Ida y vuelta al siglo XIX

Page 1

FRANCISCO HINOJOSA

DISCRIMINADOS Y DISCRIMINADORES

N Ú M . 1 1 3

CARLOS VELÁZQUEZ

UBER POR LOS SUELOS

S Á B A D O

ESGRIMA

EDGAR MONDRAGÓN

2 6 . 0 8 . 1 7

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

IDA Y VUELTA

AL SIGLO XIX MAXIMILIANO DE HABSBURGO

A 150 AÑOS DE SU FUSILAMIENTO FERNANDO A. MOR ALES OROZCO

FROBENIUS Y LA MODERNIDAD DEL ARTE RUPESTRE DANIEL RODRÍGUEZ BARRÓN

Arte digital > A partir de Elisabeth Charlotte Pauli: Escena de batalla entre arqueros, 1933. Egipto > Staff > La Razón

EC 113.indd 3

25/08/17 5:09 p.m.


02

E l Cultural S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

Uno de los periodos más singulares de nuestra historia es el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, que duró escasos tres años y terminó a sangre y fuego, en la incipiente república mexicana del siglo XIX. La representación diplomática que le propuso la Corona de México no mencionó ninguna fuerza opositora. Un discurso elocuente selló un destino que culminó hace un siglo y medio —1867— en el Cerro de las Campanas. El contexto, los motivos, la trama y el lenguaje de esa invitación aparecen bajo una luz distinta, más allá de versiones maniqueas, aunque lejos del “amor sin límites” prometido al archiduque de Habsburgo. Continuará.

El Imperio de Maximiliano

LAS PALABR AS QU E SELL A RON U N DESTINO Primera parte

FERNANDO A. MORALES OROZCO @FradNandMX

Para Chare, maestra, a quien le encantaba contar más que una sola historia

P

ocos episodios de la historia de nuestro país han causado tanta controversia y suscitado la atención de nuestro pueblo, como el destino de sus majestades imperiales, Maximiliano de Habsburgo y su esposa, Carlota de Bélgica. 2017 marca el 150 aniversario del fusilamiento del emperador en el Cerro de las Campanas, episodio que dio fin a una aventura desarrollada a lo largo de tres años, entre 1864 y 1867. Por la pluma de historiadores y escritores mexicanos de nuestros siglos XIX y XX podemos reconstruir algunos de los momentos más álgidos de este periodo. La República Restaurada y el liberalismo de nuestros héroes, en conjunto con los episodios nacionales contados en nuestros libros escolares de historia, incluso

ya bien entrado el siglo XX, nos descubren un imperio encabezado por un títere extranjero y respaldado por los villanos conservadores de nuestro país, así como por el tiránico Napoleón III que, como su abuelo, soñaba con establecer el dominio europeo sobre el continente americano. Después de todo, la historia la narran los vencedores. ¿Cuál es el peligro de contar una sola historia? Explica Chimamanda Adichie que construimos una historia al contarla una y otra vez, hasta que simplemente la creemos verdadera. Considerar las múltiples perspectivas para narrar los hechos del imperio de Maximiliano, nos obliga a negar la comprensión de nuestra historia como una alternancia “de héroes y malvados”. Cada vez más nutrida, la investigación sobre este periodo nos ayuda a convertir en figuras de carne y hueso a los emperadores. Mi intención, entonces, consiste

DIRECTORIO

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter: @ElCulturalRazon

Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus

Delia Juárez G. Editora

Facebook: @ElCulturalLaRazon

CONSEJO EDITORIAL

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General ›Rubén Cortés Fernández Subdirector General ›Adrian Castillo Coordinador de diseño ›Carlos Mora Diseño ›Iolani Ferráez y Alan Sanabria Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 9

EC 113.indd 4

25/08/17 5:10 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

en revisar una serie de textos literarios y periodísticos, así como algunos discursos que han logrado sobrevivir el paso del tiempo, con el fin de recrear diversas facetas de esta historia. El 10 de abril de 1864, presa de los nervios por verse obligado a renunciar a su derecho al trono austriaco, Maximiliano recibió a la comisión mexicana en el Castillo de Miramar. Se cuenta que en la recepción de dicho cuerpo diplomático, el archiduque estuvo acompañado por un numeroso séquito. Maximiliano vestía con su uniforme de almirante de la armada vienesa. Don José María Gutiérrez de Estrada, presidente del cuerpo diplomático, leyó ante el archiduque un discurso que, en palabras de Egon Caesar Conte Corti, “hubiese hecho hacer perder la cabeza a un oyente menos interesado”. Pero dejemos hablar al propio presidente de la comisión:

“EL 10 DE ABRIL DE 1864, PRESA DE LOS NERVIOS POR VERSE OBLIGADO A RENUNCIAR A SU DERECHO AL TRONO AUSTRIACO, MAXIMILIANO RECIBIÓ A LA COMISIÓN MEXICANA EN EL CASTILLO DE MIRAMAR.”

La Diputación Mexicana tiene la felicidad de hallarse de nuevo en vuestra augusta presencia, y experimenta un júbilo indecible al considerar los motivos que aquí la conducen [...] cábenos la dicha de informaros que el voto de los notables ratificado hoy por la adhesión entusiasta de la inmensa mayoría del país, de las autoridades municipales y de las corporaciones populares ha llegado a ser un voto verdaderamente nacional [...] nos presentamos ahora a solicitar de Vuestra Alteza, la aceptación plena y definitiva del trono mexicano, el cual vendrá a ser, Señor, un principio de unión y un manantial de prosperidad para aquel pueblo, sujeto por tantos años, a bien rudas y dolorosas pruebas.

Fuente > MNH. CNCA. INAH.

¿QUIÉN ERA ESTE HOMBRE, Gutiérrez de Estrada? Campechano novohispano de origen, Estrada se educó en la Ciudad de México y fue uno de los

EC 113.indd 5

03

Archiduque Maximiliano de Habsburgo. Óleo sobre tela. 1865.

primeros encargados de establecer las relaciones diplomáticas del México independiente con el mundo europeo. Sabemos que Lucas Alamán, ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Guadalupe Victoria (1824-1829), lo envió directamente al reino de Holanda a negociar el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Al regresar a México, en 1840, cuenta el mismo Gutiérrez Estrada: “hallé al país en una de esas profundas crisis que está atravesando, casi desde el momento mismo de haberse constituido en república”. Cinco años antes, Gutiérrez Estrada había ocupado el cargo de ministro de Relaciones Exteriores y le correspondió lidiar con la tirante relación México-Texas que culminó con la separación de dicho estado y su consecuente anexión a Estados Unidos de América. Pasó cuatro años fuera del país durante los cuales visitó Austria, Francia y Prusia, y cuando regresó a México fue testigo del enfrentamiento armado entre los liberales radicales y el gobierno centralista de Anastasio Bustamante. Nos cuenta la historia que durante casi dos semanas, entre el 15 y el 27 de julio de 1840, ocurrió una serie de tiroteos que culminaron con la muerte de poco más de doscientas personas. Aunque suene a un conflicto de menor dimensión, es imperativo pensar que con tan sólo veinte años de vida independiente, el país seguía convulso, sin el reconocimiento de las potencias extranjeras, y saqueado por las fuerzas del exterior, así como por los guerrilleros nacionales. El entonces presidente, Anastasio Bustamante, le ofreció el cargo de canciller, pero Estrada lo rechazó. En su lugar escribió una larga carta, que fue publicada en un folleto bajo el título de Carta dirigida al Excelentísimo señor Presidente de la República, sobre la necesidad de buscar en una convención el posible remedio de los males que aquejan a la República, y opiniones del autor acerca del mismo asunto, que se conoció popularmente como “Carta monárquica” y levantó ámpula en la mayor parte de las esferas letradas de nuestro país. Como resultado de dicha publicación, Gutiérrez de Estrada debió abandonar el país y no volvió jamás. Edwin Estrada, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, dice sobre este texto que ... se trata de uno de los análisis más agudos, sinceros, y quizás descarnados, de las debilidades del sistema político republicano tal como operaba en los cercanos inicios de la tercera década del México independiente. Más aún, su propuesta de una monarquía constitucional y con un régimen representativo no ha sido valorada equilibradamente en

un contexto en el que diversos países europeos buscaban conciliar su tradición política monárquica con las formas de representación que la democracia moderna reclamaba.

LEAMOS ALGUNAS de las razones por las cuales José María Gutiérrez de Estrada se atrevió a argumentar en defensa de la instauración de la monarquía en México. Según él, uno de los problemas más urgentes que debía enfrentar el país era la ignorancia de sus gobernantes en aquello que Gutiérrez de Estrada consideraba necesario para una buena administración del gobierno, y cita varios ejemplos, como el de Agustín de Iturbide, protagonista de un “triste espectáculo que presentó la nación cuando un mexicano, ilustre por sus hechos militares, y no más, la gobernó con el carácter de emperador”. Con ello, al mismo tiempo que defiende su idea monárquica, el cónsul expone que no puede defender la imposición de un rey nacional, dado que no existe ningún hombre en estas tierras con la educación necesaria para erigirse como tal. Para Gutiérrez de Estrada, así como para la historia, el imperio de Agustín de Iturbide es un hecho deleznable, pues el recién coronado emperador, ante las críticas que recibía de ciertas facciones del Congreso constituyente, decidió disolverlo en el año de 1822. Tal evento fue considerado como una traición al país, tras lo cual Guadalupe Victoria (el primer presidente de México) y el general Antonio López de Santa Anna (quien después sería gobernante por once ocasiones) proclamaron el Plan de Casa Mata, con el cual lideraron la rebelión que condujo a restituir el Constituyente y declarar persona non grata a Agustín I, quien debió partir al exilio y fue fusilado cuando se atrevió a regresar al país. Desde ese momento y hasta los años cuarenta del siglo XIX, catorce personajes ocuparon la silla presidencial, algunos inclusive al mismo tiempo, pues el enfrentamiento entre liberales y conservadores produjo un cisma en la república. “Herida de muerte la república por los mismos que se dicen sus apóstoles, se muere de inanición después de ver consumido el jugo de su vida moral en esfuerzos estériles y cruentos”. Por ello, Gutiérrez de Estrada solicita al presidente Bustamante que conforme una convención en la cual sean representadas todas las facciones del poder, con el fin de ... renovar la vida que parece extinguirse en el cuerpo social, [y que] no debería quizá limitar sus esfuerzos a combinaciones políticas, más o menos aproximadas a lo que ya ha existido entre nosotros, y con el triste fruto que elocuentemente

25/08/17 5:10 p.m.


04

E l Cultural S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

Fuente > IJMLM. CONACYT.

rey Guillermo III de Inglaterra, el reino fue entregado a Jorge I, descendiente de la casa alemana de los Hannover; por último, en el caso de Holanda, la casa reinante, Orange-Nassau, procede de dos ramas, una alemana y otra francesa. Los ejemplos mencionados le sirven a Gutiérrez de Estrada como justificación para proponer que en México, ante la falta de una casa real que pueda proveer al país de un gobernante, pueda subir al trono un monarca de origen extranjero sin perjuicio de la nación; y que resulta preferible elegirlo al interior, pues Juramento de Maximiliano ante la diputación mexicana. Grabado. Siglo XIX. 1867.

“GUTIÉRREZ DE ESTRADA COMPARA A LA NACIÓN MEXICANA CON FRANCIA, INGLATERRA Y HOLANDA. DE FRANCIA, POR EJEMPLO, INDICA QUE LA REVOLUCIÓN SÓLO TRAJO CONSIGO EL TERROR Y LA BARBARIE.”

EC 113.indd 6

proclaman la ruina del Estado en lo interior y su completo descrédito en todo el mundo civilizado. [Enumera todos los intentos fallidos del Estado mexicano:] Gobierno central bajo un supremo Poder Ejecutivo; imperio regido por un mexicano, no de estirpe real; república federal por espacio de doce años, durante los cuales los hombres de todos los partidos, sin excepción alguna, fueron llamados alternativamente a trabajar en favor de la nación: república central, por espacio de cinco años, combatida de muerte por sus enemigos, y tibia y flojamente defendida por sus adictos, sólo ha debido su existencia a la impotencia de sus opositores, y al horror de ver restablecida la constitución federal, bajo cuyos auspicios han ocurrido los hechos más oprobiosos de nuestra historia [...] De cuántos modos, pues, puede ser una república, la hemos experimentado; democrática, oligárquica, militar, demagógica y anárquica: de manera que todos los partidos a su vez, y siempre con detrimento de la felicidad y del honor del país, han probado el sistema republicano bajo todas las formas posibles.

mexicana con Francia, Inglaterra y Holanda. De Francia, por ejemplo, indica que la revolución sólo trajo consigo el terror y la barbarie. En su argumento cita a uno de los escritores más importantes de la primera mitad del siglo XIX francés, René de Chateaubriand, el cual, alrededor de 1930, declara:

¿Por qué, entonces, Gutiérrez de Estrada propone la monarquía como la mejor forma de gobierno para nuestro país? Luego de recuperar la historia política de México, y con base en lo que vio durante sus cuatro años en Europa, el ex ministro acude al pasado virreinal de la Nueva España y señala que, aunque nunca tuvimos un rey coronado en el territorio nacional, los virreyes que gobernaron en su lugar lograron mantener la paz durante los trescientos años de la Colonia. En ese sentido, Gutiérrez de Estrada compara a la nación

CON ESTAS PALABRAS, Chateaubriand proclama la legítima defensa de la Monarquía de Julio, la cual llevó al trono a Luis Felipe I de Francia, al mismo tiempo que provocó la independencia de Bélgica. A este respecto, Gutiérrez de Estrada toma asimismo el ejemplo de esta última nación para demostrar que los belgas, una vez consumada su separación del reino de Holanda, ofrecieron el trono a Leopoldo I Sax Coburg, de origen alemán (y padre de la futura emperatriz Carlota). De la misma manera, una vez fallecido el

Supongamos establecida la república; ¿creéis que con nuestra familiaridad natural, un presidente cualquiera, por grave, por respetable, por hábil que fuese, permanezca un año al frente del Estado sin sentirse dispuesto a retirarse? Poco defendido por las leyes y por la memoria de lo pasado, vilipendiado, insultado a cada instante por rivales ocultos y por agentes de turbaciones, no inspirará la confianza tan necesaria al comercio y a las propiedades; no tendrá ni la dignidad conveniente para tratar con los gobiernos extranjeros; ni el poder necesario a la conservación del orden interior; y si saliendo de la órbita de la ley apela a medidas revolucionarias, se hará odiosa la república [...] La república representativa será tal vez el estado futuro del mundo, pero su tiempo no ha llegado todavía.

FERNANDO A. MORALES OROZCO (Ciudad de México, 1983) es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, maestro en Letras Mexicanas y doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Rescata y edita textos literarios y periodísticos del siglo XIX.

... al paso que vamos podría no estar muy remoto el momento en que, cansadas las otras naciones del escándalo que presentamos y de nuestra incapacidad para remediarlo, interesadas ellas en la causa de la humanidad y de la civilización [aun en nuestro tiempo las intervenciones extranjeras siguen siendo justificadas de esta manera], tomasen a su cargo corregirlo por sí mismas interviniendo en nuestros negocios. Y ¿cuánto más decoroso y patriótico no sería que, en el caso de decidirse la nación por una monarquía, fuera de nuestra elección el soberano y no escogido por las potencias extranjeras, como ha sucedido en nuestros días con los griegos; y que en lugar de ser otorgada por aquellas mismas potencias, la constitución que deba regirnos sea más bien obra nuestra, libre y espontáneamente discutida por nosotros, y encaminada a labrar nuestra felicidad y a servir de verdadero vínculo de unión entre el pueblo y el monarca? Con ello, y es fundamental enfatizarlo, Gutiérrez de Estrada sostiene la importancia de instaurar un régimen de monarquía constitucional, con cámaras de representantes que equilibren el poder del ejecutivo y no permitan un ejercicio absolutista; de ahí que resulte tan importante recuperar la imagen novohispana en la que un virrey regula su actividad a través de la Real Audiencia. Como se aprecia en el fragmento anterior, para 1840 ya resultaba evidente el peligro de una invasión extranjera; ya en 1836 la relación entre México y Francia había alcanzado un grado de tirantez durante la llamada Guerra de los Pasteles, que provocó enfrentamientos entre los dos ejércitos en las costas de Veracruz. Asimismo, y como el mismo Gutiérrez Estrada apuntaba, la independencia y anexión de Texas a Estados Unidos hizo que éste país tuviera más interés en la nación mexicana. Estados Unidos ya había consumado la compra de Luisiana y Florida, y buscaba expandir sus territorios hasta el Océano Pacífico; luego de la independencia de Texas, la expansión y el arrebato de las provincias más alejadas de nuestra capital era sólo cuestión de tiempo. Con la economía devastada, los medios de producción detenidos y la guerra intestina, Gutiérrez de Estrada afirma, contundente: La gravedad y trascendencia de los males urgen un remedio pronto y radical. Si México no tuviera que

25/08/17 5:11 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

temer agresiones extranjeras, como la que ya le ha arrebatado una parte de su territorio, menos riesgo habría en dejar al tiempo la misión de señalar el remedio de nuestros males. Pero no es esa por desgracia la situación de nuestro país, cuya independencia veo inminentemente amenazada por nuestros codiciosos vecinos que se complacen a las claras en nuestras desgracias, y se aparejan indudablemente a negociar con ellas a costa nuestra. [...] Bien sé que los principios que proclamo no lisonjean de ningún modo las pasiones políticas; pero no es menos cierto que dimanan de mi convicción, y que son los más conformes con la razón y el buen sentido; son las doctrinas prácticas, y tal vez las únicas posibles y realizables en las actuales circunstancias; son, en fin, el lenguaje de la seguridad de mi país. Un tiempo fue en que las pasiones podían animar nuestras discusiones políticas: hubo un tiempo, lo que es todavía más, en que al estallar nuestras grandes revoluciones, pudieron considerarse estas mismas pasiones como una necesidad. Cuando se trata de consumar una revolución y de destruir los obstáculos y las resistencias que se le oponen, ¡ah! entonces es cuando las pasiones políticas son el único instrumento a que el hombre puede recurrir en último extremo. Pero cuando una revolución está ya consumada, tan sólo el buen sentido es el que debe dirigir los negocios del país y dominar las pasiones de los hombres públicos. Yo también sé que me condenan las pasiones políticas de mi partido, y por lo mismo apelo al buen sentido de mi país.

Foto > Especial

E N SU LIBRO México y el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo (editado en 1863, diecisiete años después de la Carta monárquica), Gutiérrez de Estrada expresa otra vez su sentir en favor de la monarquía. Argumenta de nuevo que México, desde su fundación, fue gobernado monárquicamente y que resulta imperiosa la necesidad de continuar de esa manera, ante la inminente invasión anglosajona; Gutiérrez de Estrada, casi como un profeta —hemos leído— había vaticinado la invasión norteamericana de 1847. La invasión del general Winfield Scott,

EC 113.indd 7

05

“EL PROPÓSITO DE GUTIÉRREZ DE ESTRADA, EN CONJUNTO CON LOS CONSERVADORES, AL OFRECER LA CORONA DE MÉXICO A MAXIMILIANO, HA SIDO VISTO COMO UNA TRAICIÓN AL GOBIERNO LIBERAL.” así como el creciente disgusto de las potencias europeas, bastaron para que la mecha monárquica de Gutiérrez de Estrada volviera a encenderse en los albores de los años sesenta, con un tono apremiante cuyo fin era recomendar que los desgraciados mexicanos confiaran su suerte a un príncipe excelso y de linaje esclarecido: “En nombre de la patria que ya se muere, los conjuro, pues, a que den conmigo su voto a Su Alteza, el Archiduque Fernando Maximiliano de Austria, para monarca de México”. No es otra su ambición ni esperanza, alega Estrada, que la de permitir que un príncipe europeo, descendiente además de la monarquía de Carlos V, ocupe el lugar que le corresponde en el trono de México para defender a la nación de las potencias extranjeras que desean apoderarse de estos territorios. Un hombre, describe el mexicano, cultivado en las artes, las ciencias y la instrucción de las políticas públicas; de razón firme y serena. Su Alteza Imperial, el archiduque, a los ojos de Gutiérrez de Estrada es un hombre de ... frente espaciosa y pura, indicio de una inteligencia superior; ojos azules y vivos en que brillan la penetración, la bondad y la dulzura: la expresión de su semblante es tal, que nunca se puede olvidar. El alma se refleja en su rostro y lo que en él se lee es lealtad, nobleza, energía, una exquisita distinción y una singular benevolencia. Dotado de una disposición natural para las artes, las ciencias y las letras, las cultiva con ardor y lucimiento.

Maximiliano y Carlota.

El propósito de Gutiérrez de Estrada, en conjunto con los conservadores, al ofrecer la corona de México a Maximiliano, ha sido visto como una traición al gobierno liberal. Pero si nos adentramos en otros testimonios que nos permiten acercarnos al pensamiento de estos hombres, nos podemos dar cuenta de que el proyecto de nación monárquico se parece más a un intento de salvación y pacificación de México. No podemos negar que ciertamente es un proyecto inocente, más aún si consideramos que este hecho produjo la libre entrada de Napoleón III y su ejército en tierras mexicanas. Si alguien tuvo en sus manos la autoridad para hablar de la voluntad de un país, fue José María Gutiérrez de Estrada. Determinado a conseguir la aceptación del archiduque Maximiliano, decidió ocultarle la existencia de ese partido liberal que no deseaba la intervención extranjera para dirimir los asuntos de

la nación (tristemente, los mismos liberales terminaron por acudir al gobierno estadunidense para expulsar al invasor europeo tres años después).

* * * D E REGRESO en las salas del castillo

de Miramar, y a sabiendas de que el archiduque esperaba escuchar el clamor del pueblo mexicano, Gutiérrez de Estrada le ofrece en su discurso la corona del imperio mexicano de la siguiente manera: Para ver realizados estos beneficios, México, con una confianza filial, pone en vuestras manos el poder soberano y constituyente que debe regular sus futuros destinos y asegurar su glorioso porvenir, prometiéndoos, en este momento de solemne alianza, un amor sin límites, y una fidelidad inalterable. El pecado de Gutiérrez de Estrada también consistió en contar una sola historia. Sus palabras como presidente del cuerpo diplomático que ofreció la corona al emperador en Miramar, que tal vez alentaron la propia ambición del archiduque por ejercer el poder, pusieron en movimiento el destino funesto de la pareja imperial. Cuatro días más tarde, el 14 de abril de 1864, Maximiliano y Carlota se embarcaron en la fragata Novara con destino a su nueva nación. La argumentación poderosa del ex cónsul logró convencer a más de uno de sus enemigos para unirse a la comitiva de “electores del imperio”. Personajes como Juan N. Almonte, hijo del cura Morelos, que en un principio estaba en contra del proyecto de Gutiérrez de Estrada, se sumaron a la defensa de la monarquía en el momento en que la república mexicana se encontraba más debilitada. Los emperadores viajaron a ese mundo desconocido, Gutiérrez de Estrada se mantuvo en Europa y representó a la corona mexicana ante diversas naciones europeas, hasta el 7 de mayo de 1867, cuando murió sin saber que el imperio tan largamente añorado y defendido por su prosa sucumbiría tan sólo un mes más tarde. REFERENCIAS Gutiérrez de Estrada, José María, La república herida de muerte, prológo de Edwin Alcántara, Conaculta, Summa Mexicana, México, 2010. ____________________________, México y el archiduque Fernando Maximiliano de Austria. Imprenta de Andrade y Escalante, México, 1863. Disponible en http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020002600/102 0002600.PDF

25/08/17 5:11 p.m.


06

E l Cultural S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

Fotos > Catálogo Frobenius, el mundo del arte rupestre.

Como señala esta visita a la espectacular muestra de Leo Frobenius en el Museo Nacional de Antropología, con la sorpresa del hallazgo, el arte rupestre es una visión o una invención que corresponde en buena medida a la modernidad. La influencia de las ideas y realizaciones de Frobenius —aun cuestionadas— pertenecen al acervo y la comprensión de la cultura y la antropología, del arte y desde luego su historia, con resonancias y propuestas que van de la antigüedad al siglo XIX y se extienden a nuestros días.

Maria Weyesberg: Campamochas, 1929. Gross-Spitzkopjes, Namibia.

LEO FROBEN I US Y EL A RT E RU PESTR E DANIEL RODRÍGUEZ BARRÓN

B

oucher de Perthes, geólogo francés, se planteó serias dudas sobre la edad del mundo cuando encontró en Abbeville, hacia 1860, un hacha de pedernal; imaginó entonces que la existencia del hombre iba más lejos de lo que el Viejo Testamento sostenía. Las autoridades eclesiásticas tenían sus propios cálculos basados en las genealogías del Génesis, para ellas el hombre había sido creado entre seis y cuatro mil años antes de Cristo. Boucher creía que los hombres habían existido mucho antes, pero como era un geólogo aficionado y autodidacta, oficio al que se dedicó pasados los cincuenta años de edad, no lo tomaron muy en serio.1 Las cuevas de Altamira se descubrieron en 1868, y la famosa caverna de Lascaux fue descubierta en 1940. No ha cumplido ni los cien años. Se diría que el arte rupestre es muy moderno. Entre esas dos fechas, pongamos 1850 y 1950, la antropología tuvo un enorme impacto en nuestra manera de pensar la cultura y los hombres. Uno de los personajes clave en torno a los debates sobre la diversidad y la uniformidad cultural fue Leo Frobenius (1873-1938), arqueólogo y antropólogo alemán que fue celebrado y debatido en su época y de quien ahora se presentan obras —fotografías, pinturas y objetos personales— en el Museo Nacional de Antropología bajo el nombre de Frobenius, el mundo del arte rupestre.

EC 113.indd 8

CÍRCULOS CULTURALES Leo Frobenius creció muy apegado a su abuelo, director del Jardín Zoológico de Berlín, donde conoció a viajeros y exploradores. Durante su infancia, aun se hablaba con enorme interés de los hallazgos de Heinrich Schliemann, el millonario y arqueólogo aficionado que con un ejemplar de Homero en las manos desenterró grandes tesoros en Troya y Micenas. Con toda seguridad, presenció esos tristes zoos humanos que se mostraban en ferias y exposiciones universales, llevando indígenas enjaulados para satisfacer el orgullo de la raza blanca europea que los miraba con morbo al tiempo que se congratulaba por el avance del progreso. Todavía en 1889, en la Exposición Universal de París se exhibieron cuatrocientos indígenas negros. Este mundo, tal como se le presentaba, con sus propias lecturas, lo llevaron a convertirse en un antropólogo autodidacta, casi un aventurero (la Universidad de Basilea rechazó su tesis sobre las sociedades secretas africanas, hecho que lo llevó a dejar los estudios y buscarse la vida sin abandonar del todo su interés por la etnografía, pues se consiguió un empleo en el Museo Etnográfico de Bremen). Entre 1904 y 1935 hizo doce expediciones a África, donde se dedicó a estudiar las pinturas rupestres y a buscar lo que llamaba paideuma, el

25/08/17 5:12 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

07

“LA FIGURA DE FROBENIUS DEBIÓ SER MUY IMPRESIONANTE, Y SU IDEA DE LOS CÍRCULOS CULTURALES, POR MÁS EVIDENTE QUE PUEDA PARECERNOS HOY EN DÍA, IMPACTÓ SERIAMENTE A LOS INTELECTUALES DE SU ÉPOCA.” origen en las culturas, la fuerza que les permite crecer y desarrollarse. Sus descubrimientos lo entusiasmaron tanto que llegó a proclamar que había descubierto la Atlántida de Platón ni más ni menos que en Benín, al oeste de África. Por lo cual se hizo sospechoso de creer que los indígenas de color que habitaban esas tierras no podían ser los mismos que habían creado las bellezas escultóricas y pictóricas que iba descubriendo, sino que había una raza blanca originaria que había creado tales civilizaciones. Si a esto le sumamos su vínculo económico —necesitaba dinero para financiar las expediciones— con Mussolini y con Hitler, tenemos a un personaje digno de los más oscuros de Conrad, como Kayerts y Carlier que forman parte de la Gran Compañía Civilizadora en Una avanzada del progreso, o Kurtz de El corazón de las tinieblas, ambas ambientadas en África y escritas apenas una décadas antes de la llegada de Frobenius. Si la teoría del descubrimiento de la Atlántida fue un tropiezo en su carrera, no lo fue su teoría de los ámbitos o círculos culturales (Kulturkreise) que dio la vuelta al mundo y que permitió el avance de la etnografía y la arqueología. La idea es muy sencilla y hoy nos parece evidente: Frobenius fue el primero en postular que ciertos rasgos culturales se concentran en ciertas áreas geográficas, y que en esas regiones los pueblos comparten características similares. Frobenius descubrió que en la tierra de los yorubas se encontraban formas de religión, sistemas burocráticos, diversas técnicas e incluso modos de construir un arco, idénticos a los que se encuentran en otros pueblos de la costa del Mediterráneo. A partir de Frobenius un objeto, un individuo, una forma de cocinar o de cazar, dejaron de ser elementos aislados para convertirse en articulaciones de una cultura específica. Descubrió que las culturas eran organismos vivos que nacían, crecían y podían morir; y que el individuo podía tener distintas visiones de la vida y la muerte dependiendo de si nacía en una cultura o en otra. Cada región tiene su propio repertorio de formas culturales, desde las maneras en la mesa hasta la religión, desde los hábitos sexuales hasta las técnicas de cacería. Todo esto parece evidente en la actualidad, pero lo sabemos gracias a Leo Frobenius.

LAS IDEAS DE FROBENIUS EN HISPANOAMÉRICA Joachim Lutz: Rayo o ceremonia de lluvia, 1929. Rusawi, Marandellas, Zimbabue.

EC 113.indd 9

La figura de Frobenius debió ser muy impresionante, y su idea de los círculos

culturales, por más evidente que pueda parecernos hoy en día, impactó seriamente a los intelectuales de su época (y de las subsecuentes, como veremos más adelante). Me gusta pensar en Frobenius como en una suerte de Lévi-Strauss, cuya fama e ideas fueron estudiadas y discutidas en todo Occidente. Ortega y Gasset, supongo que gracias a su acendrado germanismo, lo trató y conoció sus ideas desde el primer momento, y en 1924 lo llevó a la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid, donde dictó cuatro conferencias —en francés— que tal vez pudieron presenciar Lorca, Buñuel o Dalí. Las ideas de Frobenius le parecían a Ortega y Gasset, “una de las creaciones científicas más importantes y sugestivas de nuestro tiempo”,2 aunque también el filósofo guardaba para sí verdaderas enormidades que sólo pueden justificarse por la época; dice, por ejemplo, que Frobenius logró descubrir en África “un continente, en el que parecía no haber habido nunca movimientos históricos” (sic) ni “un profundo pasado”.3 Y se explica las ideas de Frobenius de este modo: imaginemos que hallamos un arco y una flecha en distintas partes del mundo, comprendemos de inmediato que la caza y la guerra son fuerzas vitales en todas esas regiones, sin embargo, durante siglos se creyó que cada grupo social había inventado de una vez y para siempre el arco y la flecha. Es decir: eventualmente, cada civilización en determinado tiempo fabricaría los mismos utensilios (cosa que en realidad no ocurre, los hombres mesoamericanos nunca usaron la rueda, por ejemplo). Lo que Frobenius propone es que había “un desplazamiento de productos culturales”.4 Si esta idea resulta fantástica, es porque ... hace un siglo, nadie hubiera aceptado seriamente la posibilidad de que pueblos un tiempo poderosos, creadores de culturas completas, causantes de grandes acciones y reacciones históricas, hubieran llegado a borrarse de la memoria humana, a desvanecerse como fantasmas.5 A este grupo de civilizaciones aún sin nombre propio, Ortega las nombra, de modo genérico y con un guiño a Frobenius, las Atlántidas. De buenas a primeras, el mundo era más viejo, más interesante y misterioso, y el hombre veía hundirse sus raíces en un pasado vertiginoso. Los círculos culturales también interesaron a Alfonso Reyes. Para él, Frobenius venía a profundizar la división anquilosada de la literatura occidental. Lo que un día se dividió en Lírica, Épica

25/08/17 5:12 p.m.


08

E l Cultural S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

“PARA REYES, LAS HISTORIAS QUE LE CONTABAN LOS AFRICANOS ERAN IMPOSIBLES DE TRADUCIR AL LENGUAJE OCCIDENTAL, PORQUE SE TRATABA DE UN ARTE ORAL QUE SE HABÍA TRANSMITIDO POR GENERACIONES, PERO JAMÁS FIJADO EN PALABRAS ESCRITAS.” y Tragedia, ahora podía ahondarse y reflejarse en “la serie de Frobenius” que concebía como parte de la evolución de la conciencia: el paideuma demoniaco de la primera edad, el idealístico de la edad intermedia, y el fáctico de la edad final. En el primer círculo se está por encima de la razón: ni se tiene ni se deja de tener razón. En el segundo se está dentro de la razón y cuajado en ella. Y en el tercero se está bajo el peso y el agobio de la razón.6 Asimismo, Reyes sintió una ligera desconfianza ante los mitos recopilados por Frobenius. Para Reyes, las historias que le contaban los africanos eran imposibles de traducir al lenguaje occidental, porque se trataba de un arte oral que se había transmitido por generaciones, pero jamás fijado en palabras escritas. Frobenius nunca logró —apunta— que los narradores africanos aceptaran como bueno el cuento que él acababa de escucharles y en vano intentaba repetir. ¡Es que, sin querer, cambiaba las palabras, ateniéndose, como buen europeo culto, al solo contenido semántico!7 Por último, otro gran autor se apropió de la idea de los círculos culturales para explicar su propio entorno. Se trata del poeta cubano Lezama Lima

que interpreta al arqueólogo en estos términos: Frobenius ha distinguido las culturas de litoral y de tierra adentro. Las islas plantean cuestiones referentes a las culturas del litoral. Interesa subrayar esto desde el punto de vista sensitivo, pues en una cultura de litoral interesará más el sentimiento de lontananza que el paisaje propio.8 Y resuelve y ejemplifica esta dicotomía diferenciando la poesía mexicana y la cubana: Un fino poeta mexicano, Alfonso Reyes, nos amenazó con algo que parecía como un desembarco armado de poetas de Anáhuac, cuando terminaba un poema suyo de motivo cubano con este anuncio sibilino: Se oirán llegar pisadas de [sandalias y el trueno de flautas mexicanas. Esto nos aclara algo el asunto. Quizás existan contrastadas la sensibilidad insular cubana y la sensibilidad mexicana continental.9 Y a partir de allí el poeta cubano se deshace en sospechosos elogios a la poesía mexicana, a la que ve reservada y estable, tan “aristocrática” que acoge lo indio sólo como motivo épico. En cambio, la poesía cubana es el “exceso”,

el movimiento, la expresión y acoge la negritud sin reservas. La hace propia. Son sólo tres ejemplos, pero dan cuenta de la trascendencia de las ideas de Frobenius en el mundo hispano, así como de su apropiación y configuración de necesidades generales o locales.

CAMPBELL Y CALASSO A la vuelta del tiempo, Frobenius se ha consolidado como una fuente de dos altos surtidores que se vuelven en direcciones contrarias. Por un lado, podría estar Joseph Campbell, un brillante divulgador (sin la menor connotación peyorativa) de la mitologías occidentales y orientales, que lo mismo daba conferencias en prestigiosas universidades que se hacía fotografiar al lado de George Lucas porque, a decir de ambos, la saga de La guerra de las galaxias está basada en su teoría del mito del héroe: una suerte de versión amable de las complejas funciones narrativas que descubrió Vladimir Propp en los cuentos populares. Para Campbell, Frobenius es el héroe de las kulturkreislehre, la doctrina de los círculos culturales que en realidad le sirven (hay que recordar que Campbell es un férreo jungiano) para sostener la teoría de Jung de los arquetipos. Si existen los ámbitos culturales es porque existen los arquetipos descritos por Jung: esos “símbolos” y, con ellos, imágenes primordiales que son más viejos que el hombre histórico, que han estado profundamente arraigados en él desde los primeros tiempos y, viviendo eternamente, sobreviviendo a todas las generaciones, continúan poniendo las bases de la psique humana. Sólo se puede vivir la vida más completa cuando estamos en armonía con estos símbolos.10

Exposición Frobenius, el mundo del arte rupestre 100 imágenes (fotografías en blanco y negro y acuarelas realizadas por el explorador y arquéologo alemán y su equipo). Organizada por el Instituto Frobenius en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el marco del Año Dual México-Alemania.

Agnes Schulz: Reno, ciervo o alce, 1934. Askollen, Noruega.

EC 113.indd 10

Julio a noviembre de 2017. Museo Nacional de Antropología e Historia Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México. Martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. Admisión: 70 pesos (salvo estudiantes, maestros, menores de 13 años, adultos mayores y personas con discapacidad). Domingos: Entrada libre.

25/08/17 5:13 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

09

“LO MÁS IMPORTANTE DE LA EXPOSICIÓN SON LAS ACUARELAS HECHAS POR EL PROPIO FROBENIUS Y SU EQUIPO DONDE REPRODUCE FIELMENTE LA PINTURA RUPESTRE HALLADA EN CAVERNAS Y LADERAS DE MONTAÑAS.”

Katharina Marr: Bisonte acostado, 1936. Acuarela sobre papel.

EC 113.indd 11

Si suena ligeramente a new age, no es coincidencia, se trata de un libro escrito en plenos años sesenta. De este modo, Frobenius es para Campbell la certeza científica de que los arquetipos junguianos existen. A estas alturas, el mito del héroe que según Campbell se encuentra en todas las culturas de todas las épocas puesto que es un arquetipo inalterable, ha sido bastante criticado. Lo mismo por la crítica feminista que ve en el mito del héroe una versión exclusivamente masculina del poder, que por el pensamiento decolonial que observa en ese mito claros ejemplos de abuso de poder y elogio del más fuerte. Del otro lado, está Roberto Calasso, un erudito más malicioso, menos dado a buscar armonía alguna y menos en los símbolos. A Calasso no le interesan los ámbitos culturales y es probable que conozca teorías más contemporáneas —¿la sociobiología de Edward Wilson, o por el contrario la teoría de las “enjutas” de Stephen Gould, el gen egoísta de Richard Dawkins o el cerebro programado por la selección natural de Stephen Pinker? No sé qué tanto le guste la ciencia, pero se entiende que prefiere teorías menos amables como el homo necans (el hombre que mata) de Walter Burkert y sobre todo la idea del sacrificio que encuentra lo mismo en los vedas que en Marx. Para Calasso, Frobenius es ante todo el hombre que escuchó el cuento de “La ruina de Kasch” en boca del camellero Arach ben Hassul. Le importa tanto esa historia que nombra un libro suyo con ese título. Me resulta imposible reproducir el cuento, pero intentaré resumirlo: En aquellos tiempos, se vigilaban los astros para determinar cuándo debía morir un rey. Todos los reyes sabían que tarde o temprano su pueblo lo sacrificaría. Esa era la ley. El rey podía elegir a dos personas para ser sacrificadas con él y así lo acompañarían en el otro mundo. Eligió a un contador de historias, Far-li-mas, que le alegraría los días en este mundo y los que habría de enfrentar en el otro. Y también eligió a Sali, una hermosa muchacha que debía hacerle compañía. Un día, Far-li-mas cuenta un cuento, y lo hace tan bien que todo el mundo se olvida hasta de la muerte. El rumor de que los cuentos de este joven son tan dulces que adormecen llega hasta oídos de Sali y de los sacerdotes que vigilan los astros. Los sacerdotes aceptan ir a escuchar uno de esos cuentos. Escuchan a Far-li-mas y caen en un profundo sueño, tan dulce como el que induce el hachís y se olvidan de vigilar

el curso de los astros. Así ocurre varios días, hasta que los sacerdotes pierden la cuenta del tiempo y mueren. El rey se convierte en el primer rey que vivió hasta que Dios decidió llevárselo a una edad tardía.11 Para Calasso este es el cambio fundamental, el paso del orden antiguo al nuevo, el momento en que las historias suspenden la condena de muerte, el momento en que el sacrificio real —sanguinario— se desplaza “al puro acto de la conciencia”: 12 el sacrificio se sustituye por la palabra y, de producirse, es un acto de la inteligencia. El sacrificio no está abolido, sólo ha cambiado su valor y su peso. Pero Calasso nos previene, acaso permanezcan sus correlatos psíquicos: la culpa, la nostalgia de orden, la compulsión de repetir. Para Calasso esa es la importancia de Frobenius: haber descubierto el momento en que pasamos de un mundo salvaje a la civilización.

LA CONQUISTA DE LO IMAGINARIO Con todos estos elementos ya podemos entrar en la exposición del Museo Nacional de Antropología y asombrarnos de lo que vio, hace unos cien años, Leo Frobenius en el África, Europa y Oceanía. La exposición se compone de fotografías, cartas, pero lo más importante son las acuarelas hechas por el propio Frobenius y su equipo donde reproduce fielmente la pintura rupestre hallada en cavernas y laderas de montañas. Algunos de estos facsímiles alcanzan los dos metros de altura por cuatro de largo y están colocados estratégicamente para impresionar por su belleza al espectador. Entre las piezas destacan el Bisonte recostado, de la cueva de Altamira, España; la Composición animal, de la cueva de Libia; la pieza Caribú, oso y alce sin cuernos, de Noruega; las piezas Ram con disco solar y collar, de Argelia; la Silueta de manos y ballena Pauspaus, de Indonesia; el mural Wadjingas, hallado en la cueva de Munja, Australia; y las pinturas de caballos, de la cueva de Dordoña, Francia. Algunas de estas imágenes se remontan a cuarenta mil años antes de nuestra era. ¿Qué podemos decir de ellas? Es asombroso comprobar que hace cuarenta mil años el hombre ya pintaba, hacía grabado y escultura porque usaba la roca para crear volumen. Eso está muy claro en Bisonte recostado que durante años se creyó que estaba pintado de perfil, pero está derribado

en el suelo y probablemente muerto. También debieron construir andamios para llegar a los techos de las cavernas y conocer diversas técnicas como el estarcido que se obtiene soplando los colores con la boca o a través de un hueso hueco. Hay una extraordinaria unidad de técnicas y representaciones: por ejemplo, los animales suelen pintarse con sumo detalle como si se tratara del retrato de un animal específico; sin embargo, los seres humanos apenas y están esbozados, como si no pudieran reconocer ninguna diferencia entre individuos (o no tuviera importancia alguna). Casi no hay flora, y desde luego no hay lo que hoy llamamos vida cotidiana: gente preparando alimentos, por ejemplo. Lo que presenciamos es un bestiario, el museo nos hace entrar a una suerte de templo donde se veneran (y se sacrifican, claro, como en los ritos cristianos) bisontes, liebres, jirafas, caballos. Hay también una clara violencia, la mayoría son escenas cinegéticas, son experiencias con lo sagrado tal como lo entienden Walter Burckert y Calasso, es decir, contactos con la matanza y el sacrificio. Se trataba de cazadores-recolectores. ¿Existía una escuela pictórica?, ¿una tradición pictórica? Y de ser así, ¿quiénes y cómo la transmitían? ¿O era una mera convención estilística: así era como veían el mundo y punto? Lo único cierto es que esta práctica pictórica ha durado el doble de lo que ha permanecido entre nosotros la religión cristiana, por poner un ejemplo. Y quizás ha marcado nuestro imaginario, nuestra mente más de lo que nos gustaría reconocer. NOTAS 1 Cf. Peter Watson, Ideas. Historia intelectual de la humanidad, Crítica, Barcelona, 2006. 2 Ortega y Gasset, “Las ideas de León Frobenius” en Obras completas, Tomo III, Revista de Occidente, Madrid 1966, p. 242. 3 Ibidem. 4 Ibid, p. 245. 5 Ortega y Gasset, “Las Atlántidas”, en Obras completas, tomo III, Revista de Occidente, Madrid, 1966 p. 285. 6 Alfonso Reyes, “Las funciones formales de la literatura en general”, en Obras completas XV, FCE, México 1997, p. 470. 7 Alfonso Reyes, “Marsyas o del tema popular”, en Obras completas XIV, FCE, México, 1997, p. 73. 8 Arnaldo Cruz Malvé, El primitivo implorante: El sistema poético del mundo de José Lezama Lima, Rodopi, Amsterdam-Atlanta, 1994, p. 35. 9 Ibid., p. 36. 10 Carl Jung citado por Joseph Campbell en Las máscaras de dios. Mitología primitiva, Alianza, Madrid, 1991, p. 157. 11 Cf. Roberto Calasso, La ruina de Kasch, Anagrama, Barcelona, 1989, pp. 120-128. 12 Ibid., p. 129.

25/08/17 5:13 p.m.


10 LA N OTA NEGRA

E l Cultural S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

Por

FRANCISCO HINOJOSA

DISCRIMINADOS Y DISCRIMINADORES

@panchohinojosah

R

ecientemente fui invitado a ser jurado de un concurso de cuento llamado “Amigas y amigos de otros lados”, dirigido a niños y jóvenes de entre nueve y diecisiete años y convocado por el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) y el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Los temas a tratar fueron: ¿cómo son recibidos los refugiados que viven en México, qué aportaciones hacen a la comunidad a la que llegan y cómo promover su integración a la sociedad? Honduras y Siria fueron los dos países de origen de los refugiados o migrantes más tratados en los cuentos, en los cuales muchos de los protagonistas son niños. A pesar de ser temas complejos, los textos enviados exhiben una gran sensibilidad y solidaridad, que ojalá tuvieran en términos reales los mismos finales felices. Todos podemos ser discriminados y atacados por distintas razones: raza, religión, preferencias sexuales o políticas, nacionalidad, estatus económico, discapacidad, complexión, edad y un largo etcétera. Nadie se escapa de la discriminación y la intolerancia de aquellos que se creen distintos y superiores. El reciente enfrentamiento entre los supremacistas blancos, los neonazis y el KKK y los manifestantes que exigen respeto y que rechazan el odio, terminó con la vida de una persona y dejó a diecinueve heridos. La respuesta de Donald Trump fue al principio de un tibio rechazo a los grupos

MI HIJO RECIBIÓ HACE ALGUNOS AÑOS UNA GOLPIZA EN OMSK, SIBERIA, DE PARTE DE TRES TIPOS FORNIDOS PORQUE CREYERON QUE ERA CHECHENO.

La Canción # 6

extremistas. Pero un día después cambió de opinión y dijo que la culpa era de ambos bandos para hacerle así un guiño a la ultraderecha que lo apoyó con su voto. Sin embargo no sucedió de igual manera con algunos republicanos, como el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, que se pronunció en contra: “Debemos ser claros. La supremacía blanca es repulsiva. La intolerancia va en contra de todo lo que defiende este país. No puede haber ambigüedad” (El País). En entrevista con Sergio Ramos, el conductor de Univisión, un líder del KKK afirmó que Estados Unidos le pertenece a los blancos y que si por él fuera deportaba a los once millones de inmigrantes indocumentados que Trump prometió sacar con una patada en el culo. Además de negar el Holocausto, afirmó que los blancos son una raza superior y evitó darle la mano al periodista. ¿Cómo responder a un discurso de odio y discriminación? Hace algunos meses un ruso avecindado en Cancún estuvo a punto de ser linchado gracias a que se grababa a sí mismo diciendo que los mexicanos somos una mierda, unos changos y quién sabe cuántas cosas

más. Aunque terminó siendo rescatado por la policía, acabó muy golpeado. No justifico la violencia. Sin embargo, la falta de atención de las autoridades policiacas hacia esa manifestación de xenofobia y racismo de la que ya tenían noticia, impulsó a unos cuantos a tomar venganza por mano propia. Gobernación también incumplió por omisión: para extranjeros como ese sujeto existe el artículo 33. Fue un hecho lamentable que pudo haberse evitado. A propósito de rusos, mi hijo recibió hace algunos años una golpiza en Omsk, Siberia, de parte de tres tipos fornidos porque creyeron que era checheno. Tuvo que hacerse el muerto para que dejaran de golpearlo. Acabó con contusiones y costillas rotas. Volviendo al concurso del que fui jurado, el tema de México como un país que acoge a migrantes y refugiados tiene dos caras. Ciertamente las instituciones que lo convocaron hacen grandes esfuerzos por hacer respetar los derechos de aquellos que huyen de la violencia y la guerra, además de ofrecerles ayuda económica y legal. Sin embargo, no es una tarea sencilla debido a que la discriminación está presente en una buena parte de la sociedad, que exige un trato digno a los migrantes mexicanos en Estados Unidos, al tiempo que no se lo otorga a quienes llegan a nuestro territorio en busca de refugio, principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador. Y creo que aún es más grave cuando la intolerancia apunta a niños y jóvenes.

Por ROGELIO GARZA @rogeliogarzap

Desconciertos LOS CONCIERTOS en todo el mundo se ven amenazados por la inseguridad, el terrorismo y el sexismo. Justo cuando los músicos dependen de las presentaciones en vivo para sobrevivir, gracias al nuevo orden digital que los despoja de las utilidades de su música y los pone en peligro de extinción, ir a un concierto se convierte en actividad de riesgo. En julio, durante el festival musical Bravalla Fest en Suecia, la policía atendió una veintena de ataques sexuales y cuatro violaciones, por lo que se decidió cancelar el festival en 2018. En seguida, la comediante y conductora de radio Emma Knyckare lanzó la propuesta de “El primer festival cool libre de hombres. Hasta que aprendan a comportarse”. La idea cobró fuerza entre el feminismo radical y han confirmado la realización del man free fest el próximo año. Algunos opinan que esto es un error y que (aquí entra el sesgo racial) la mayoría de los ataques han sido perpetrados por refugiados musulmanes. En el Festival de Glastonbury, Inglaterra,

EC 113.indd 12

también abrieron The Sisterhood, un espacio reservado para las mujeres. Quienes pasamos por colegios que segregaban a los hombres y las mujeres —como en cárcel o campo de concentración—, sabemos que un concierto sin mujeres o sin hombres, es un triste concierto sin rock o sin roll. Unas y otros somos esenciales en la ecuación. El terrorismo de ISIS rockeó el 13 de noviembre de 2015 en Francia, durante el concierto de Eagles of Death Metal en el teatro Bataclán de París, en el que murieron ochenta y nueve inocentes. Después bailó en el concierto de Ariana Grande en Manchester, el 23 de mayo de 2017, donde murieron veintidós asistentes. Grande se presentó en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México el 12 y 13 de julio, en medio de un dispositivo de seguridad policiaco-militar antiexplosivos. Días antes se difundieron las medidas de seguridad extrema en las que se prohibía llevar todo y hacer cualquier cosa. Casi hubo que entrar desnudo y permanecer quietos y mudos. Luego canceló dos

presentaciones en Monterrey, por “fallas logísticas” del espectáculo Disney On Ice. Durante los conciertos de King Crimson en el Teatro Metropolitan se suscitó la polémica porque el grupo trajo a un gorila “intimidador, culero, mala onda y con cara de muy pocos amigos” —comentó el buen José Xavier Návar—, que se dedicó a sacar a quienes, tras la advertencia de Robert Fripp, osaron sacar su celular durante la presentación. Este asunto merece una columna aparte, son tan molestos quienes sacan sus celulares como los elementos de seguridad que tratan de someterlos por cualquier motivo. ¿Ir a un concierto musical segregado, amenazado, advertido, restringido, vigilado, limitado y prohibido? ¿Qué le queda a los asistentes y a los músicos? El puro desconcierto.

UN CONCIERTO SIN MUJERES O SIN HOMBRES, ES UN TRISTE CONCIERTO SIN ROCK O SIN ROLL. UNAS Y OTROS SOMOS ESENCIALES EN LA ECUACIÓN.

* En La Canción # 6 sobre Oaxaca mágica y musical, el mezcal causó estragos y el afectado fue el periodista Rodrigo Islas Brito. Le enviamos un saludo desde acá.

25/08/17 5:14 p.m.


E l C u lt u ra l S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

11

EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO

UBER POR LOS SUELOS

Por

CARLOS VELÁZQUEZ

@charfornication

L

a CDMX está en llamas. Y la reputación de Uber, ese paraíso de la seguridad en materia de transporte, está por los suelos. El primer caso de violencia en el que la compañía de taxis se vio involucrada fue la violación de una joven en mayo de 2016. Hoy el conductor está tras las rejas. Fue condenado a 19 años de prisión. A partir de aquel momento cada vez es más frecuente que un viaje en Uber termine mal. Cuando inició el servicio se armó una trifulca entre los taxistas de siempre y los choferes y propietarios de Uber. Se dieron con todo. Hasta se llegaron a incinerar carros en la vía pública. Incluso se desató un debate público. Muchos de nosotros utilizamos las redes sociales para manifestar nuestro derecho a utilizar el medio de transporte de nuestra preferencia. ¿Las razones? Todos las conocemos. Abusos sufridos durante años por los taxis regulares. Levantones, secuestros exprés, cobro irracional de tarifa, negación a usar el taxímetro, etcétera. Por su parte, Uber prometía todo lo contrario. En sus primeros días, es decir su era dorada, ofrecía lo pactado. Un servicio de primer mundo. En el que el chofer te abría la puerta, te ofrecía agua y jamás te llevaría por rutas ajenas a las que concernieran a tu destino. Entonces la reputación de Uber se desplomó. La violación de una chica de 19 años sería sólo el principio de una serie de atropellos que haciendo un recuento demuestran que no sólo operan como los taxis de toda la vida sino que incluso los han superado.

INDAGANDO PARA PONER UNA DENUNCIA EN EL MINISTERIO PÚBLICO ME ENTERÉ QUE PARA SER CHOFER DE UBER NO EXISTE NINGÚN TIPO DE REGULARIZACIÓN. TODO SE HACE EN LÍNEA.

El sino del escorpión

A pesar de las advertencias que comenzaron a correr de boca en boca seguí utilizando Uber. Y constaté cómo nuestras aspiraciones primermundistas se habían ido a la chingada. Choferes que no usaban el GPS, que te hacían doble cargo de viaje, que te inventaban mentiras, como que habías vomitado en la unidad, para cobrarte multas. La ventaja a favor de Uber es que en poco tiempo habían conseguido crearse una cartera de usuarios tan abultada que pese a estos atropellos continuaban dependiendo del servicio. Yo era parte de ese mercado. Me negaba a aceptar la realidad. Que Uber era un catálogo de atropellos. Entonces fue mi turno de padecer lo que algunos usuarios han denunciado: el vil atraco. Hace unas noches salí de un bar y abordé un Uber en compañía de dos personas. Apenas avanzamos unas calles el chofer recibió una llamada. Lo que está prohibido. Contestó y como conducía estaba en altavoz y se escuchaba la plática que sostuvo. ¿Ya los llevas? Cuántos son. Son tres verdad. Ai pónmelos adelante. Detente. Mi amigo Isaac Torres y yo veníamos carcajeándonos y no pusimos atención. Pero su novia se dio cuenta y comenzó a gritar. Estás jodido. No te vas a parar. Da vuelta aquí. El coche giró a la derecha e Isaac y yo reaccionamos. El celular volvió a sonar y el chofer tomó la llamada. Era el mismo sujeto. Eras tú, ¿verdad? Te vi pasar. Pónmelos adelante. Párate. Ai te alcanzo. Una vez más la novia de mi amigo comenzó a gritonearle al chofer. Lo obligamos a detenerse y nos bajamos. Corrimos. El coche no arrancaba,

presumíamos que estaba esperando al otro. Una calle después torcimos a la derecha y lo perdimos de vista. Cualquiera que me conozca en persona sabrá que no soy el tipo más asaltable del mundo. Eso quiere decir que los maloras de Uber traían muchos güevos. Hicimos la denuncia obligada pero Uber se lavó las manos diciendo que el carro estaba reportado como robado. ¿Entonces por qué seguía activo en la aplicación? Esta es sólo una de las tantas irregularidades alrededor del servicio. Otra, la más grave, es que indagando para poner una denuncia en el Ministerio Público me enteré que para ser chofer de Uber no existe ningún tipo de regularización. Todo se hace en línea. El requisito para demostrar si un chofer es apto es la carta de no antecedentes penales. Que sabemos se puede falsificar. No existe una entrevista en persona para los choferes. Nadie los ha visto. Lo que aseguraban era la solución a nuestros problemas para trasladarnos se ha convertido en nuestra mayor desventaja. Al no existir un registro sobre los choferes tienen carta abierta en materia de impunidad. En estos momentos, en los que la CDMX atraviesa por un severo problema de seguridad, los Uber se han convertido en el vehículo ideal para delinquir. Pese a las quejas y las denuncias nadie ha hecho algo efectivo para frenar este problema. Y parece no tener solución a la vista. El avance que promovía Uber sí ha servido, pero a la delincuencia. Que ahora cuenta con mejores coches para hacer sus desmanes. C

Por ALEJANDRO DE LA GARZA @Aladelagarza

Vicios homo-patriarcales PENDIENTE DE UNA VIGA del techo, el alacrán revisa los textos de varios intelectuales y columnistas de prensa donde se burlan sin recato de las organizaciones de mujeres feministas —calificándolas de feminazis— por denunciar los patrones homo-patriarcales imperantes en la sociedad mexicana. Y no es sólo la ignorancia de las bases teóricas del pensamiento feminista, de su desarrollo y periodización en al menos tres momentos históricos (su surgimiento, el avance de los años sesenta y setenta, y el post-feminismo actual) lo que inquieta al arácnido, sino la negación consuetudinaria de la realidad practicada por la mentalidad misógina. Para muestra, el escorpión acude a los resultados recientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH,

EC 113.indd 13

2016), donde la Ciudad de México se distingue en primer lugar por los mayores índices de violencia de género. En nuestra “progresista urbe de avanzada”, 79.8 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia de tipo emocional, económica, física o sexual, o ha padecido discriminación en los espacios escolar, laboral, comunitario, familiar o de pareja. Cifra por encima de la ya elevada media nacional de 66.1 por ciento. Esta capital es también la primera en violencia contra las mujeres en espacios públicos o comunitarios, con 38.7 por ciento. Una violencia sobre todo de índole sexual, consistente en frases ofensivas, acecho callejero, el exhibicionismo obsceno y la agresión física del manoseo. Estos hechos ocurren mayormente en calles y parques (65.3 por ciento) y en el transporte público

(13.2 por ciento en autobuses y microbuses y 6.5 por ciento en el Metro). Cómo, entonces, insiste el artrópodo, hay quienes defienden la banalidad del piropo y las miradas sugerentes o lascivas, y aun califican de “problemas de pareja” la violencia emocional o económica (tan dañinas como los golpes), en una ciudad donde 43.9 de las mujeres (cerca de la mitad) ha sido violentada alguna vez por su pareja y la tercera parte de éstas víctimas presentó daños físicos como moretones, hemorragias; incluso, algunas debieron ser hospitalizadas y operadas por esa razón. Al venenoso le dirán exagerado y lo enviarán de regreso a su nido en la hendidura del muro, pero jamás le harán rechazar los avances de un feminismo cuya radicalización no es espontánea o gratuita, sino producto de nuestros vicios homo-patriarcales. C

LA CIUDAD DE MÉXICO SE DISTINGUE EN PRIMER LUGAR POR LOS MAYORES ÍNDICES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.

25/08/17 5:14 p.m.


12

E l Cultural S Á B A D O 2 6 . 0 8 . 2 0 1 7

EDGAR MONDRAGÓN LA NUEVA MÚSICA ELECTRÓNICA Con siete EP’s, la salida del álbum Presentimiento y una serie de presentaciones en México y Estados Unidos, Edgar y los integrantes del grupo (Jimena Garfias, Erik López y Luis López) intentan romper las barreras de la creación a partir de las herramientas digitales y ofrecer una nueva forma de vivir la música. Así lo mostrarán en sus próximas presentaciones, entre ellas en el Festival Internacional de Creatividad Digital Mutek, el próximo 14 de octubre en la Ciudad de México.

En México, las propuestas musicales están cambiando. El movimiento emergente ya no pertenece sólo a la industria del rock o el pop, o a las fusiones de los géneros más convencionales. En la actualidad la escena es tomada por creadores digitales como Edgar Mondragón (Ciudad de México, 1990), productor, músico y líder de Mondragón, grupo considerado como una de las propuestas más vanguardistas de la música electrónica en nuestro país.

Por

ESGRIMA

Se habla mucho de música electrónica, ¿tú cómo la definirías? Siempre existió la creencia de que la música electrónica es para bailar. Antes era considerada como tal, es decir, como un tipo de música que ibas a escuchar a un club, pero con el paso del tiempo el concepto se ha ampliado. Es un lenguaje que lleva la música a otros planos; un lenguaje que revela nuevas herramientas y métodos tecnológicos con el fin de que nuestra experiencia de escuchar sea distinta. Para mí es también un laboratorio, un sitio en donde se puede experimentar con el lenguaje sonoro y combinarlo con la música tradicional.

¿Es la música electrónica un género en sí mismo? Lo es, tiene su propio lenguaje y herramientas. Dentro de este género se pueden apreciar el dance, ambient, shoegaze o el post rock, que es una vertiente del rock; lo que hacemos en Mondragón es tomar los elementos más básicos de la música electrónica, compases muy marcados de 4 x 4, y mezclarlos con otros géneros. Pero también retomamos el ambient, que tiende más a lo contemplativo; o usamos guitarras con reiteración. Retomamos la música electrónica pura y hacemos esta mezcla, pero cuidamos que esté bien amalgamada.

¿Cuál es la diferencia entre la música convencional o tradicional y la electrónica? La diferencia está en la concepción de lo que se entiende como música. La electrónica es una forma de concebir la música, y dentro de esa concepción está el lenguaje sonoro. Lo que popularmente conocemos como música tradicional se basa, generalmente, en contar alguna historia, mientras que la música electrónica busca explorar las expresiones, ampliar el lenguaje de lo que llamamos tradición.

¿Hay un buen mercado para el desarrollo de esta música? México es un escenario muy importante para este tipo de música, que suelen llamar IDM (Intelligent Dance Music). Nuestro estro país stas. Mues uno de los mejores en propuestas. tek, el festival más importante dee música electrónica en el mundo, consideraa como la segunda sede más importante a laa Ciudad de México, después de Montreal, donde se fundó. Mutek es un festival de creatividad eatividad digital, el más grande en su tipo.

¿Cómo llegaste a la música? Como cualquier joven, tuve una banda que interpretaba covers. Ahí aprendí a tocar mis primeros instrumentos, pero también me di cuenta de que el instrumento (el bajo, en particular) me limitaba mucho. A partir de entonces empecé a explorar herramientas, programas y simuladores que te ofrecen otras posibilidades, y me di cuenta de que eso era lo que quería hacer. Entonces empecé a experimentar con sonidos de forma personal.

¿Cuál es la diferencia entre ser un músico y un artista sonoro? Es una línea más delgada y tienee que ver con tu propósito creativo. El artistaa sonoro crea una obra dirigida a un fin más ás social on herray político, de concientización y con edios que mientas nuevas, con los nuevos medios existen.

¿Cómo formaste Mondragón? No fue algo muy pensado. Primero descubrí las herramientas, comencé a hacer música y sólo tenía la intención de publicarla en internet. Empecé a recibir buenas críticas e invitaciones a tocar en distintos festivales, incluso fuera del país. En ese momento me pregunté si lo que quería era subir a un escenario con una computadora. Decidí hacer un grupo y todos decidimos trabajar juntos en esta exploración. El grupo lo integran Jimena Garfias, Erik López y Luis López.

EC 113.indd 14

ALICIA QUIÑONES

L O QUE HACEMOS EN MONDRAGÓN ES TOMAR L OS ELEMENTOS MÁS BÁSICOS DE L A MÚSICA ELECTRÓNICA, COMPASES MUY MARCADOS DE 4 X 4, Y MEZCL ARL OS CON OTROS GÉNEROS.”

Presentimiento es su primer disco de larga duración. Antes teníamos discos más cortos, y cuando empecé a tocar en vivo y se conformó esta nueva alineación, comenzamos a grabar un disco de mayor duración; es el material que ahora estamos promocionando y se encuentra disponible en plataformas digitales y en vinil. Con Presentimiento quería mostrar el crecimiento conceptual y sonoro que tuvo el proyecto al agregar tres miembros a la alineación. Y, por supuesto, llevar nuestros sonidos a una audiencia más grande. ¿Cómo fue la experiencia de buscar tus recursos como músico a través del fondeo público? Fue muy buena. Al principio, pensé q era mucho dinero lo q que que p pedíamos y que si no llegábamos a la meta nos íbamos a “quemar”. Por suerte tuvimos una excelente campaña. El apoyo fue inmenso y provino de todas partes del mundo. C

Arte digital > STAFF >La Razón

¿A qué te refieres cuando hablas de crear canciones oníricas? Una gran parte de mi trabajo en Mondragón surge de mis sueños. Recreo eo en mi música la sensación del momento o en el alidad. que sales del sueño y entras a la realidad. rtar a Mi objetivo y mi intento es transportar quél las personas a un lugar distinto de aquél ía, a en donde están inmersas todo el día, través de experiencias sonoras. Por eso ás trabajo tanto mi música. Lo que más nme importa de este proyecto es la interacción de la gente con la música,, por encima de la parte económica. Me gusta conocer las diversas opiniones que tienen de mi música.

25/08/17 5:15 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.