ni

iel Cap

Josefa O

Leona

e

cam

ma

Allend

p ta

Mo cte zu

Zarag oza

Be

Ezequ

Barrios Las caminatas turísticas por Santiaguito, Santa Cruz, San Miguel, San Mateo y Espíritu Santo tienen 200 talleres familiares abiertos al público.

Ix auc ol aT er et rr

Ignacio

Ca

ico

n avó yP

Plaza Juárez Se encuentra la fuente de la Tlanchana, una figura mitológica indígena que representa a la Señora de las Aguas Dulces.

300

¿Qué visitar? El museo del barro El Calvario El Mercado Artesanal ¿Dónde y qué comer? La troje, restaurante de comida oaxaqueña Flautas de la calle de San Isidro ¿Qué beber? Las garañonas, en el Bar 2 de abril

Museo del Barro y Casa de la Cultura Presentan piezas de barro galardonadas a nivel internacional; entre las que más asombran a los visitantes están las de miniaturas.

En otomí Ntaguada: Cerro de los Magueyes

Capilla de la Purísima Concepción Se ubica en San Miguel Totocuitlapilco, en el templo de San Sebastián. Ambas construcciones comparten el hecho de que fueron edificadas en el siglo XVI.

RECOMENDACIONES

Entre los lugares que recomiendan los habitantes y la secretaría de Turismo están:

El Hogar de 350 familias alfareras

Mil habitantes tiene este municipio

Casa del Artesano y Corredores Artesanales Aquí los alfareros te explican el proceso artesanal de los famosos Árboles de la Vida, Arcas de Noé, Tlanchanas y otros objetos decorativos.

6751 Hectáreas conforman el pueblo

El pueblo mágico que recibe

2 millones de visitas al año TLANCHANA, escultura tradicional de Metepec, ubicada en la Plaza Juárez.

Por Pamela Aguilar >

pamela.aguilar@razon.com.mx

E

l refugio de los pueblos de lengua matlatzinca, otomí y náhuatl, hace 1015 años, se encuentra a sólo 50 minutos de la capital mexicana. Aquellas tierras que muestran el colorido folclor de la cultura mexicana llevan el nombre de Metepec, un pueblo que desde 2012 esconsiderado Mágico, por su historia y cultura. La arquitectura, el olor a leña quemada, la comida y las calles empedradas son también parte de la esencia e historia que envuelven a este municipio localizado a sólo ocho kilómetros de Toluca, Estado de México. Y es que Metepec, Cerro de los magueyes como lo llaman sus más de trescientos mil habitantes, atesora dos de las maravillas arquitectónicas del país: la iglesia de San Juan Bautista y la del Calvario. La primera está formada por el ex Convento Franciscano y la Parroquia de

ATESORA DOS DE LAS maravillas arquitectónicas del país: la Iglesia de San Juan Bautista y la del Calvario; la Fuente de la Tlanchana adorna la plaza principal San Juan Bautista, fue construida en el siglo XVI, con una fachada barroca realizada en barro. Como cada rincón mexicano, este municipio también tiene sus leyendas. Los habitantes de este lugar cuentan que debajo del convento franciscano existían calabozos de la Santa Inquisición, en donde encerraban a aquellas personas que eran acusadas de herejía. La Iglesia del Calvario data del siglo XVIII. Al pie de la iglesia hay una muralla de 200 metros, en la que se conserva uno de los mayores símbolos de este municipio, el Árbol de la vida. Es aquí donde se colocan los nacimientos de Navidad en el mes de diciembre. El recorrido por los callejones de este municipio, hogar de 350 familias de artesanos, se han convertido en visita obligada para los cerca de dos millones de turistas al año —de acuerdo con in-

formación de Comunicación Social de Metepec—, quienes llegan al municipio, pues en casa del artesano y corredores artesanales los alfareros explican su elaborado proceso de trabajo. Y, si de admirar el trabajo de los expertos en barro se trata, no hay mejor lugar que la Plaza Cívica, la cual está adornada con la Fuente de la Tlanchana, una figura mitológica prehispánica, que, según la leyenda, aparecía en la laguna y atraía a los hombres con su belleza, llevándoselos a las profundidades del agua. El tianguis turístico y el Parque Ambiental Bicentenario son otros de los espacios más visitados del lugar, que junto a los antes mencionados lograron que en 2012 la Secretaría de Turismo del país y el gobierno del Estado de México, liderado por Eruviel Ávila, lo nombrara no sólo un Pueblo Mágico, sino un lugar con encanto.


Alfareros

03

de Metepec

La Razón

Sábado 21 Domingo 22.03.2015

Poseen la cazuela más grande del mundo

Gastronomía e historia, los lujos de la tierra del barro Por Sofía Carranza >

colaboradores@razon.com.mx

ALMA PATRICIA ALVARADO NAVARRETE

PROFESIÓN: Antopóloga OCUPACIÓN: Directora de Cultura y Fomento Artesanal Metepec

L

a alfarería es la característica principal de Metepec, municipio del Estado de México. El trabajo en barro por parte de sus artesanos es reconocido a nivel mundial; ésta es una de las razones por la que fue designado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo en 2012. En entrevista con La Razón, la directora de Cultura y Fomento Artesanal de Metepec, Alma Patricia Alvarado, cuenta las historias que hay detrás del árbol de la vida, de las tlanchanas, de las cazuelas... y también describe los atractivos turísticos y gastronómicos que convierten a la región en destino obligado para los fines de semana. Metepec es conocido por el Árbol de la vida, pero ¿qué otras cualidades tiene este municipio? Metepec es un municipio principalmente conocido por el trabajo de sus alfareros. Existen hallazgos que comprueban que hace alrededor de tres mil años se trabajaba aquí la alfarería. Ha continuado esta tradición y son por ahí de 300 o 350 familias las que se dedican a trabajar el barro. La pieza más emblemática es el Árbol de la vida, pero hay muchas piezas, como las tlanchanas, las cazuelas, los jarros. Hay piezas tradicionales como los jarros pulqueros, figuras decorativas: soles, lunas, eclipses, flores.

LA FUNCIONARIA fue la encargada de crear el Festival Gastronómico Las Tlacualeras; otra medida que se tomó en el municipio fue la aplicación del alcoholímetro.

LA PRINCIPAL actividad económica del municipio es la industria alfarera. En segundo lugar se ubican el turismo y la exportación de artesanías.

17

Pueblos integran el municipio; tres son barrios pertenecientes a la cabecera

¿Qué son las tlanchanas? Las tlanchanas son unas figuras que tienen su origen en una leyenda que se cuenta de Metepec. Desde tiempos prehispánicos ésta era una zona agrícola y zona lacustre, por lo tanto era una tierra fértil y de pescadores también, se dice que existía un ser que era mutante, a veces era mujer y después aparecía en medio de la laguna con forma de serpiente, como sirena pero con cola de serpiente. Esta mujer le daba a los agricultores consejos para mejorar la pesca. El que no le hacía caso le iba mal. Ésa es la Tlanchana. Y el Árbol de la vida ¿es de un origen tan remoto como el de la Tlanchana? Algunos hablan de que viene de la Colonia, que de hecho sirvió como parte de los objetos para la evangelización, sin embargo la versión más aceptada es la que dice que por ahí de los años 40 o 50 se hizo el primero. Además de la alfarería, ¿qué atractivos turísticos encontramos en Metepec? El Cerro de los Magueyes, que en la parte frontal tiene la Ca-

PERSONAJES FANTÁSTICOS como las tlanchanas y las catrinas, así como cazuelas, nacimientos y jarros pulqueros forman parte de la tradición alfarera en México; la fiesta más importante del municipio es la que se hace en honor a San Isidro Labrador Alma Patricia Alvarado

Directora de Cultura y Fomento Artesanal Metepec

Hace 25 años se llevó a cabo un festival cultural aquí en Metepec, el Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera, que ha posicionado a Metepec como el corazón cultural del Valle de Toluca”

ALMA PATRICIA ALVARADO, en 2014. pilla del Calvario, la parte de atrás y de arriba es un área natural; tenemos el festival gatronómico Las Tlacualeras, que es la primera quincena de septiembre, con el objetivo de mantener las tradiciones y dar a conocer la gastronomía propia del municipio; tenemos la parroquia de San Juan Bautista con su ex convento, y la geografía en sí. El museo del Barro. ¿Es verdad que el taco placero surgió en Metepec? Por supuesto. En la época de la Colonia, las familias compraban su cazuela y preparaban todo para comer. El taco placero tenía 32 ingredientes, algunos ya son difíciles de conseguir, como las papas de agua o los acociles. Se revolvía todo en la cazuela de barro, actualmente cada quien pone lo que se le antoja. Y justamente para recuperar las tradiciones, en el Festival Las Tlacualera ganamos dos récord Guinness: el taco de plaza más grande del mundo en la cazuela de barro más grande del mundo. ¿Y por qué se llama Tlacualeras?, ¿qué son estos personajes? Aquí la fiesta más importante es la que se hace en honor a San Isidro Labrador, favorecedor de la agricultura, esto se debe a que la gente basaba su economía en el cultivo de la tierra. Entonces, para celebrarlo o agradecer al santo se hace un paseo con carros alegóricos inspirados en el trabajo de la tierra. Pero este paseo en

sus orígenes no tenía permitido que las mujeres participaran, pese a que cuando los hombres araban la tierra sus mujeres llevaban de comer a la milpa, porque los patrones no querían que perdieran el tiempo comiendo, mientras ellos comían el taco, las mujeres seguían labrando. Ellas querían agradecer al santo, pero no podían hacerlo, por eso sus esposos se disfrazaban de tlacualera (mujer con enaguas, un rebozo, una blusa de manta, collares y su canasta), que repartían las gorditas muy tradicionales de Metepec, llamadas tlacuiles. Ahora ya pueden participar las mujeres, pero se conserva la tradición. ¿Y con estas tradiciones Metepec sí es un destino turístico? Claro, uno de los factores importantes es el que Metepec tiene esta tradición de la alfarería, aunado con el paseo de San Isidro, su arquitectura, todo esto le ha valido el nombre de Pueblo Mágico. En septiembre de 2012 recibió este nombramiento. Una preocupación de esta administración 2013-2015 ha sido mantener el paseo conforme a sus orígenes, retomar su tradición. Y si es un pueblo alfarero, ¿tienen algún programa que fomente la creación para no perder la tradición? Así es, actualmente tenemos espacios como el Museo del Barro. Además, hace ya alrededor de 25 años que se celebra un concurso nacional de alfarería y ce-

El escultor Sebastián creó para el municipio una obra de 20 metros de altura con 32 artesanías, 16 por cada lado, que asemeja a un árbol de la vida y da la bienvenida a los paseantes en los límites del municipio. rámica, en donde participan los mejores exponentes de ésta a nivel nacional; viene gente de estados como Oaxaca, Veracruz, Morelos, Jalisco, Puebla. Y tiene una categoría enfocada al niño artesano, éste no lo hemos extendido a lo nacional, se limita a la gente de Metepec porque tiene que ser presencial. Tenemos también un centro de desarrollo artesanal, es una casa donde les ofrecemos servicios a los artesanos para que hagan sus piezas, o las quemen, porque muchos de ellos no tienen hornos, y dentro de ese los niños que quieren concursar hacen su pieza. Hay niños que tienen un gran talento y aprenden jugando.


Sábado 21 Domingo 22.03.2015

de Metepec

Alfareros

tras la llegada de los españoles —quienes lo introdujeron para evangelizar a la población nativa. “Los artista de Metepec son herederos de familias de abolengo creativo que replican y enriquecen las enseñanzas de sus padres y abuelos para después legarlas a sus sucesores”, asegura el Licenciado Ernesto Nemer Álvarez, quien fue diputado Local por el Distrito XXXV Metepec, de 2009 a 2011. De barro natural, negro, policromado o pigmentado están hechas estas piezas, que se han ido transformando con el asentamiento de nuevos pobladores, quienes fusionaron técnicas y diseños españoles e indígenas.

Junto al árbol se encuentran los primeros pobladores de la Tierra, con hojas de parra que les cubren los genitales tras cometer el pecado original.

E Adán y Eva:

el encargado de la expulsión de Adán y Eva del paraíso, quedándose a cargo de la protección del lugar para impedir el regreso de los antiguos habitantes.

F Con su espada de fuego es

El guardián del Edén:

Así como en el relato de la creación, los ángeles se encuentran presentes; en estas esculturas son elementos recurrentes.

G Querubines:

G

F

G

Esto llegó, incluso, a cambiar la tradición, pues al ver el auge fuera del país, sobre todo en ciudades europeas, los artesanos crearon nuevos árboles que no tienen función religiosa, sino que manejan temas como la muerte o la primavera. “Toda la gente viene a conocer cómo se hacen y a comprar un Árbol de la vida, más ahí en el barrio que vivo yo, Barrio Coaxustenco, donde hay más artesanos; otra de las figuras más famosas es la Tlanchana (mitad mujer y mitad serpiente acuática)”, comenta a La Razón el artesano Juan Manuel Vázquez Sánchez. Y es que los llamativos colores del trabajo de los artesanos metepequenses no

sólo han conquistado a los turistas de todo el mundo, sino a destacados artístas plásticos como Diego Rivera. El muralista quedó asombrado del trabajo de la región, sobre todo del de Modesta Fernández, una de las responsables en crear un puente entre las piezas artesanales comunes y las exuberantes creaciones de Metepec que se conocían, quedó cautivado con el arte ancestral de este municipio. Fue a fines de los años treinta, cuando Rivera, ávido coleccionista de arte popular, felicitó a Modesta por su habilidad y la visitó en su casa para comprar una gran colección de sus Árboles de la vida, mismos que promovió entre sus amigos en la Ciudad de México.

LA ALFARERÍA SE HA CONVERTIDO en el estandarte del municipio, es una tradición desde el siglo XVI; Diego Rivera quedó asombrado del arte ancestral del territorio mexiquense

Los primeros Árboles de la vida fueron utilizados por los españoles como medios de cristianización al tratar de evangelizar a los indígenas locales. El tema principial es el pasaje bíblico de la creación.

La representación del Génesis

n jardín del Eden con Adán, Eva, animales, flores y frutos que simbolizan el paraíso; la creación del mundo en siete días; el Sol y la Luna; Dios y el arcángel Miguel, todos transformados en barro conforman el árbol que se ha convertido en un homenaje de los mexiquenses a la vida. Esta representación se realiza en Metepec, Estado de México, municipio mejor conocido como El alma del barro, pues resguarda a más de 350 familias de alfareros, genios que se han encargado de convertir el lodo en arte. Inspirados en diversos capítulos de La Biblia, el Árbol de la vida se convirtió en el ícono de este municipio desde el siglo XVI,

U

pamela.aguilar@razon.com.mx

Por Pamela Aguilar >

de tole, una plumilla fina que sirve para evitar que se parta. Y está listo para trabajarse.

3 la masa y se mezcla con flor

Se agrega agua para crear

combinarlo bien y que quede una tierra fina.

2 Se muele y se cierne para

de materiales para poder darle la consistencia necesaria: barros arenoso, colorado y negro.

del barro: 1 Preparación Hay que mezclar tres tipos

¿CÓMO SE TRABAJA EL BARRO? La técnica artesanal es similar, tanto para realizar una cazuela como para crear grandes Árboles de la vida.

Vasijas, catrinas, cazuelas, jarrones, maceteros, nacimientos, son algunas de las piezas con las que los metepequenses mantienen la herencia de sus primeros pobladores, quienes ocuparon el barro para construir recipientes e incuso deidades. Al llegar o salir del municipio los turistas son recibidos o despedidos por La Puerta, una escultura monumental (20 metros de alto y 16 metros de ancho), que muestra con 32 creaciones de barro, el alma de aquel lugar. “La artesanía de Metepec, reconocida más allá de las fronteras de la patria,es, en sí misma, testimonio de sensibilidad, historia y sabiduría de una estirpe extendida y es testimonio de las múltiples expresiones plásticas del barro, noble material que permite trascender en el tiempo y en el espacio”, indica Nemer Alvarez.

transforman el lodo en arte

El lugar en donde los hombres

Un árbol, su homenaje a la vida

La Razón

04/05


B

A PRINCIPIOS del año pasado el municipio registró la marca comercial Árbol de la vida en Metepec para demostrar la autenticidad del producto.

E

G

A

C

D

2004 Segundo lugar en a categoría de barro policromado Premio Nacional de Alfarería Árbol de la Vida 2008 Primer lugar en la categoría de barro policromado del XXXIII Concurso de Arte Popular

Abel Sotelo Fernández

1985 Galardón Presidencial del Premio Nacional de Cerámica Fue seleccionado para formar parte del libro Grandes maestros del arte popular

Adrián Luis González

1992 Primer lugar en cerámica tradicional en el Encuentro Nacional de Alfareros y Ceramistas 1995 Primer lugar en el Premio Nacional Modesta Fernández, en la categoría de innovación artesanal

Benito Rivera Soteno 1995 Primer lugar en el Premio Nacional de Alfarería Modesta Fernández 2001 Galardón Presidencial del Premio Nacional de la Cerámica

Benito Camacho Quiroz

2005 Premio Nacional de Alfarería Árbol de la Vida 2008 Segundo lugar de en vidriado sin plomo del Concurso Nacional Gran Premio de Arte Popular

Hortencia Rojas Martínez

2002 Primer lugar Las Manos de México 2006 Tercer lugar del Premio Nacional de Arte Popular

José Luis Serrano Carrillo

Entre los alfareros que mantienen viva la tradición y la consideran como un legado para las nuevas generaciones de Metepec se encuentran:

Los herederos de la técnica

En todo el árbol se encuentran representadas hojas de parra, flores y frutas. Los elementos alegóricos siempre están presentes en este tipo de artesanía.

La base muestra a Dios creando al hombre de barro, antes de que le diera el aliento de vida y el nombre de Adán.

A Creación del mundo

del paraíso El elefante, el burro y las palomas colocadas junto a la escena principal hacen referencia al capítulo en el que Dios otorga la autoridad a Adán sobre todos los animales de la tierra, el aire y el mar.

B El hombre: admistrador

Adán y Eva comieron la manzana y descubrieron que estaban desnudos, este hecho provocó su explusión del paraíso. Al igual que en La Biblia el árbol se encuentra al centro de la escena.

C El árbol de la sabiduría

Es la víbora que influyó en Eva, y se representa como una gran serpiente emplumada, Quetzalcoatl.

D La serpiente:

Junto al árbol se encuentran los primeros pobladores de la Tierra, con hojas de parra que les cubren los genitales tras cometer el pecado original.

2006 Participó en el Concurso La Luna de Metepec 2007 Premio Nacional de Cerámica en Tlaquepaque, Jalisco

Juana Flores Esquivel

Pesos es el costo de un Árbol de la vida de 10 centímetros de altura

700

E

Seis de sus obras forman parte del acervo del Museo Británico de Londres, Inglaterra 1997 Primer lugar Premio Nacional de Alfarería Modesta Fernández

Tiburcio Soteno Fernández

1998 Primer lugar barro policromado Premio Nacional de Cerámica 1999 Galardón del Premio Nacional de Nacimientos Mexicanos

Javier Ramírez Hernández

2008 Tercer lugar en miniatura del Premio Nacional de la Cerámica 2009 Segundo lugar XXXIII Premio Nacional de Nacimientos Mexicanos

Juan Manuel Vázquez Sánchez

¿Cómo curar una cazuela? Los maestros artesanos recomiendan lavarla con jabon de polvo y secarla al sol, repitiendo este procedimiento durante todo el día. A la mañana siguiente se le debe llenar de agua para verificar filtraciones, si hay alguna repetir el proceso hasta que no exista fuga de agua.

Segundo fuego: Este se utiliza para aquellos productos que llevan un acabado esmaltado y consiste en meterla por segunda vez al horno a 800 grados centígrados durante tres horas.

Primer fuego: Se coloca la cazuela a 700 grados centígrados durante dos horas y media aproximadamente.

cocción:

8 Se somete a dos procesos de

elaboran dos cordones más para crear las asas.

7 Despues de endurecerse se

cazuela al sol para que se endurezca. Mientras tanto, se hace una tira de barro, llamada cordón, para darle forma al adorno que lleva en la orilla.

6 Se saca la base de la

tamaño como en grosor para que no se parta.

5 La tortilla se ajusta tanto en

crea una tortilla del tamaño deseado.

4 Se amasa el barro y se


06 La Razón

Alfareros

Sábado 21 Domingo 22.03.2015

de Metepec

Un hacedor de Por Anabel Clemente Trejo > anabel.clemente@razon.mx

E

MERCADO DE METEPEC

TÉCNICA: Barro natural AÑO:2014 GALARDÓN: Presidencial del Fonart

l aroma del barro es muy particular, es como tierra mojada, pero no el mismo de la lluvia sobre la ciudad; el olor es penetrante y dulce, lo sientes en la lengua y te dan ganas de probarlo y tocarlo. Eso se comprueba en el taller de Juan Manuel Vázquez, un alfarero de 34 años, quien me recibió en su lugar de trabajo, en el Barrio de Coaxustenco, en Metepec, municipio conocido hasta en el Vaticano por sus alfareros. Vive al lado de su tío Cecilio, alfarero como él, quien labora en un cuarto de cuatro por tres metros y con quien comparte el horno de gas con el cual coce el barro. “Me gusta meterme aquí y sentarme todo el día, o a veces sólo tres horas. No me aburre estar haciendo mis artesanías. No me aburre, me gusta”, dice emocionado, como un hombre que ha encontrado el amor y se refugia de éste entre sus herramientas, como lo hacía Aureliano Buendía, en Macondo, para fabricar sus pescaditos de oro una y otra vez, y salvarse del amor de Remedios. Juan Manuel no sufre de amor, me asegura. Tiene una esposa y dos hijos que de vez en vez entran en el taller, mientras platicamos. Ella es muy amable, debe tener 32 años, su hija, una quinceañera, me lleva una silla y la computadora en la cual puedo ver los trabajos que le han dado primeros lugares a su padre en Tlaquepaque, en la Ciudad de México y en su localidad. No importa nadie más cuando Juan Manuel toca el barro. Se sabe hacedor de un arte, aunque le llame “una simple artesanía”; conoce su oficio, conoce el calor que deben tener sus manos, el horno, su taller, su familia... para concebir los árboles en miniatura que vende: son de 10 centímetros, aunque le ha variado “según el gusto del cliente”. “El más pequeño que he realizado es de cuatro centímetros, fue una carreta y la hice para un concurso, que gané”. Cuando ve las convocatorias de artesanías se queda en su zona de trabajo, no sale. La última vez invirtió un mes

EL ALFARERO Juan Manuel Vázquez en entrevista con La Razón, el pasado 10 de febrero.

Aún no meto a mis hijos a esto de la artesanía, pero sí me gustaría que alguno de ellos se dedicara a esto del barro, si no, se va a perder la tradición”

y medio para consebir un mercado de Metepec en miniatura. “Con el horno o sin él hay veces como si te faltara la respiración. Y es que hay algo que te sigue como si te pegara, sin separarse de ti nunca”, dice el alfarero de la obra de teatro de Héctor Azar. “YO NACÍ EN LA COCINA DE HUMO de mi abuela. Abrí los ojos y vi cazuelas”, recuerda Juan Manuel, quien me explica y enseña la tierra que trabaja: “El barro de Metepec tiene más piedras, es más grueso para trabajar. Una vez llegué a Tecomatepec y encontré un barro que es como la manteca, así de finito. Es lo mejor que he encontrado, porque toda la miniatura se logra con éste, porque es consistente, no

se reseca tan rápido como el de Metepec. Con ése hago toda la miniatura”. El producto que utilizan, ya sea del municipio de los alfareros, o del que va para Ixtapan de la Sal, se forma por la descomposición de las rocas feldespáticas (arenosas) en lo alto de las montañas. Es un proceso en el que interviene el agua: la lluvia erosiona las rocas y arrastra componentes que enriquecen la roca, una vez que ésta llega abajo del cerro se posa en los lechos acuíferos que reciben los cauces. La materia prima la da el cerro. En esto se resume la fecundación lograda por la tierra y Tláloc: “Metepec era un cerro sagrado para matlatzincas y chichimecas, ahí nacían las nubes, las tormentas y las lluvias”, cuenta la leyenda del


Alfareros

07

de Metepec

La Razón

Sábado 21 Domingo 22.03.2015

fantasías de tierra EL BARRO que utiliza el alfarero pro- UN KILO de barro le alcanza para cede del municipio de Tecomatepec, en crear cien piezas completas de 10 el Estado de México. centímetros.

UN MINUTO le toma conseguir diez hojas de barro idénticas para armar un solo árbol.

origen prehispánico del municipio. Juan Manuel explica que el barro lo es todo. Resume su trabajo, su pasión y su progreso: “Tengo esta casa, tengo mi taller, tengo todo gracias al barro. Más que una materia o herramienta de trabajo, lo considero un aliado. Sí fue una necesidad aprender, porque mi familia trabajaba. Vi a mis abuelos hacer cazuelas y ollas, pero también aprendí porque me gusta, y ya se me hizo una costumbre estar metido en el taller, en medio de esta arenita que me da todo”. TRABAJA EN LA MAÑANA. A las ocho se instala en la habitación que está al frente de su casa. El alfarero, de Héctor Azar, dice que a esa hora “brillan las piedras como si fueran de oro y los arcángeles suben y bajan por las escaleras de fuego”. Debe ser así, porque Juan Manuel consigue darle personalidad a sus figuras. Aunque sean miniatura, logra darle expresión a las evas, a los adanes e incluso a las catrinas. El año pasado obtuvo el máximo reconocimiento el Gran Premio Nacional de Arte Popular otorgado por el gobierno de la República. Reprodujo el mercado de Metepec con sus vendedores de pulque, de cazuelas, de verduras, de árboles de la vida, en forma de calaveras. No importa lo pequeña que sea la pieza, él la consigue: “cuando empecé, mis dedos se me engarrotaban, porque no estaba acostumbrado a tener los dedos doblados todo el tiempo, o estarlo viendo de cerca, pero poco a poco me fui acostumbrando. Al principio era difícil, me desesperaba, pero ya lo domino”. Entre las figuras que crea en sus artesanías se encuentra la Tlanchana, un personaje mítico, que oculta los misterios femeninos. Cuenta la leyenda que cuando los pescadores regresaban con sus redes vacías, se les aparecía sobre un islote una hermosa mujer: la Señora de las Aguas, quien llevaba atados a la cintura peces, acociles, ranas y aguilotes. Cuando levantaba sus brazos le regalaba a “sus hijitos” bendiciones (pescados); pero en ocasiones, ordenaba: “vente conmigo”, y si tenía una respuesta negativa, sus piernas se trasformaban en cola de

EL SECADO de cada miniatura toma hasta una noche para después comenzar la pigmentación.

posa caminando para la casa y encontré esta hoja. Ve qué hermosa es”. Sus líneas, las venas de sus ramificaciones, estaban bien definidas, los extremos eran puntiagudos y el color intenso. “Antes dibujaba las hojas, las tallaba en la pieza, ahora tengo esta pequeña como aliada, así consigo las líneas perfectas”.

HERRAMIENTAS que utiliza Juan Manuel Vázquez para fabricar sus miniaturas.

EL AÑO PASADO, en el certamen de artesanía organizado por el Fonart, los tres primeros lugares formaban parte de la representación de Metepec, en el Estado de México.

víbora negra y arrastraba al desafortunado al fondo de la laguna. Esa mítica figura es parte ahora de las miles de artesanías que se venden en el principal municipio alfarero del país. EN DICIEMBRE PASADO entré al estudio de dos escultores en la Ciudad de México, ambos tenían una cantidad de herramientas impresionante sobre sus mesas: gubias, sierras, taladros, cuñas... de distintos tamaños, todas ordenadas. Juan Manuel sólo ocupa tres palitos de paleta de distinto grosor, una segueta y una puntilla de maguey, completa su equipo con pinceles y unas pinzas para doblar los alambres que pueda necesitar. Su emoción y el cariño con que explica me motiva a preguntar cuánto tiempo tardaba en terminar sus piezas. “Depende la figura, a veces dos días, ya con la puesta en el horno y los detalles. Cuando son para concurso me tardo hasta mes y medio”. La habilidad de Juan Manuel es admirable, no utiliza un boceto o una imagen del objeto que desea, trabaja directo en la masa. Cuenta que un kilo de la tierra de Tecomatepec le rinde para cien piezas. “No es magia, es trabajo”, me dice cuando celebro su habilidad para hacer los pies de una Eva. Después me revela un secreto: “también tengo mis trucos para imprimir realidad a mis figuras”. Imagino que se trata de algún aparato sofisticado, o tal vez de un material diferente. Se levanta de la silla y va al patio. Regresa con una hoja verde, de no más de dos centímetros: “un día venía con mi es-

EL BARRO SABE SU COCCIÓN, sabe cuándo está listo, sabe el momento en el que los pigmentos “amarran en la masa”. La clave es conocer el tipo de tierra que se va a utilizar. Juan Manuel lleva más de 20 años con el dominio de su oficio. Sabe que la arena procedente de Coaxusco se tarda menos en cocer que la de Tecomatepec, aunque el promedio es de dos horas. Trabaja el barro natural, el policromado y el pigmentado: “en realidad la diferencia es el color y el barnizado. Yo pinto el barro ya que está cocido (sería el pigmentado), luego lo barnizo y para que quede vidriado lo vuelvo a meter al horno por unas dos horas más”. Ese material se queda en las brasas, se recupera a pesar de la temperatura y entre más caliente se encuentra, más rápido da vida. Es como Comala, el espacio imaginario de Juan Rulfo: “Comal es un recipiente de barro, que se pone sobre las brasas, donde se calientan las tortillas, y el calor que hay en ese pueblo, es lo que me dio la idea del nombre, Comala: lugar sobre las brasas”. Tener un árbol o una Tlanchana en el fuego, le recuerda a sus abuelos, quienes tenían en cada rincón de su casa cazuelas, comales, jarrones. Se acuerda de ellos porque es importante seguir con la tradición, me dice. Él es la cuarta generación en su familia materna, que sigue con el trabajo que ha caracterizado a su familia. Sus hijos aún no han aprendido, cuenta que no les llama tanto la atención, pero tal vez en poco tiempo siente a alguno, quizá al de siete años, el más pequeño, para que aprenda que el barro lo puede dar todo. Por eso pasa tanto tiempo encerrado en la habitación de cuatro por tres metros, sin escuchar más que el ruido de sus herramientas al chocar con la masa y del calor que quema la tierra.

GRABADO de la hoja verde que Juan Manuel mostró a La Razón para perfeccionar sus piezas.

ADEMÁS de ser el Premio Nacional de Artesanía, Juan Manuel Vázquez ha obtenido galardones de Metepec, de Tlaquepaque y de la Ciudad de México.

He enseñado a mi hermano, es el que está siguiendo todo esto, también a mis primos les he enseñado más que nada para que tengan el mismo estilo de trabajo que yo le aprendí a mis tíos”


08

Alfareros

La Razón

de Metepec

Sábado 21 Domingo 22.03.2015

De botellas de coca a esculturas de Batman

COCA-COLA lanzó en 2010 una edición conmemorativa por el Bicentenario de la Independencia de México.

LA ARTESANÍA ORIGINARIA del municipio mexiquense aparece en la portada del disco El sargento Pimienta, de los Beatles; también se han utilizado para el diseño publicitario de cervezas y refrescos en el país

C

uenta la leyenda que en 1967 John Lennon buscó a Tin Tan para aparecer en la mítica portada del disco de los Beatles Sgt. Pepper’s (Sargento EN BARCELONA, un artista Pimienta), no obstante, el actor mexicano reurbano creó el Árbol de la chazó la propuesta no sin antes sustituir su presencia: esperanza, en homenaje a días antes de que se terminara el diseño del álbum, Frida Kahlo. Ringo Star recibió un paquete procedente de Metepec, Estado de México, con un remitente que decía “Saludos de Tin Tan”. En la parte inferior derecha de la portada, debajo de la actriz Diana Dors, está el representante del actor Germán Valdés: un árbol de la vida. Quizá ésa es la primera referencia que se tiene de la artesanía de Metepec en el extranjero y en la cultura pop de los mexicanos. Sin embargo, con la masificación de la obra de Frida Kahlo, esposa del pintor Diego Rivera, que tuvo gran relación con MoUN ÁRBOL en forma de candesta Fernández, hija de un alfarero que delabro está a los pies de la acse convirtió en puente de los artesanos triz Diana Dors la portada del y el turismo, durante las décadas de los álbum del Sargento Pimienta. años 40 y 50 —en el museo Anahuacalli existe un árbol de la vida de la colección del muralista—, la imagen de las artesanías hechas en el municipio mexiquense también cobraron relevancia en países como España. En Barcelona, en la calle de Verdaguer i Callis, la pared de un abrevadero tiene el mural Árbol de la esperanza manténme firme en homenaje a la pintora de Coyoacán. Un artista urbano lo plasmó en 2012. En el diseño contemporáneo la imagen de la artesanía que mostraba a la santa triPARA FESTEJAR 75 años de nidad en un principio se ha utilizado en dos Batman, la vida de Bruno Diaz marcas de bebidas, una de un refresco que se resume en el diseño de es popular en todo el mundo y otra en una David Kumura. cerveza hecha en México. Con el objetivo de festejar el Bicentenario de la Independencia de México, en 2010, CocaCola sacó al mercado una botella de edición limitada y de colección, un estampado con flores y la pirámide del Sol de Teotihuacán que se ajusta a un árbol. En mayo de 2014, un anuncio publicitario de la cerveza Victoria apareció con una botella adornada con los seres mitológicos de Metepec, el objetivo era celebrar el día del árbol de la vida. Otra referencia al diseño mexicano se encuentra en una exposición actual. La que el Museo Interactivo de Diseño (en el Centro Histórico del DF) exhibe para celebrar los SEBASTIAN creó su inter75 años de Batman, un superhéroe gótico. Son 33 piezas interpretación para el Hospital de venidas por artistas mexicanos, pero una tiene la influencia de Nutrición Salvador Zubirán. la artesanía originaria de Metepec. David Kumura trabajó con tonalidades rojas la capa y la máscara del superhéroe, el resultado es la narrativa de la vida de Bruno Díaz: desde que asesinan a sus padres, hasta que éste es entrenado para combatir a la delincuencia. Todo, en las ramas de su propio árbol. CERVECERÍA Moctezuma

creó en 2014 una publicidad basada en la alfarería de Metepec.

La Razón SUPLEMENTO ESPECIAL

»COORDINADORA Anabel Clemente T. »REDACTORA Pamela Aguilar

» DISEÑO Erick Zepeda »ILUSTRACIÓN Francisco Lagos

»RETOQUE DIGITAL Luis de la Fuente »CORRECCIÓN Alfonso González Panzzi

CONTÁCTENOS. Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación: 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.