FRANCISCO HINOJOSA RELECTURAS
CIUDAD ANÓNIMA
APARICIÓN DE SANTA MARÍA
ESGRIMA
CARLOS CORONA
El Cultural N Ú M . 6 9
S Á B A D O
1 5 . 1 0 . 1 6
[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]
NADA QUE PERDONAR Autobiografía novelada J. M. SERVÍN
LOS WHO EN MÉXICO The kids are alright C ARLOS VEL Á ZQUEZ
02
E l C u lt u ral S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
La década de los años ochenta y su intensa transformación telúrica y delincuencial marcó un derrotero para los habitantes del entonces Distrito Federal. El texto que sigue, escrito con cruda sinceridad, es un retrato de esa época y al mismo tiempo un pasaje de la autobiografía novelada del autor, a publicarse en 2017.
NADA QU E PER DONA R J. M. SERVÍN I
A
l inicio de la década de 1980 cumplí dieciocho años. Mantengo muy pocos recuerdos de aquella ciudad llamada DF. Cicatrices y testimonios dispersos de un pasado que lucha por no desaparecer de mi memoria. La Ciudad de México hoy no es la misma que alguna vez fue. Tan sólo la arquitectura ha cambiado mucho; la vida nocturna. Como yo mismo a mis 54 años de vida. Mi cuerpo es la urbanización cambiante de la ciudad. Del joven irascible, provocador y pagado de sí mismo hoy queda un escritor enojado con su presente, con todo aquello que no termina de explicarle el pasado. De noche o de día, calmado e impasible el pulso de la ciudad es el de un gigante iracundo y malherido. Riqueza y miseria, vicios y virtudes, culpa, inocencia, crimen, castigo, excesos frente al hambre y zozobra de tanta gente; de todo ello se alimenta el monstruo a lo largo de su historia reciente de calamidades y abusos, de grandeza efímera y nostalgia por lo que nunca terminó de ser. Es una ciudad que vigila nuestros pasos mientras la vemos transformarse, deformarse, arracimados. En todas sus calles se esconden o cometen crímenes espantosos. ¿Acaso la miseria y el horror no son parte de la genética de los habitantes de la enorme ciudad inabarcable, imposible?
Hay una voz dentro de mí que me exige escribir lo que viví hace ya tantos años. Lo que recuerde, echarlo todo. Una voz ronca y gastada que no quiere consideraciones con mi pasado o apartarme ni un centímetro del desprecio que tengo por esta ciudad que ha tomado tantas vidas para alimentar su insaciable leyenda negra. La ciudad que hizo de mí ése que soy ahora.
II Mi padre y yo llevábamos toda una vida dando traspiés juntos en un trampolín que amenazaba con arrojarnos al abismo. No era tanto solidaridad o amor filial. A veces, la angustia de no saber a dónde ir no deja más opciones que aferrarse a lo más cercano, aunque sea un avispero de problemas. Mi padre había perdido la pierna derecha a causa de la diabetes y tenía que usar una silla de ruedas. Se había cortado un pie, no sé cómo, y no se atendió la herida. No le dijo a nadie. Una noche, días antes de la operación, entré a su recámara y lo encontré recostado en su cama, adolorido y asustado. La fetidez era insoportable, tenía el pie gangrenado y en ese momento se tomaba una pastilla para el dolor que un médico del barrio le había recetado. Mi padre me contó que el médico del dispensario cercano le revisó el pie y le dijo que
DIRECTORIO
El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]
Twitter:
@ElCulturalRazon
Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus
Delia Juárez G. CONSEJO EDITORIAL
Editora
Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General Rubén Cortés Fernández Subdirectores ›General Adrian Castillo ›De Información Raymundo Sánchez ›De Diseño Fernando Montoya Corrección Carlos Olivares Baró Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 7
Facebook:
@ElCulturalLaRazon
El Cult ural S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
no era nada serio. ¿Podía creer la versión de mi padre? No del todo. Avisé a mis hermanos mayores. Llegaron al otro día y luego de valorar la herida con gestos de asco y de darle una tremenda regañada al viejo, entre todos lo llevamos casi a rastras a internarse en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, en la colonia del Valle, que parecía estar en una zona de guerra. No había camas disponibles en ese momento. Tuvimos que llenar infinidad de documentos y esperar horas a que aprobaran el trámite. Finalmente el viejo fue encamado en un pabellón con muchos enfermos más. Ahí nos dimos cuenta que faltaba personal y medicamentos. Era casi imposible hablar con una enfermera o un médico en esa atmósfera opresiva y que en nada ayudaba a levantar la moral de los pacientes, dolidos y en muchos casos, solos, olvidados por sus familiares. Era octubre de 1987. —Hijos, sáquenme de aquí, está muy feo. Mi padre vivía deprimido por la muerte de mi madre en 1979 y de mi hermano mayor un año después. Sin trabajo, se había desprendido poco a poco de su taller de joyería al no poder pagar la renta. Vendió casi toda la herramienta y sólo conservó lo indispensable. Bancarrota económica y emocional. Quemó todas su naves y vivía de lo que buenamente le daban sus hijos o de las pequeñas transas con los hampones del barrio, que de vez en cuando le llevaban alhajitas a valuar o a que las fundiera si eran de oro. No recordaba una ocasión en que Lucio suplicara un favor. O que lo pidiera, simple y llanamente. Pero esa vez en el hospital nos lo había pedido a mi hermano Tamayo y a mí la tarde siguiente de su internamiento, mientras hacíamos la fatigosa guardia familiar. —Sáquenme de aquí, repitió entre murmullos y a punto del llanto. El resto de los hermanos se habían ido a su casas a descansar, reorganizarse y a conseguir fondos precisamente
para cambiar a mi padre a a un hospital particular. Entre los familiares de los pacientes del mismo piso habíamos acordado prestarnos los pases de visita a escondidas del personal administrativo, a fin de poder estar en parejas con nuestros enfermos. En esos hospitales los trabajadores prefieren hacerse de la vista gorda o acabarían suicidándose por la acumulación de estrés. Esa misma noche, mi padre fue transferido al Hospital de México, previo diagnóstico de unos cirujanos que mi hermana Rosa María trajo de ahí. En su diagnóstico, no había necesidad de amputar pero era necesario trasladar de urgencia a mi padre al hospital donde ellos laboraban. Una semana después, Lucio había perdido la pierna y mis hermanos la mayor parte de su patrimonio en pagos de hospital y honorarios de los “especialistas” que nunca nos dieron la cara para reclamarles. Para entonces éramos nueve hermanos de los diez originales. Raúl, el mayor de los hombres, joyero también, pero exitoso y el preferido de mi padre, había muerto siete años atrás en el siniestro cabaret Casino Royale donde se divertía con un primo y otros amigos. La noche del 4 de junio de 1980, un sábado, si mal no recuerdo, mi padre, mi hermano menor Eduardo, Tamayo, su mujer y yo, fuimos a jugar boliche allá por Insurgentes a la altura de la colonia del Valle. Aun con poco dinero siempre encontrábamos la manera de pasarla bien. Tamayo tenía un Volkswagen verde muy arreglado que Raúl le había vendido a mi hermana Hilda y luego ésta a Tamayo. Socorro pasó en su bolsa una botella de brandy Don Pedro que nos tomamos con los refrescos que compramos en el boliche. Jugamos varias líneas y achispados, poco después de la medianoche, emprendimos el regreso a casa. A la salida vimos pasar ambulancias y patrullas en dirección sur. Nada anormal. Durazo y sus razzias. En la Ciudad
Hospital 20 de Noviembre.
03
de México siempre ha sido así, por ello el regreso al barrio nos pareció rutinario, al estilo de un comando de guerra que patrulla alerta a las acciones del bando enemigo. Luego de pasar un retén policiaco en la avenida Apatlaco, en el oriente, ya cerca de Infiernavit, mi padre se preguntó en voz alta donde andaría Raúl. Teníamos algunos días sin verlo. Vivía en un departamento en la colonia Nápoles con su esposa y tres hijos pequeños. Durante un tiempo fue nuestro vecino en Infonavit, en Iztacalco, en un departamento cercano a la casa de mi padre, donde estacionaba alguno de sus coches del momento, relucientes, casi siempre del año. Fue de los primeros en México en tener un Pacer que luego cambió por un Mónaco Royal seminuevo a todo lujo, precioso, negro, enorme. Yo lo encontraba muy parecido al Betsabé de “El Avispón Verde”. En mayo de ese año la Asociación de Joyeros de México le había dado un reconocimiento como el mejor joyero del año. Raúl tenía clientela entre gente de la farándula y de la clase media alta. Era muy querido incluso entre sus competidores. Llegamos a casa, nos despedimos y Tamayo y Socorro se fueron a su departamento, muy cerca de nuestra casa. En ese departamento de interés social pagado desde hacía mucho, vivió mi hermano Raúl con su familia y al cambiarse, se lo dejó a mi hermano como una especie de regalo de bodas. Poco después de las diez de la mañana sonó el teléfono. Mi padre contestó desde su recámara, aún en pijama. No pude escuchar la conversación, pese a que mi cuarto estaba a un lado. Fue una llamada breve y como todas las de su tipo en horas inusuales, con malos presagios. En cuanto colgó, escuché que mi padre comenzó a cambiarse de ropa casi a tientas y con premura, luego llamó por teléfono a mi hermano Pedro. Salí de mi cuarto para saber qué ocurría. — Raúl murió anoche. Mi padre estaba pálido y no quiso darme más detalles de lo ocurrido. Luego llamó por teléfono a Rosa María, la mayor de todos los hermanos. Siempre acudía primero a ellos dos cuando las cosas iban mal. —Avísale a Taydé —me dijo antes de partir. Y así lo hice. Llamé a la oficina de mi hermana y en cuanto le di la noticia se soltó a llorar, inconsolable y sólo acertaba a decir “no puede ser, mi hermano, no puede ser” y colgó. Fue una misma reacción familiar en cadena. Poco a poco me fue invadiendo una fuerte sensación de tristeza y estupor. Me faltaba el aire y me zumbaban los oídos. Por un largo tiempo quedé atrapado en un vacío mental que me impedía
“MI PADRE VIVÍA DEPRIMIDO POR LA MUERTE DE MI MADRE Y DE MI HERMANO MAYOR. SIN TRABAJO, SE HABÍA DESPRENDIDO POCO A POCO DE SU TALLER DE JOYERÍA AL NO PODER PAGAR LA RENTA.”
04
E l C u lt u ral S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
Unidad Habitacional Infonavit, Iztacalco.
reaccionar. Me estaba protegiendo de la terrible novedad del día. Bajé las escaleras y me fui a sentar a la sala. Quería que alguien me abrazara y me diera unas palabras de aliento ante lo que parecía una cadena interminable de tragedias familiares. Justo un año antes mi madre había muerto de una embolia, estuvo internada una semana en un hospital privado y ya no volvió en sí. No pude hablar con ella, despedirla y decirle lo mucho que la quería pese a las chingas que me daba. Era una mujer bromista y muy activa desde la madrugada, dormía poco y tenía la manía de pedir dinero prestado, siempre estábamos endeudados. La mayor parte del día se la pasaba metida en la cocina y entre una comida y otra, en la calle, haciendo “diligencias”, que consistían en visitar conocidos y amistades del barrio para sablearlos, cobrar una tanda, entrar en una o llevar algún guisado como obsequio por tal o cual favor. Era una cocinera experta y su sazón era famoso en el vecindario y más allá. En alguna ocasión un gringo, capataz de mi padre cuando éste trabajó en Estados Unidos, a principios de 1970, como maestro de joyeros en un enorme taller, le propuso a mi madre que montara una fonda en Houston, donde mi padre residía, el gringo pondría el capital y serían socios. Mi madre nunca se animó, le gustaba el dinero pero no vivir lejos de sus hijos y de la ciudad que conocía tan bien. No mister Herfor, se lo agradezco pero tenemos que ir cada año a las fiestas de la Virgen de Zapopan en Guanatos, desde Jiuston nos va a salir muy caro. Su alegría contagiosa y cándida contenía a una mujer que de pronto soltaba el llanto, angustiada, y que a veces nos daba unas felpas de miedo por cualquier motivo. Cuando vivíamos en la calle de Marsella, a principios de los años setenta, diariamente a mediodía la visitaba Floria, amiga de mi madre de muchos años. Metidas en la cocina, se bebían una botella de Don Pedro de medio litro con coca cola y hielo. Esas “cubitas” eran un ritual cotidiano de chismes, lamentos y consejos para sobrellevar la vida con todo y maridos que duró muchos años hasta la muerte de mi madre.
“Tanta insistencia para tan poca resistencia”, respondía Floria en cuanto mi mamá le hacía la misma pregunta de todos los días: —¿Y qué, no nos vamos a tomar nuestra cubita? Floria bajaba a la tienda de abarrotes y compraba lo de siempre con el dinero que le daba “Teresita”. Se volaba los cambios pero mi madre nunca le reclamó. Floria tenía pinta de piruja madura, pero no lo era, ni lo fue. Tenía la apariencia de algunas de las mujeres con las que mi madre entabló amistad en nuestro anterior domicilio en la calle de Plomeros, de la colonia Morelos, donde conoció a Floria a través de una mujer que sí era prostituta y que le pedía a mi madre que guisara para ella y sus hijos. El marido de Floria, Tobías, era vendedor de puerta en puerta y con frecuencia lo encontrábamos tirado afuera de la pulquería “La hija de los apaches”, en avenida Cuauhtémoc. Floria usaba vestidos de terciopelo oscuro entallados con estampados y zapatos de tacón de aguja. Usaba mucho maquillaje y se pintaba los labios de rojo. En casa caminaba de puntitas para no hacer ruido en el piso de mosaico. Mi padre la detestaba y le tenía prohibido a mi madre que la invitara a casa, pero Teresita no hacía caso. Floria se despedía temprano para evitar encontrarse con mi padre. A veces pasaba por ella Tobías, ahogado de borracho y mi madre se ponía muy nerviosa si se les hacía tarde. Una vez la sorprendí robándose unos cubiertos. Sólo estaban en la cocina ella y mi madre. Yo las observaba detrás de una silla del comedor. Floria aprovechó que mi madre había ido al baño y extrajo los cubiertos de un cajón de la alacena. Los guardó en su bolsa y le dio un trago a su cuba como si nada. Fui a buscar a Tamayo a su recámara para acusarla. Lo encontré echado en la cama leyendo Hermelinda Linda. Le dije lo que había visto. —Uy pinche vieja, regresa y grítale “Floria no se robe los cubiertos” para que mi mamá oiga. Ahorita te alcanzo. Así lo hice y Floria se quedó sin habla, parada en el quicio de la puerta de
la cocina, dándome la espalda, con la mano derecha recargada en la cadera y apoyada en el pie izquierdo. —Chamaco, no estés diciendo sandeces —gritó mi madre desde el fondo de la cocina. No supe qué responder pero tampoco le quitaba la vista a la ladrona. —A ver Floria, ¿de veras se robó unos cubiertos? —Ay Teresita discúlpeme, es que luego se me suben las copas y me da por hacer estas cosas, tenga —Floria abrió su bolso fingiendo que comenzaría a llorar y le regresó los cubiertos a mi madre. ¿Cuánto podrían darle por eso? —Pues me va a tener que disculpar pero ahora sí la tengo que correr, ¡imagínese, si se entera mi viejo! —Ni Dios lo mande Teresita, perdóneme, ya me voy. Floria se encaminó a la puerta de salida con mi madre detrás, en eso volteó y dijo. —No tendrá unos diez pesitos que me preste para el camión. —Uy Floria, si los tuviera mi viejo no cenaría hoy huevos ahogados. Cuando cerró la puerta, mi madre regresó a la cocina y de camino me dijo: —Hiciste bien pero procura no andar de chismoso, eso déjaselo a las viejas. Regresó a la cocina y al poco rato se puso a cantar alguna canción de Lupita Palomera a todo pulmón. Tenía una voz potente y entonada y los vecinos abrían sus ventanas que daban a nuestra zotehuela para oír mejor. Como con el llanto, tenía explosiones de alegría espontáneas, cantar era una de ellas. Ya en Iztacalco, la convivencia con “cubitas” mi madre la continuó con la esposa de Raúl y mi hermana Olga, todo un caso, desmadrosa y precoz (en aquel entonces tendría unos dieciocho años, le entraba al frasco como pocos y vivía sin rendirle cuentas a nadie, ni a su marido, un empleado de Banrural un año mayor que ella con aspecto y hábitos de jipi). Casi toda la familia se había cambiado a la misma unidad habitacional gracias a los primeros sorteos que hubo para obtener vivienda de Infonavit. Todo mundo era elegible, incluida gente de lo peor.
III A quien pude le avisé que los restos de Raúl estaban en la delegación Benito Juárez. Todos mis hermanos excepto Pedro, quien de inmediato se lanzó a la delegación, soltaron el llanto al saber la noticia. Recordé que de niño acompañé a Rosa María a levantar un acta contra un motociclista que había atropellado a mi hermano Eduardo, el menor, mientras paseába-
“A MEDIODÍA LA VISITABA FLORIA, AMIGA DE MI MADRE DE MUCHOS AÑOS. METIDAS EN LA COCINA, SE BEBÍAN UNA BOTELLA DE DON PEDRO DE MEDIO LITRO CON COCA COLA Y HIELO.”
El Cult ural S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
“RODRÍGUEZ BECERRA ROCIÓ LA ALFOMBRA DE LA ESCALERA DE ACCESO AL CABARET CON GASOLINA Y LE AVENTÓ UN CERILLO ENCENDIDO. LUEGO BAJÓ CON TODA CALMA HACIA LA CALLE.” mos por el corredor peatonal del parque López Velarde en la colonia Roma. De la nada salió el cafre para abrirse paso a la avenida Cuauhtémoc y al atropellar de lado a mi hermano perdió el control de la moto. Nada grave, salvo por la ira de Rosa que se quería comer vivo al motociclista, a quien Guillermo, mi cuñado, levantó del suelo aplicándole una llave china. Rosa paró una patrulla, subieron al motociclista y uno de los policías condujo la moto a la delegación. Del susto y el golpe Eduardo ni hablaba, parecía como si hubiera sido su culpa. Horas después, el motociclista recibió el perdón de mi hermana y lo dejamos en la delegación arreglándose con los policías. Tamayo llegó por mi padre y a toda prisa partieron en su coche acompañados de Socorro. Eduardo y yo permanecimos en casa, desconcertados y haciéndonos conjeturas. Creíamos que Raúl había sido detenido por borracho o por armar algún pleito. No podíamos creer que estuviera muerto. Así esperamos hasta mediodía. Según las notas periodísticas, la noche del 4 de junio de 1980, un sujeto bravucón y taimado, de nombre Víctor Rodríguez Becerra, jefe de compras de la Secretaría de Programación y Presupuesto, había estado bebiendo en el Casino Royale con otros tres compañeros de trabajo. Todos ellos escandalosos y prepotentes. Trabajar para el gobierno significa hasta el día de hoy una carta de impunidad. Llegaron pasada la medianoche, al parecer venían de una cantina en Patriotismo y se habían metido al cabaret con la intención de sacarse a alguna de las muchachas que ahí trabajaban como meseras, bailarinas y vedettes. El Casino Royale estaba en Insurgentes esquina con Pensilvania, muy cerca del estadio de futbol donde por entonces jugaba el Atlante como local. A eso de las tres de la madrugada el cabaret estaba apunto de cerrar. Mi hermano, mi primo y tres amigos estaban por terminar una botella de cogñac en compañía de unas mujeres que conocieron ahí. Estaban muy ebrios, departían en un apartado para clientes especiales. Raúl y sus amigos lo eran en varios lugares de Insurgentes como el Hollywood y el Chester, donde pagaban unas cuentas enormes y repartían generosas propinas. Para esa hora Rodríguez Becerra estaba muy borracho y discutía y amenazaba a los meseros por la cuenta. De mala gana pagó y entre bravatas abandonó el antro con los amigos detrás y retando a los golpes a los meseros, que momentáneamente habían controlado la situación y se burlaban de él, un tipo de
baja estatura y enclenque. Caminaron en dirección sur sobre Insurgentes y al cruzar Eugenia los amigos de Rodríguez Becerra lo abandonaron, ahogados en alcohol. Rodríguez Becerra se quedó solo mentando madres mientras ellos tomaban un taxi con rumbo desconocido. Rodríguez Becerra caminó hacia su automóvil, un Datsun con abolladuras estacionado en la calle de Detroit, a media calle de Insurgentes y a tres del cabaret. De la cajuela sacó un tambo repleto de gasolina, y regresó al Casino Royale. Las puertas ya estaban cerradas y los meseros sólo esperaban a que salieran los últimos parroquianos de la noche, entre los que se encontraba mi hermano, sus amigos y las acompañantes. Rodríguez Becerra roció la alfombra de la escalera de acceso al cabaret con gasolina y le aventó un cerillo encendido. Luego bajó con toda calma hacia la calle. El fuego se propagó de inmediato. Ardieron cortinas, alfombras y mobiliario. Dentro había más de 250 personas. Hubo quien logró escapar por la entrada del cabaret y por un ventanal desde un corredor externo, pese a que el fuego consumió en pocos minutos el edificio. La salida de emergencia estaba bloqueada con cajas de refrescos y cerveza. Mucha gente fue pisoteada y golpeada por la turba aterrada. Sólo había dos extinguidores inservibles. Ya en la calle, algunos empleados del cabaret descubrieron a Rodríguez Becerra tambaleándose en la banqueta de enfrente con la mirada perdida en las llamas. Fueron por él, lo agarraron y a punto estuvo de ser linchado por una multitud que se había reunido para ver el incendio. Los mirones que Enrique Metinides fotografió tantas veces a lo largo de su carrera como foto reportero de nota roja. Mientras los sobrevivientes gritaban por ayuda, llegó la policía y se llevó a al pirómano. El fuego hizo estallar los ventanales del cabaret. Los bomberos lograron controlar el fuego hasta las 8:30 de la mañana. Mi hermana Taydé pasó por ahí a eso de las 9 am de camino a su trabajo como secretaria en Barranca del Muerto. Iba en su Renault 5 conducido por su pareja Rafael, muralista y maestro de la Esmeralda. —Mira Rafa, pobre gente.
05
—No veas eso güera, te vas a poner mal de los nervios y luego no puedes dormir. Mi cuñado terminaría dando consuelo y apoyo a toda la familia esa misma tarde, mientras Pedro bajaba con mi cuñada Socorro a reconocer el cuerpo en el Servicio Médico Forense de la colonia Doctores. Según testimonios de algunos deudos y de mis propios hermanos, no fueron doce los muertos como lo habían reportado los medios, sino treinta y tres, entre ellos un sobrino del presidente Miguel de la Madrid. El supuesto sobrino fue levantado del forense por unos sujetos en una camioneta de lujo para evitar la autopsia. Existe la versión de que el incendio fue parte de una vendetta contra el familiar del presidente por motivos que hasta hoy se desconocen. Pese a lo que pudiera esperarse, en el forense le entregaron a Pedro las pertenencias de mi hermano completas: una cartera con mil pesos, un anillo de oro, una gruesa cadena de oro tejida con un colmillo de jabalí tallado con la figura de Confucio. La información oficial reconoció doce personas muertas, entre ellas Raúl, mi primo, dos amigos y las mujeres que estaban con ellos. Un tercer amigo logró salvarse porque momentos antes del incendio había salido a la calle a buscar un taxi para él y una de las mujeres. Excepto a mi hermano, que murió de asfixia y con un fuerte golpe en la cara al parecer por tropezar con uno de los extinguidores, a todos los demás los encontraron amontonados y calcinados en la puerta de emergencia. El Casino Royale había sido inaugurado en 1954 como La Terraza, un salón de baile familiar que poco a poco se convirtió en un cabaret con ficha. Durante su corta existencia había sido clausurado varias veces por prácticas prostibularias, abusos en los precios y narcomenudeo. Nada que no pudiera arreglarse con una “mordida”. Por aquellos años ahí rondaba el célebre ex luchador y homicida Pancho Valentino para levantar muchachas con la intención de prostituirlas. En 1959 fue reinaugurado como Terraza Casino y años después se convirtió en el Casino
La noche del incendio.
06
E l C u lt u ral S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
“AL CASINO ROYALE SE DIO SUS ESCAPADAS JIM MORRISON LUEGO DE SUS CONCIERTOS EN EL FORUM, UBICADO EN INSURGENTES Y AMEYALCO, EN LA COLONIA DEL VALLE, A FINALES DE JUNIO Y PRINCIPIOS DE JULIO DE 1969.” Royale, lujoso y espectacular, una vez que se hizo cargo de él Ernesto Valls, “el zar de los cabarets”. Como cualquier otro antro de su tipo en la ciudad de México, el Casino Royale funcionaba a partir de redes de negocios y contubernios bien estructurados, poderosos y con enormes recursos. Una cadena irrompible de corrupción que incluye autoridades y jueces. Tráfico de mujeres y estupefacientes, falsificación y alteración de documentos oficiales, evasión del fisco, blanqueo de dinero y, de ser necesario, desaparición de personajes indeseables. Fue en la década de los setenta cuando los empresarios Ernesto Valls y Francisco Soto cambiaron el rostro a la vida nocturna de la capital con la apertura de establecimientos gay y la presentación, por primera vez, de espectáculos con desnudos femeninos completos. Al Casino Royale se dio sus escapadas Jim Morrison luego de sus conciertos en el Forum, ubicado en Insurgentes y Ameyalco, en la colonia del Valle, a finales de junio y principios de julio de 1969. Sólo la juventud rockera adinerada tuvo la fortuna de ver en vivo una banda pensada para tocar en estadios. El Casino Royale era un lugar famoso en el ambiente de la noche porque ahí se reunían a mediados y finales de la década de 1970 narcotraficantes como Alberto Sicilia Falcón acompañado de Irma Serrano La Tigresa, su gran amiga y defensora, o el asaltante de bancos Alfredo Ríos Galeana, El más buscado. Según La Tigresa, en su libelo A calzón amarrado, conoció a Sicilia Falcón cuando trataron de asaltarla o secuestrarla en la carretera a Toluca uno sujetos con ametralladora que le dieron alcance y le cerraron el paso a la limusina de La Tigresa. Sicilia bajó de “un carro pequeño acompañado de tres amigos” e hizo frente a los asaltantes-secuestradores, a partir de ahí surgió la tórrida amistad entre el narcotraficante y la farandulera amante de políticos mexicanos, entre ellos Gustavo Díaz Ordaz. La triada de lujo del hampa internacional, políticos, faranduleros y narcotraficantes, en México encuentra el clima adecuado para florecer. En el Casino Royale se corría parrandas el Negro Durazo con varios de sus subalternos, vedettes, delincuentes y narcotraficantes protegidos por él. El comandante de la policía judicial federal, Florentino Ventura, mandaba al cabaret a sus hombres de confianza para recibir cocaína y dinero de Sicilia. Cuando detuvieron a Sicilia en una operación conjunta entre las policías de México y Estados Unidos, Ventura fue acusado por el narcotraficante de haberlo torturado. Sicilia era
el estereotipo del gángster ostentoso. Fumaba puros Montecristo, bebía champaña Dom Perignon, tenía yates, autos de lujo, vestía caro, tenía a sus pies mujeres hermosas y despilfarraba dinero a manos llenas. Era todo un Tony Montana bisexual. Al momento de su detención, el 2 de julio de 1975, le fue decomisada una credencial que lo identificaba como agente especial de la Secretaría de Gobernación. Los cargos: asociación delictuosa, contrabando y acopio de armas, falsificación de documentos y delitos contra la salud en sus modalidades de posesión, transportación, compra-venta, tráfico y suministro de mariguana y cocaína. Una de las tantas complicidades de Sicilia apuntaba al secretario de esa dependencia, Mario Moya Palencia, quien así vio cortada su postulación a la presidencia del país. Su lugar como candidato único de ese sistema político sin oposición real, corrupto y cómplice de narcotraficantes, fue ocupado por José López Portillo. La noche del incendio, la marquesina del Casino Royale anunciaba, entre otras, a las vedettes Martha Lasso, Diana Collins y Vanessa Mont, además de treinta y tantas bailarinas. Cosas de la vida, esa fecha terrible no acompañaban a Raúl mis hermanos Pedro y Tamayo, ni El Mannix, uno de sus mejores amigos. Aquellos porque tenían que presentarse a trabajar muy temprano al otro día. Y El Mannix (se llamaba Guillermo pero nadie le decía así) estaba de “comisión”. Era un judicial que estaba a las órdenes del Negro Durazo. Raúl lo conocía de la colonia Juárez, donde vivimos unos años toda la numerosa familia. Vivía en la calle Marsella, a dos calles donde se ubicaba el edificio donde rentábamos un departamento. Mannix usaba lentes oscuros de gota, chamarras de piel de solapa ancha en color vino o negra, camisas de cuello amplio y picudo, botines de cierre a los lados y pantalón de vestir entallado hasta los muslos y luego una ligera campana. Su pistola escuadra siempre fajada en la espalda. Pulcro, usaba loción y portaba anillos de oro que mandaba hacer con mi hermano. Moreno bronceado, un ejemplo típico del Nacoxplotation.
En una ocasión El Mannix llegó a una reunión en casa de mis padres en Infonavit Iztacalco, mi hermano y yo jugábamos en la calle y nos acercamos a saludarlo cuando lo vimos estacionarse. Yo acababa de terminar la secundaria, era 1977 y a Eduardo le faltaban dos años para terminarla. Mannix bajó de su coche y nos dijo: —Chamacos, son un par de cabroncitos. Que nadie me les haga algo o lo puteo. Nos extendió la mano a cada uno y las chocamos como si nosotros también fuéramos tiras. Nos daba mucha risa Mannix, siempre estaba de buenas y no se le notaban las papalinas que se ponía en las reuniones de mi familia. Esa vez fue a la cajuela de su Valiant cuatro puertas color crema, seguido de nosotros. La abrió y vimos una metralleta. Mannix se fijó en nuestra reacción y no dijo nada. Nosotros tampoco. Luego, sacó del bolso interior de su chamarra una bolsita con cocaína, como si nada se dio un pase con la uña larga del dedo meñique derecho y se despidió de nosotros para entrar al edificio. Adentro lo esperaba una de tantas reuniones animadas y escandalosas que duraría hasta bien entrada la madrugada. Pocos años después del incendio el Casino Royale se convirtió en Rockotitlán, un antro de rock en vivo donde mi hermano llegó a presentarse con su banda en un concurso muy chafa que ahí organizaban. Eduardo tocaba la batería. Íbamos con cierta frecuencia y nos emborrachábamos a pesar de los precios abusivos. Aun con dinero, los parroquianos éramos tratados de mal modo. Los meseros y guardianes parecían custodios de reclusorio. Eduardo y yo nos reventábamos durísimo para evadir la tristeza del recuerdo que había llevado a mi padre a un ensimismamiento que sobrellevaba por las tardes con brandy y café mientras escuchaba la estación de radio El Fonógrafo en su consola alemana que mi madre había comprado en abonos y que no terminó de pagar porque sobrevino su muerte. Los papeles de compra estaban a su nombre. Deuda saldada. Yo solía estar con mi padre buen rato, aprendiendo de su soledad. Al llegar
El Negro Durazo, jefe de la policía capitalina en el gobierno de López Portillo.
El Cult ural S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
07
la noche, la calle me esperaba para enfrentar acompañado de otros como yo, otra variante del miedo a vivir. Vivir significaba eso: violencia, tragedia, no llegar lejos. Pagar con la vida la diversión.
IV A partir de la muerte de Raúl mi padre cargaba su tristeza pero sobre todo su miedo al futuro que se le restregaba en la cara, casi en silencio salvo por sus desplantes de frustración que nos llevaban a sostener furiosas discusiones por cualquier idiotez. Siempre me quedó la idea de que mi padre a su modo me reprochaba que no fuera como mi hermano mayor, que no fuera como él, mi padre; que no fuera como él pensaba que debía de ser un hijo suyo, es decir, su incondicional, obligado a dejar de ser yo para ser él. La década de 1980 vivió una intensa ola de crímenes. Igual que hoy. Nada nuevo para los habitantes de la capital. Durazo había impuesto razzias por toda la ciudad y era muy difícil librarlas. El siniestro jefe de la policía capitalina, encumbrado por su amigo y jefe José López Portillo, Arturo Durazo Moreno, es el epítome de la corrupción y el delito flagrante desde las entrañas del poder priista que creíamos superado. Recordemos “La matanza del río Tula” en 1982, donde fueron ejecutados trece narcotraficantes y asaltabancos colombianos y un taxista mexicano, ordenada por el entonces jefe de la policía y ejecutada por su lugarteniente a cargo de la temible DIPD (División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia), Francisco Sahagún Baca, por cierto, compositor de boleros olvidables en sus ratos libres. Se presenta oficialmente la alianza entre narcotráfico y corrupción policiaca. El caso, denunciado por el periodista Manuel Buendía, el más leído del país por sus investigaciones de corrupción y crimen organizado, pone a éste en la mira de sus enemigos quienes lo mandan ejecutar afuera de la oficina de Buendía en la colonia Juárez el 30 de mayo de 1984. Es el primer narcoasesinato en la historia del país planeado por el entonces titular de la Dirección Federal de Seguridad, José Antonio Zorrilla Pérez. Se dice que cada ciudad tiene la policía que se merece. Saquemos conclusiones. Ese mismo año Elvira Luz Cruz, La fiera del Ajusco, mata a sus cuatro hijos. 1983-1984. Una pareja de empleados domésticos secuestran a la bailarina Nelli Campobello. Muere años después y la inhuman clandestinamente. El móvil: una pequeña fortuna en dinero en efectivo, obras de arte y una residencia.
“RÍOS GALEANA REPRESENTA UN PUNTO DE QUIEBRE EN LA HISTORIA DE LA DELINCUENCIA MEXICANA QUE INGRESA EN LA ERA DEL NARCOTRÁFICO, EL SICARIATO Y LOS ASESINOS SERIALES COMO PERSONAJES MEDIÁTICOS.”
Manuel Buendía, el periodista asesinado.
1985. Es detenido Alfredo Ríos Galena, ex policía y asaltabancos convertido en el “Enemigo Público Número 1”. Ríos Galeana había sido policía en el Estado de México y aún en la corporación inició su legendaria carrera. Decenas de asaltos con armas de alto poder en el Estado de México y el Distrito Federal, a casas habitación, comercios, instituciones oficiales y por supuesto, bancos, apoyado por una bien entrenada banda de veinte personas que incluía a una de las mujeres de Ríos Galeana. Su arsenal de ataque incluía numerosos disfraces y la complicidad mediante jugosos sobornos de los altos mandos policiacos. Se fuga una y otra vez de diferentes cárceles y reclusorios. En 1986 vuelve a escapar en una acción digna de Hollywood, ahora del Reclusorio Sur. No se vuelve a saber de Ríos Galeana hasta 2005, cuando la policía estadunidense lo recaptura en un suburbio de Los Ángeles, donde el asaltante vive en el anonimato y “renacido”, “convertido al cristianismo”; Ríos Galeana es deportado a México, donde purga una condena en una cárcel de máxima seguridad. Cálculos modestos estiman más de mil millones de pesos como producto de sus robos. Ríos Galeana representa un punto de quiebre en la historia de la delincuencia mexicana y de la Ciudad de México, que ingresa en la era del narcotráfico, el sicariato y los asesinos seriales como personajes mediáticos. La tarde del 6 de mayo de 1989, Adolfo de Jesús Constanzo, conocido como El padrino de Matamoros y líder de “Los Narcosatánicos”, cae abatido por su cómplice Álvaro de León Valdéz, El Dubi, cuando la policía les tiende un cerco en el departamento número 19 de Río Sena, en la colonia Cuauhtémoc; momentos antes, durante el feroz tiroteo Constanzo arrojó desde el balcón dólares incendiados al tiempo que gritaba: “¡Tomen, muertos de hambre!”. El Dubi y Sara Aldrete, “sacerdotisa” del clan, son detenidos en el lugar de los hechos. Yo trabajaba en Banco Somex a unas calles de ahí, sobre Reforma, en el edificio que hoy es de la PGR. Las calles aledañas fueron cercadas por comandos de judiciales y policías uniformados. Al principio se especulaba
otro asalto bancario. Una novia me esperaba en Reforma e Insurgentes, muy cerca de donde había estado el hotel Continental, caído en el temblor de 1985. Caminamos de prisa rumbo al Centro y pasamos la tarde bebiendo cerveza de barril en la cervecería Kloster, en la calle de Cuba. Sobre todo de noche, ser joven, pobre o ambos, te convertía en carnada para los tiburones de la policía. La Ciudad de México no puede entenderse sin su historia negra, sin su rastro de sangre de una herida abierta en millones de habitantes. Nadie se salva del crimen, víctima o victimario. A veces ambos. Visité tantas veces la delegación de policía de Iztacalco, que poco faltó para que me dieran un calendario. Los cargos: vagancia, consumo de alcohol en la calle, portación de mariguana, agresiones en pandilla y quien sabe qué más. Cargos que se liberaban con una lana a la patrulla, al jefe de la panel, o al MP; de otro modo, mínimo veinticuatro horas a la sombra en la misma delegación. Una noche nos detuvieron a un grupo de seis amigos, a mi hermano y a mí. Nos subieron a una camioneta de policía y nos llevaron a “pasear” por Infiernavit y las peligrosas colonias vecinas. Hacía parada cada cierto tiempo para subir a uno o dos más. Casi siempre, vagabundos hediondos a mierda, vómito y orines. Otra variante era trepar malvivientes peligrosos para que nos intimidaran. Apretados unos contra otros y tensos, hacíamos lo posible por disimular el miedo a sujetos que a veces nos conocían de vista y que tenían fama de gandallas y violentos. Casi todos, rateros y adictos al cemento y la mariguana. Nunca tuvimos que enfrentarlos, quizá también tenían miedo de nosotros. Quizá no, en la calle no hay leyes escritas para nada, excepto no meterse en problemas porque los tipos duros viven poco. Así nos ablandaba la policía antes de darnos baje con lo que trajéramos, dinero sobre todo, pero también chamarras y hasta tenis si no estaban muy gastados. Alguna vez, luego de trasquilarnos, nos soltaron muy lejos, por Viaducto y Fray Servando y caminamos descalzos largas avenidas y calles hasta llegar a Infiernavit. Respiramos tranquilos, ahí sabíamos manejar los horarios del peligro. C
08
E l C u lt u ral S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
Luego de cinco décadas y un intento fallido —una cancelación de última hora— la banda inglesa The Who al fin se presentó, por primera vez, en la Ciudad de México, con una auténtica eclosión de su sonido filoso y ruidoso. Esta es la crónica de ese concierto y del renacimiento de un grupo legendario que “no ha perdido un gramo de su dureza”.
LOS WHO EN MÉXICO THE KIDS ARE ALRIGHT CARLOS VELÁZQUEZ
Fotos > NOTIMEX
A
las siete de la noche los tempraneros que arribamos al Palacio de los Deportes no creíamos lo que estaba por acontecer. Una revolución mental. Hecha sonido. The Who tocaban en México. Un hecho histórico. Por fin se rompía la maldición. La inexplicable ausencia de la banda en nuestro país. Se respiraba cierta cuota de irrealidad. Hasta que no aparecieran los músicos en el escenario la incredulidad era la moneda corriente. A cuestas pendía el mitológico concierto que el grupo canceló en 2006. Que de tanto mencionarlo se volvió mítico. Pero que ya ha perdido todo su misticismo. Ahora The Who están en boca de todos nosotros no por cancelar, sino por pisar la Ciudad de México. Sería pertinente aclarar que no eran precisamente The Who la banda que se posicionaría en el escenario. Pero sí lo son. Unos nuevos The Who. Un grupo que tuvo la obligación moral de reconstruirse. “The Who sin Keith Moon no son The Who”, reza un eslogan lapidario. Pero en ese largo y lento proceso, de años, lo que sobraba de la banda, el cincuenta por ciento al fin cristalizó en un súper grupo: Pete Townshend y Roger Daltrey acompañados por un baterista de altura, el hijo de Ringo Starr, y en el bajo el hermano de Pete. Y sí, esta banda no es la original. Pero eso a quién le importa. Los chicos siguen estando bien. Lograron sobreponerse a todo. Incluso a la muerte misma. Cuando las luces se apagaron y el imponente Pete apareció en escena descansaron nuestras incertidumbres. No eran un mito. Eran reales. El guitarrazo inicial de “I Can’t Explain” desmoronó una distancia que se antojaba incansable entre The Who y sus fans mexicanos. Años y años de paciente espera se resolvían en unos cuantos acordes. Pesaba sobre nuestras cabezas el clásico comentario que siempre se menciona cuando se habla del Palacio. El mal sonido. Ese excipiente maligno que ha dado fama al recinto. Pero como la suerte también juega de nuestro lado, dependiendo de la ubicación en la que te encontraras The Who sonaban sencillamente chingón. Eso explicaba que la gente ingresara al Palacio desde dos horas antes. Eso, o los
Roger Daltrey.
“LE HICIMOS SENTIR A THE WHO QUE ESTO NO ERA COMO CUALQUIER OTRA FECHA. ESTO ES LA CIUDAD DE MÉXICO. Y LOS AMAMOS.” caprichos de los fans irredentos que deseaban estar hasta adelante. No había transcurrido ni media canción cuando una ola de calor recorrió el Palacio. Era la combinación de la banda con su público. No, mejor dicho era la Ciudad de México eclosionando. Le hicimos sentir a The Who que esto no era como cualquier otra fecha. Esto es la Ciudad de México. Y los amamos. Y se los hicimos sentir. Y The Who lo entendieron. Y la noche cobró otra dimensión. Nosotros si sabíamos qué esperar de ellos. Pero ellos no de nosotros. Y lo que ocurrió fue un maridaje perfecto. The kids are alright. Atacaron “The Seeker” con una pasión que no cabía en el pinche Palacio. Y en las cabezas se arremolinaron miles de pensamientos. Como que hace un año The Who había anunciado su retirada. Y nos habíamos
quedado fuera de la gira. Pensar que en sus inicios The Who estuvieron tantas y tantas veces a punto de desintegrarse. John y Keith estuvieron tentados a dejar la banda y unirse a Jimmy Page en una formación paleolítica de Led Zep. A Roger lo expulsaron de la banda. Porque tiró las anfetaminas de sus compañeros. Y sólo le permitieron volver bajo amenaza de que no se metiera con las drogas de la banda. Pero ahora, al verlos sobre el escenario, parece que eso fue hace tanto tanto tiempo. Que tras la separación después de la muerte de Keith y la reunión para emprender una gira para solventar económicamente a John, The Who, Pete y Roger son ahora una dupla invencible. En la vejez han consolidado una hermandad que conmueve por su sinceridad. Pete y Roger han comprendido que sólo se tienen a sí mismos. Y para celebrarlo han comenzado a tocar y a tocar y a tocar. Y ya en 2017 se proyecta una posible gira de Tommy. The Who no se van a detener ahora. Y no sólo están renovados. Se encuentran en envidiable forma. Si en la gira de Quadrophenia lucían enclaustrados en cierta especie de tedio, ahora han renacido. “Who Are You” desató la locura, esa tantos años contenida. Y el ajuste de
El Cult ural S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
cuentas fue demencial. No importa cuántas ocasiones escuches tal o cual disco de la banda. Tener a The Who enfrente es una experiencia inigualable. Ver a Pete en movimiento no se compara con nada. El loco. El maniático. El genio. Imposible no pensar en Keith. Con una nostálgica veneración. Pero que le otorga su lugar al poderoso Zak Starkey. “Who Are You” es una de las últimas canciones que grabó Keith. Y como un refrendo de esa gloriosa época, “The Kids Are Alright” incendió el Palacio. Un espacio que ha visto transitar y transitar bandas y más bandas. Pero esta, definitivamente era una noche especial. La más especial de todas. Inolvidable. Mientras afuera caía una tormenta. “I Can See For Miles”, el pinche rolón que Pete comenzó a escribir en su juventud inspirado por los celos que le infundía su novia retumbó en nuestra jeta inmisericordemente. Es quizá una de las canciones de The Who que más reinterpretaciones tiene. Reencarna siempre. Y su significado depende de la época que estemos atravesando. No fue como un golpe, pero sí un escopetazo de sonido, como aire comprimido pero sónico: “My Generation”. Hay que aplaudirle a The Who que nunca hayan caído en la impostura de otras bandas. Que no tocan tal o cual canción. Su devoción por éste su primer gran hit continúa intacta. En México nunca existió un movimiento mod. Pero el grado de identificación con The Who nunca desmereció. Y una audiencia repartida, mucho chavo entre tanto ruco, dejó en claro que The Who siguen cosechando seguidores. “Behind Blue Eyes” puso la nota de rabia melancólica a la noche. Esta rola para muchos es un himno. Y se coreó con religiosidad. Y en este punto fue imposible no pensar en lo tacaños que se vieron The Who al ofrecer una sola fecha. “Bargain”, ese grito corsario, ese monumento al estilo de vida de The Ox, esa bravuconería hecha canción, nos hizo resoplar. The Who apenas estaba calentando motores. Y aunque parecía que la noche no podía alcanzar un momento más alto (qué supera a “Who Are You”), con “Join Together” y “You Better You Bet” The Who dieron una lección de atletismo musical. Olvidemos la buena forma en la que se encuentra la banda, la alegría que inunda a la banda en estas dos rolas dejó en claro el gozo que experimenta ahora, después de muchas peleas, al compartir el escenario. Y entonces vino la parte heavy de la velada. El repaso obligatorio a Quadrophenia. “5:15”, “I’m One”, “The Rock”, “Love, Reing O’er Me”, conformaron la mini ópera dentro de la ópera. Y no es ningún secreto. The Who tocan mejor estas canciones que en la gira pasada. No sólo involucra un reencuentro con las canciones, la expli-
09
Pete Townshend.
Checa una amplia revisión de la historia, la discografía y los libros de y sobre Bob Dylan. Escribe Carlos Velázquez. En El Cultural número 47:
El Cultural En la
web
razon.com.mx
“LA IDENTIFICACIÓN CON THE WHO NUNCA DESMERECIÓ. Y UNA AUDIENCIA REPARTIDA, MUCHO CHAVO ENTRE TANTO RUCO, DEJÓ EN CLARO QUE THE WHO SIGUEN COSECHANDO SEGUIDORES.”
cación más pertinente es que The Who, superados los problemas legales de Pete, son ahora una banda que disfruta tocar su repertorio. Esos dolorosos años ochenta, lamentándose la muerte de Keith, quedaron atrás para siempre. Las luchas de ego incluidas. Ahora The Who fluyen. Pero ojo. No están en plan jipi. No han perdido un gramo de su dureza. Es esa méndiga dureza lo que mantiene a Pete y a Roger en la carretera. Y si el momento cúspide se había presentado en “The Rock”, Tommy salió al quite. El arsenal de The Who no se agota nunca. “Amazing Journey” fue un sacudidón. Una dosis de pura metralla. Que se vio reforzada por el machacante bajo de “Sparks”. Un templo. Una declaración de principios. Una demostración de músculo. La mente del genio creativo. “The Acid Queen” amortiguó un poco, sin bajar el nivel, la montaña rusa de emociones. Que se sucedían una tras otra sin darnos espacio para respirar. Que fue un alivio para volver a caer en la locura con “Pinball Wizard”. No pocos derramaron una lágrima de rabia cuando sonó esta canción. “See Me, Feel Me” nos sumió en un estado hipnótico. Por momentos la voz de Roger nos transportó al pasado, a un lugar en el que la banda fue perfecta. Atisbos de un pasado maravilloso. Con “Baba O’Riley” salimos del trance. Brincamos, aullamos y nos revolcamos mentalmente. Mientras Pete se desgañitaba. Se afanaba con su guitarra de una manera luminosa. Filosamente ruidosa, pero brillante. Y como si se tratara de hacer que el Palacio se derrumbara “Won’t Get Fooled Again” fue el tiro de gracia para una noche perfecta. Que se quedó grabada en nuestra mente. Y que ahí seguirá muchos años. Atesorada como un recuerdo invaluable. Las luces se atenuaron y la banda
abandonó el escenario. Minutos más tarde regresó para estamparnos en la cara “Eminence Front”. Sin discusión el highlight del concierto. El encore pronosticaba un subidón prolongado. Pero no se prolongó demasiado. La versión de “Eminence Front”, de más de siete minutos, incrementó el nivel de la despedida. Es en los pasajes instrumentales donde se aprecia que The Who son esa misma banda de los inicios. El placer de tocar no ha desaparecido. La vocación de ir juntando piezas y piezas para crear una gran pintura. Ya sea con sus óperas rock o con sus canciones sueltas o con los covers que han interpretado a lo largo de su carrera. Una historia larga. Pero que tiene unos momentos envidiables. Y al final se pusieron punks. The Who dijo adiós con “Substitute”. El grito de guerra de una generación. Que se extiende a ésta y a las generaciones por venir. “I was born with a plastic spoon in my mouth” cantó Roger con la sinceridad de los primeros días. Aquellos en que no sabían que The Who sería un proyecto a largo plazo. Pete fantaseaba con dejar la banda. Todos en algún momento lo pensaron. Pero qué bueno que no ocurrió. Que el momento en que se separaron por primera vez ya estaban tan unidos entre sí que terminarían por reunirse. Como ahora. Así se despidieron. Con el punk por todo lo alto. Porque si bien The Who son una banda con distintas corrientes, su base primigenia fue el punk. Y no, no fue el recuerdo de las raíces, fue el deseo de refrendar el título. De decirnos que ellos son la prehistoria. Si Hendrix no hubiera existido Pete habría sido el mejor guitarrista de la historia. Y nosotros, señores, lo tuvimos tocando en vivo en nuestro destartalado país. Este país que tiene una cuchara de plástico eternamente metida en la boca. C
10
E l C u lt u ral S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
Por
FRANCISCO HINOJOSA
LA N OTA NEGRA
RELECTURAS
@panchohinojosah
H
ace poco hablaba con un amigo acerca de las relecturas pendientes. Él me decía que le había pasado que después de releer aquellos libros que disfrutó mucho en su momento, con frecuencia terminaba con una decepción mayúscula. Hubiera sido mejor quedarse con el buen recuerdo y no insistir. Ese deseo de volver a sentir una misma emoción al regresar a una novela que nos dejó en algún lejano día gratamente impresionados creo que es común a todos los lectores. Algo similar a lo experimentado por mi amigo me sucedió al releer Misericordia, de Pérez Galdós. La dejé a medias. No reniego de la pluma de este maravilloso narrador: quizás lo que le reclamé, por demás injusto, es que quería encontrarme bajo su cobijo con el estudiante que fui hace ya varias décadas y con mi manera de ver entonces la literatura española de fines del siglo XIX. Pensaba seguirme con La Regenta de Clarín, sobre la cual pensé entonces escribir mi tesis de licenciatura, y no lo hice. Pero no todo funciona de la misma manera. Recientemente platiqué con un grupo de estudiantes en una feria del libro acerca de mis inicios como lector. Y repetí lo que siempre digo: mi bautizo se lo debo a Crimen y castigo, novela que leí con avidez a los dieciséis años y que me condujo a continuar por el camino de los libros. Alguien me preguntó si la había vuelto a leer. No. Ya antes, en una conferencia a la que me invitaron a hablar acerca de cuáles serían los cinco títulos que me llevaría a una isla desierta, la novela de Dostoievski ocupó entre ellos su
Las Claves
NO CONFIESO AQUÍ MIS PECADOS PORQUE SERÍA UN HAZMERREÍR SI DIJERA CUÁLES LIBROS NO HE LEÍDO.
sitio a pesar de que no había pensado en su relectura. Era suficiente para mí guardar en la memoria el amplio mundo que me despertó la historia de Raskólnikov y la vieja usurera. Pero ya que se trataba de una isla desierta y de llevar conmigo sólo cinco libros, sin duda estaría en la maleta. Sin embargo, no esperé a llegar a esos extremos de soledad insular: gracias a la pregunta que me hicieron, ahora la estoy releyendo. Y contrario a lo que mi amigo me había augurado, mi reencuentro con la novela ha sido por demás feliz. Como en las páginas escritas por Funes de El Quijote, el texto que leí hace cuarenta y cuatro años y el que ahora leo son tan exactamente iguales como radicalmente distintos, a pesar de que el primero estaba impreso y éste lo contiene una tableta. El libro no cambia. El lector sí. No me ha sucedido lo mismo con la poesía: suelo releer a los poetas que me han acompañado por mucho tiempo, siempre y cuando los tenga al alcance (mi biblioteca de poesía fue expropiada). Tan solo recientemente: Shakespeare, Eliot, Paz, Cisneros, Mutis, Vallejo, Parra, Vitale. Pero mi deuda histórica con la prosa de ficción que fue fundamental para mi crecimiento como lector sigue pendiente. Salvo algunas excepciones que sí he releído con el mayor de los placeres (El Quijote, Cien años de soledad, Rayuela, Pedro Páramo y unos cuantos más), tengo la carga de no haber vuelto a esas lecturas que me definieron, primero como lector, después como estudiante de la carrera de Letras, y luego como escritor: Los cuadernos de Malte Laurids
Brigge de Rilke, El castillo de Kafka, Las palabras de Sartre, Viernes o los limbos del Pacífico de Tournier, Sobre los acantilados de mármol de Jünger, Rojo y negro de Sthendal, Las olas y Orlando de Virginia Woolf, Las cabezas trocadas de Thomas Mann y faltan muchos más. Es imposible que alguien coincida con mi lista, pero yo no tengo la culpa de que el destino haya elegido por mí. No confieso aquí mis pecados porque sería un hazmerreír si dijera cuáles libros no he leído. No faltaría quien me quitara la palabra o dejaría de compartir la mesa conmigo. Y lo peor es que al mismo tiempo que quiero pagar esas deudas de vida, los nuevos títulos se agolpan sobre el escritorio y en los libreros. C
Por CARLOS O LI VA R ES B A RÓ
PARADA EN EL JARDÍN DE LAS DELICIAS de El Bosco: incursión en las entrañas del mal; siete historias que conducen al lector a la perplejidad y lo enfrentan con su propia moral. La narradora y periodista Laura Restrepo (Bogotá, Colombia, 1950), ganadora del Prix France Culture en 1998, entregó hace unos meses Pecado (Alfaguara, 2016), fábula que indaga en las relaciones del ser humano con lo infausto. Discurso narrativo, dilucidado en nueve capítulos, desde cadencia de ostinato desbordado (prosa de consonancia guarachera que recuerda a Guillermo Cabrera Infante y a Luis Rafael Sánchez): trazas de “pequeñas novelas” que giran en torno al tríptico del pintor neerlandés Hieronymus Bosch, El Bosco (1450-1516). Alegoría turbadora y, a su vez, sugerente y punzante. El lector se enfrenta a un cortejo de personajes extraídos del famoso cuadro del siglo XVI: un adolescente homicida, un ejecutivo infiel, una joven descuartizadora, un verdugo
convencido de su “profesionalismo”, tres engreídas hermanas, una pareja incestuosa y un iluminado de altaneras muecas. Lo aciago como una “gesta” que empapa la piel de lo humano. La inmolación: ritual intrínsecamente vinculado a la culpa y la compunción. Pecado: aterrador “reportaje del alma”, en que lo piadoso se vislumbra con total autenticidad. “Me interesa ir más al fondo de la condición humana, indagar para hallar huellas de contrariedades actuales que nos aquejan. Creo que el problema fundamental de nuestro tiempo deriva de la ética como un gran enigma: en ese sentido este libro es un reto moral para el lector”, comentó en entrevista con La Razón, la galardonada con el Premio Alfaguara de Novela 2004 por Delirio. ¿Cuestionamiento a la confusa moral cristiana en que el pecado conlleva al castigo y el placer es pecado? La autora explora el fracaso de la “ética religiosa” frente a la posibilidad de una “ética lai-
ca”. Sugiere la preceptiva como asunto clave en nuestros días: “Estamos en un callejón sin salida, enfrentamos una crisis de desmoronamiento y desgaste de valores que una ética religiosa no ha podido afrontar, no ha podido resolver. Es urgente, precisamos de una ética civil. El cristianismo señala el bien y el mal: el ser humano ha traspasado esos parámetros. Intentamos resolverlo con la democracia: pero todo continúa en la bruma”, precisó la novelista colombiana. Elementos de la crónica, la nota, el reportaje, el ensayo: texto anfibio, híbrido, plural en su conformación discursiva. Libertad de géneros: camino entre la ficción, la conjetura, lo especulativo y el relato, hasta desembocar en recodos periodísticos. Vencidos por las tentaciones en los bordes, en los filos, en tajaduras morales desafiantes vadeando franjas oscuras y perniciosas. Pecado: aproximación espiritual, cronología de las contrariedades del alma humana. C
PECADO
Autor: Laura Restrepo Género: Novela Editorial: Alfaguara, 2016.
El Cult ural S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
APARICIÓN D E S A N TA M A R Í A
CIUDAD ANÓNIMA
Un componente emblemático en la obra de Juan Carlos Onetti es la ciudad imaginaria de Santa María, que el gran escritor uruguayo plasmó en su trilogía La vida breve (1950), El astillero (1961), y Juntacadáveres (1964). Aquí reunimos los episodios que conforman la aparición de esa entidad mítica de la novelística latinoamericana y contemporánea, en la primera entrega de la trilogía.
V
eo una mujer que aparece de golpe en el consultorio médico. El médico vive en Santa María, junto al río. Sólo una vez estuve allí, un día apenas, en verano; pero recuerdo el aire, los árboles frente al hotel, la placidez con que llegaba la balsa por el río. Sé que hay junto a la ciudad una colonia suiza. El médico vive allí, y de golpe entra una mujer en el consultorio. Estaba, un poco enloquecido, jugando con la ampolla, sintiendo mi necesidad creciente de imaginar y acercarme a un borroso médico de cuarenta años, habitante lacónico y desesperanzado de una pequeña ciudad colocada entre un río y una colonia de labradores suizos. Santa María, porque yo había sido feliz allí, años antes, durante veinticuatro horas y sin motivo. Este médico debía poseer un pasado tal vez decisivo y explicatorio, que a mí no me interesaba; la resolución fanática, no basada en moral ni dogma, de cortarse una mano antes de provocar un aborto; debía usar anteojos gruesos, tener un cuerpo pequeño como el mío, el pelo escaso y de un ru-
ESTUVE SONRIENDO, ASOMBRADO Y AGRADECIDO POR QUE FUERA TAN FÁCIL DISTINGUIR UNA NUEVA SANTA MARÍA EN LA NOCHE DE PRIMAVERA.
Tenía ahora la ciudad de provincia sobre cuya plaza principal daban las dos ventanas del consultorio de Díaz Grey. Sigilosamente, lento, salí de la cama y apagué la luz. Fui caminando a tientas hasta llegar al balcón y palpar las maderas de la celosía, corrida hasta la mitad. Estuve sonriendo, asombrado y agradecido por que fuera tan fácil distinguir una nueva Santa María en la noche de primavera. La ciudad con su
El sino del escorpión Esta muerte viva EL ESCORPIÓN lo intenta nuevamente y desde su cicatriz en el muro quiere abordar los temas literarios y de crítica cultural preferidos de su aguijonazo semanal. Ha tratado varias veces de apegarse a su materia y, no obstante, le salen al paso otros asuntos inevitables, dolorosos. Palabras como normalización de la barbarie, geografía del horror, fosas, desmembramiento, exterminio, decapitación, necrópolis, feminicidio, osario, tzompantli le surgen incesantes en su recorrido. Es un problema de percepción, le insisten las autoridades, la seguridad está asegurada. El arácnido recuerda entonces las palabras de Adorno: “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”. Para cuando esta columna se publique sabremos ya quién es el Premio Nobel de Literatura 2016. Arriesgando de ante-
bio que confundía las canas; este médico debía moverse en un consultorio donde las vitrinas, los instrumentos y los frascos opacos ocupaban un lugar subalterno. Un consultorio que tenía un rincón cubierto por un biombo; detrás de este biombo, un espejo de calidad asombrosamente buena y una percha niquelada que daba a los pacientes la impresión de no haber sido usada nunca. Yo veía, definitivamente, las dos grandes ventanas sobre la plaza: coches, iglesia, club, cooperativa, farmacia, confitería, estatua, árboles, niños oscuros y descalzos, hombres rubios apresurados; sobre repentinas soledades, siestas y algunas noches de cielo lechoso en las que se extendía la música del piano del conservatorio. En el rincón opuesto al que ocupaba el biombo había un ancho escritorio en desorden, y allí comenzaba una estantería con un millar de libros sobre medicina, psicología, marxismo y filatelia. Pero no me interesaba el pasado del médico, su vida anterior a su llegada, el año anterior, a la ciudad de provincias, Santa María.
11
Por
JUAN CARLOS ONETTI
declive y su río, el hotel flamante y, en las calles, los hombres de cara tostada que cambian, sin espontaneidad, bromas y sonrisas. Díaz Grey estaría mirando, a través de los vidrios de la ventana y de sus anteojos, un mediodía de sol poderoso, disuelto en las calles sinuosas de Santa María. Con la frente apoyada y a veces resbalando en la suavidad del cristal de la ventana, próximo al rincón de las vitrinas o al hemiciclo del escritorio desordenado. Miraba el río, ni ancho ni angosto, rara vez agitado; un río con enérgicas corrientes que no se mostraban en la superficie, atravesado por pequeños botes de remo, pequeños barcos de vela, pequeñas lanchas de motor y, según un horario invariable, por la lenta embarcación que llamaban balsa y que se desprendía por las mañanas de una costa con ombúes y sauces, para ir metiendo la proa en las aguas sin espuma y acercarse, balanceándose, al doctor Díaz Grey y a la ciudad donde vivía. Una balsa cargada de pasajeros, con un par de automóviles sujetos con cables, trayendo los matutinos de Buenos Aires, transportando tal vez canastas de uvas, damajuanas rodeadas de paja, maquinarias agrícolas. “Ahora la ciudad es mía, junto con el río y la balsa que atraca en la siesta. Ahí está el médico con la frente apoyada en una ventana; flaco, el pelo rubio escaso, las curvas de la boca trabajadas por el tiempo y el hastío; mira un mediodía que nunca podrá tener fecha.”
Por ALEJANDRO DE LA GARZA
@Aladelagarza
mano su apuesta, el rastrero enlista a las candidatas: Carol Oates, Atwood, Ursula Le Guin y Nawal al Saadawi, y a los candidatos: Murakami, Roth, Banville, DeLillo, Pynchon, Oz, Marías, Adonis, Wa Thiong’o y Kadaré, para pronunciarse por el albanés, a quien siempre consideró un clásico. En eso estaba el alacrán cuando el aire se cargó otra vez de palabras fosas: Tetelcingo, Iguala, San Fernando y Allende, ejido Patrocinio, Río Blanco. Se anunció también la tercera edición del Premio Carlos Fuentes, dotado con 250 mil dólares. Vargas Llosa y Sergio Ramírez han sido los primeros merecedores del reconocimiento y en breve habrá un tercero. El artrópodo recordó a Fuentes por su criticada insistencia literaria (incluso ensayística) de referir el fatídico y trágico presente mexicano a nuestro sanguinario pasado prehispánico, un
“Polyforum de las mitologías”. El tema de la crueldad sacrificial de la muerte en nuestro país, tan explorado por el escritor fallecido en 2012, cobra hoy una nueva dimensión a la vista del horror patrio. Ya en este viaje funeral, el venenoso se conduele por la muerte repentina del editor y promotor cultural Horacio Romero, compañero de lecturas, músicas y trasnochadas. De igual forma se despide de René Avilés Fabila, con quien en la Facultad de Ciencias Políticas sostuvo intensas discusiones literarias. Finalmente, recuerda a González de Alba y saluda su decisión suicida irrefutable. Con el aguijón a rastras, el escorpión regresa a su nido, a su sino, murmurando las palabras del poema de Gorostiza: “Este morir incesante, tenaz, esta muerte viva... / ¡ay! muerte insultante, procaz, que nos asesina”.
EL VENENOSO SE CONDUELE POR LA MUERTE REPENTINA DEL EDITOR HORACIO ROMERO, COMPAÑERO DE LECTURAS, MÚSICAS Y TRASNOCHADAS.
12
E l C u lt u ral S Á B A D O 1 5 . 1 0 . 2 0 1 6
CARLOS CORONA “EL TALENTO ES SUBJETIVO Y DIFÍCIL” Carlos Corona es uno de los actores, dramaturgos y directores más versátiles y consolidados de la escena mexicana actual. Entre sus montajes como director se encuentran: Entre Villa y una mujer desnuda, de Sabina Berman; Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare; Ubu Rey de Alfred Jarry, Peer Gynt, de Henrik Ibsen; Olimpia 68, de Flavio González Mello, entre otros. Ha dirigido teatro
mexicano y español para la Compañía Nacional de Teatro. Además de un ciento de colaboraciones como actor en teatro, cine y televisión, Corona presenta El hombre de La Mancha, un teatro de corte musical dirigido por Morris Gilbert y Mauricio García Lozano, en el Teatro Insurgentes, mientras participa en proyectos como ¡Silencio, Romeo!, de la compañía de teatro para sordos Seña y Verbo.
Por
ESGRIMA
¿Cómo vive un actor de teatro “culto” el teatro musical y comercial? “El que es perico donde quiera es verde”, dice el refrán. Poco a poco se han ido borrando las fronteras entre el teatro “culto” y el comercial. La verdadera frontera se encuentra entre el teatro bueno y el malo. Lo que es interesante en este tipo de montajes es el nivel de exigencia que requiere de un actor. No puedo decir que es más fácil o difícil representar a Yago en Otelo que hacer un musical: es distinto, con la particularidad de que en obras como El hombre de La Mancha —además— hay que cantar. Hubo un periodo de tiempo, como de veinte años, en el que el teatro mexicano fue purista. Se veía muy mal que un actor hiciera cosas fuera de lo “institucional”, pero yo no creo que esa consideración sea natural, creo que los actores se preparan para hacer cualquier cosa. Si eres actor, de igual forma puedes hacer proyectos cinematográficos para el Blockbuster que una obra clásica; si el actor no está haciendo algo de lo cual se avergüence, puede llevar a cabo cualquier proyecto. Yo trabajaría en cualquier tipo de teatro, lo que no haría sería decir cualquier cosa. Nunca haría un comercial en favor del gobierno. ¿El teatro comercial es una elección o una necesidad? Una elección. Me gusta actuar tanto como dirigir y escribir —también soy un poco dramaturgo—. No tengo prejuicios en cuanto a los géneros, me titulé como dramaturgo y director con una obra para niños. Cuando estudiaba actuación tuve la necesidad de hacer cabaret. Y este año tuve la oportunidad de dirigir por primera vez una ópera, El viaje a Reims, y no estoy cerrado a la idea de dirigir una película en un futuro. Lo que quiero es encontrar distintas formas de contar historias y no tengo prejuicios para explorarlas, siempre y cuando el proyecto sea profesional y concuerde con mi idiosincrasia; podría hacer incluso una radionovela, si fuera un proyecto interesante. ¿Cuál es su autor de teatro clásico favorito? Tengo una debilidad por Shakespeare,
L OS TEATREROS SOMOS COMO HORACIO, NO COMO HAMLET, NI SIQUIERA COMO CL AUDIO. NOS TOCA VER L O QUE PASA Y DECIRLE A L A SOCIEDAD L AS VERDADES EN L A CARA.”
ALICIA QUIÑONES
me parece un dramaturgo muy completo, pero también he montado mucho a Molière. Asimismo podría decir que mi experiencia con el Siglo de Oro es extraordinaria, y lo mismo con Ibsen. Los autores clásicos son grandes maestros, y la oportunidad como director de montar una obra de teatro clásico te permite y obliga a estudiar. Cuando doy clases recurro a Shakespeare porque es muy amigo del teatrero. Mi obra favorita de Shakespeare, definitivamente, es Hamlet. Nunca la he montado, algún día lo haré, pero la he estudiado mucho. Monté una obra del siglo xx inspirada en Hamlet, Rosencrantz y Gilderstein han muerto de Tom Stoppard. ¿Cómo se le enseña a un actor a que sobreviva en México? Lo primero que les digo a mis alumnos es: “Aquello que te va a mantener en un escenario no es ni tu talento ni tu técnica, es tu vocación”. Esto hará que encuentren el camino, eso hará que no estén fuera de un escenario. Lo segundo que les digo es: “Sean muy trabajadores”. El talento es subjetivo y difícil de saber si se tiene o no; en cambio, las horas que uno dedica a trabajar un texto y a estudiar, de eso sí se puede uno sentir orgulloso. Y lo tercero que les digo es, perdonen la expresión: “No sean un pain in the ass”. Hay muchos actores que no destacan por latosos, aunque sean buenos. He visto carreras desmoronarse porque, aunque son magníficos actores, es difícil trabajar con ellos. ¿Cómo se define la escena actual? Contrario a las modas, soy optimista. Si bien creo que la cultura está siendo golpeada a nivel presupuestal, como hace mucho no sucedía, porque hace un rato que tenemos una serie de gobernantes —no estoy hablando de partidos— con un gran desprecio por la cultura. Con todo, sí creo que hay una multiplicidad de lenguajes, las generaciones están conviviendo: ves chavos que crean discursos poderosos y a las vacas sagradas con propuestas interesantes. Viajar me ha permitido constatar que en lugares como España, Arte digital > FERNANDO MONTOYA >La Razón
Inglaterra o Brasil se quedan sorprendidos con el nivel del teatro mexicano, y en particular con el nivel de los actores. Tenemos una sólida escuela de actuación. Sin duda, el recorte a la cultura afectará su trabajo. De pronto les hacemos el caldo gordo a los funcionarios, mientras que nosotros, en la comunidad cultural, nos destrozamos. El nivel presupuestal en este país es muy bajo, pese a que la cultura es un asunto de salud. Muchos problemas que tienen que ver con la delincuencia, la salud mental, espiritual de la gente, se curan con la educación y la cultura. Si los gobiernos tuvieran la sensibilidad de ver que no se invierte en un entretenimiento, sino en salud pública, entonces destinarían más recursos. La responsabilidad social no es una obligación, pero usted la asume. Hay un proyecto que hice con alumnos de La Casa Azul que quiero mover en el ámbito profesional. Se llama El asesino entre nosotros, una obra sobre la violencia de género. Es un tema del que hay que hablar porque la violencia de género en este país es muy fuerte, más que en otros años. Por alguna razón mediática se habló mucho sobre Ciudad Juárez, pero lo que está pasando en Ecatepec, Tlaxcala, Veracruz y otros sitios es para helar la sangre. Hay que asumir la responsabilidad como sociedad. El error es creer que la violencia es un asunto de unos locos que andan por ahí. La violencia de género está insertada hasta en los detalles más mínimos. Está enraizada desde las chicas que presentan el clima en los noticieros. Hay mucho qué hacer, hay que cambiar la mentalidad, hay que educarla. En Hamlet, al final de la obra, su amigo Horacio se quiere matar, y Hamlet le dice: “No, a ti te toca contar lo que pasó”. Siempre que hablo con mis alumnos sobre esa obra, les digo: Los teatreros somos como Horacio, no como Hamlet, ni siquiera como Claudio. Nos toca ver lo que pasa y decirle a la sociedad las verdades en la cara. En algún momento nos harán caso.