Viernes, 09 de Agosto de 2024

Page 1


Santo Domingo Rep. Dominicana Núm. 3834, Año 15 diariolibre.com

Solamente 470 ganan más de RD$1 millón al mes en la RD

b Entre los cotizantes registrados en la TSS b El 68% gana RD$30 mil o menos b El sector minas es el que mejor paga

NUEVOS EDIFICIOS PARA EL EJÉRCITO DE RD

p SD. El presidente Luis Abinader inauguró ayer varias edificaciones en el Campamento Militar 16 de Agosto, en Pedro Brand, incluyendo un edificio para la Policía Militar del Ejército y una Escuela de Inteligencia para el G2. Además, cerca de una veintena de pequeñas obras para el Ejército y la Fuerza Aérea. También dio inicio a nuevos proyectos de construcción. b P6

Carín León abre la fiesta de fin de semana

LA JCE POSTERGA LA RENOVACIÓN DE CÉDULAS

Juegos Olímpicos París 2024

Marileidy va hoy por el oro

MATÍAS BONCOSKY

ADC ANTES DE COMENZAR

Bajar las tasas

La relación inversa entre tasa de interés e inflación es principio cardinal de la economía. Mientras más caro el préstamo para un negocio, menos inversiones por el efecto sobre la rentabilidad esperada. Más atractivo será colocar el dinero en activos financieros.

En la República Dominicana, los intereses son demasiado elevados. Constriñen el emprendimiento, la expansión de las empresas y la actividad productiva en general. De paso torpedean el sueño del techo propio. Los préstamos hipotecarios son excesivamente altos, lo que impacta negativamente la construcción y el acceso a la vivienda.

Factores endógenos y exógenos se coligan para tipos de interés estratosféricos, de ahí que sigamos con marcado interés

(este de otro jaez) lo que ocurre en los Estados Unidos y las decisiones que tomará la Reserva Federal. Corremos el riesgo de un desplazamiento de los ahorrantes a posiciones en dólares si lo que se les paga por sus depósitos en pesos es poco atractivo. Por el otro lado, la restricción monetaria aneja deprime la demanda agregada, ralentiza el consumo. También la banca dominicana debe ser mucho más eficiente para cerrar la brecha entre tasas activas y pasivas, lo que explica su apuesta por la digitalización.

El endeudamiento público atiza lo que la teoría económica denomina crowding out: el Estado se lleva la tajada del león de los fondos prestables del mercado para financiar su gasto y desplaza la inversión productiva por el consecuente aumento del costo del dinero. La inflación está ya dentro del rango fijado por el Banco Central, lo que permitirá, con la ayuda de la Reserva Federal, soltar la compuerta monetaria. Con préstamos comerciales cercanos al veinte por ciento y aún más para el consumo, la inversión andará coja. b

adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, Rep. Dominicana. Tel.: 809 476 7200

Presidente: ANÍBAL DE CASTRO

Subdirector: Benjamín Morales Meléndez

Editor: Ángel García

Producción: Elius Gómez

Comercial: Laura Tirado

Tormenta Máxima 32 Mínima 25

EN OTRAS CIUDADES

NuevaYork 27/23 Llu

Miami 32/27 Tor

Orlando 35/26 Tor

SanJuan 33/27 Chu Madrid 40/23 Sol

“Vivimos en un país donde hay 200 pandillas diferentes que participan activamente en alterar la vida sin ningún motivo más que aterrorizar a la gente”
Garry Conille PrimerMinistro de Haití

NOTICIAS

“He tomado la firme decisión de continuar de acuerdo a la solicitud de ustedes”

Danilo Medina, presidente del PLD

El alto costo de la división: 48,442 km² y 190 diputados

b Sigue aumentando la fragmentación territorial pese a las críticas

SANTO DOMINGO. La historia dominicana está llena de un proceso sistémico de fragmentación territorial que se sigue arrastrando en la actualidad. Desde su creación, el Estado dominicano pasó de cinco a 31 provincias y un Distrito Nacional, regidas por un Poder Legislativo que cuenta con 32 senadores, 190 diputados -el presidente Luis Abinader ha propuesto eliminar 53-, también 158 alcaldes y 235 directores de distritos municipales.

Desde 1844 hasta 1930, la división territorial creció lentamente hasta alcanzar 11 provincias, pero fue durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo (19301961) cuando se aumentó drásticamente esta cifra y se crearon 16 nuevas provincias, sumando 27 al final del régimen.

Entre 1970 y 2012, se crearon 82 nuevos municipios, reflejando un proceso continuo de reorganización territorial.

Riesgos latentes

La Cámara de Diputados declaró el 14 de junio de 2022 de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas el proyecto de ley que crea la provincia Matías Ramón Mella, a partir de la segregación del territorio que comprende los municipios Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos y Pedro Brand. Esta iniciativa, que no

Congreso Nacional.

prosperó, causó mucho revuelo en la opinión pública en ese momento e hizo que el Movimiento Cívico no partidista, Participación Ciudadana, realizó un llamado al Congreso Nacional para que no fragmente más el territorio nacional.

Uno de los casos más recientes es la Ley 15-24, que eleva oficialmente al distrito municipal de la comunidad de La Victoria, Santo Domingo Norte, en la categoría de municipio. Asimismo, el mes pasado, el Senado declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas seguidas un proyecto de ley que también eleva a La Caleta a municipio.

Abultamiento

Un Estado que ha crecido constantemente implica a

su vez una carga presupuestaria mayor para los contribuyentes.

Para tener una idea del tema, en las pasadas elecciones de febrero y mayo se escogieron 4,117 cargos electivos. Estas posiciones no incluyen al personal operativo y administrativo de esas instituciones que según los datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), superan los 600,000. Solo los gobiernos locales en 2023 destinaron por concepto de remuneraciones y contribuciones 12,811,980,000 pesos, lo que representa un 41.35% del presupuesto. b

Los diputados no quieren que se eliminen curules

SANTO DOMINGO. La Cámara de Diputados tiene un presupuesto de RD$5,892 millones para este 2024 y en las elecciones del pasado mes de mayo, 146 de los 178 legisladores votados por las circunscripciones pertenecerán al Partido Revolucionario Moderno.

Pero en su planteada reforma a la Constitución, el presidente Luis Abinader estima una reducción de 68 diputados por circunscripciones, y produciría un aumento de 15 a los legisladores nacionales, mientras que los del exterior se mantendrán en siete.

Esto representaría un ahorro estimado de RD$1,000 millones entre sueldos de los legisladores, sus asistentes y asesores y otros gastos de cada integrante de la Cámara Baja. La propuesta de Abinader no ha caído del todo bien, entre algunos representantes de la Cámara Baja de su partido. El diputado Ignacio Aracena,legislador por el PRM, rechazó de plano la propuesta argumentando que la sugerencia de Abinader “está mal orientada y mal direccionada” y que, además, la cantidad de legisladores no puede reducirse porque los congresistas son “la representación más genuina” del pueblo.

“La democracia no se mutila, sino que se fortalece con la participación y eso conlleva un derecho a elegir y ser elegido”, afirmó el diputado Aracena.b

Los errores léxicos en la carta magna limitan su comprensión

Recomiendan aprovechar reforma para corregir errores de la Constitución

SANTO DOMINGO. La Asamblea Revisora, compuesta por la Cámara de Diputados y el Senado, debe aprovechar la reforma constitucional impulsada por el presidente Luis Abinader para corregir los errores léxicos que contiene la Carta Magna, según consideran juristas.

Los fallos también han sido resaltados por la fundación Fundéu Guzmán Ariza y la Academia Dominicana de la Lengua, quienes indicaron que el 88 % de los artículos de la Constitución tiene errores gramaticales, según un análisis realizado por el escritor Fabio J. Guzmán Ariza.

Varios abogados expertos en materia constitucional expresaron ayer su preocupación por los errores sintácticos que contiene la redacción de la Constitución y que, a su entender, la hacen “incomprensible”.

Julio Cury, jurista, precisó que la última reforma integral a la Constitución, en el 2010, tiene “muchos errores de sintaxis” y, ade-

JCE aplaza reinicio de la renovación de las cédulas

Los documentos vencidos se pueden seguir utilizando

más, contiene excesos en el lenguaje inclusivo.

Difícil de leer

A consideración del abogado: “se ve con un poco de dificultad” porque contiene “una repetición innecesaria de los géneros”.

“En ese momento, en el 2010, había una pretensión por incluir el género femenino ignorando que el género mixto también es aceptado”, sostuvo.

Opina que es innecesario que en la Constitución se hable de “el o la presidenta”, o que se sostengan expresiones como “el o la diputada”, unos aspectos que, a su juicio, provocan que la lectura del texto sea engorrosa. En ese sentido, sugiere que la Asamblea Nacional apruebe una reforma contitucional con un texto más digerible. b

SD. La Junta Central Electoral (JCE) informó que el proceso de la renovación de las cédulas de Identidad y de identidad y electoral, previsto para reiniciar el próximo 17 de agosto, será postergado. Esta decisión está contenida en la resolución 492024 de ese organismo, donde se resalta que la población podrá seguir utilizando su cédula, aunque esté vencida, hasta que se reanude el proceso.

“Aunque la cédula de identidad y electoral actuales indiquen fecha de vencimiento, tendrán validez, la primera como documento único de identificación de las personas y la segunda como documento de identificación y para el ejercicio de los derechos de ciudadanía previstos en la Constitución de la República y la ley, hasta tanto se concluya el proceso de sustitución de las mismas, en la fecha que será anunciada por la Junta Central Electoral”, dice el documento en su artículo segundo.

La JCE modificó el inicio de la actualización del documento de identificación e informó que la apertura del procedimiento será

Cédulas siguen vigentes.

anunciada posteriormente a través de los medios de comunicación.

El organismo recordó a la ciudadanía que las informaciones oficiales relativas a este proceso serán las ofrecidas por la JCE.

“Exhortamos a la ciudadanía, consultar las informaciones a través de los medios de comunicación institucionales y las publicaciones que este órgano electoral realiza en los medios de comunicación del país”, agrega el texto.

El proceso

La JCE se prepara para el acto de adjudicación del contrato de expedición de las nuevas cédulas de identidad y electoral que debe realizarse el próximo 13 de agosto. El proceso conllevará una inversión de 2,081,674,980 pesos. b

La Asamblea Revisora deberá analizar la reforma propuesta.

Tras 13 años de dolor, María encuentra a su hijo Dorian, raptado por su papá

El suizo Marcos Aurelio Giuseppe se llevó al niño el 11 de marzo de 2011, cuando tenía ocho años

SD. Después de 13 largos años de incertidumbre, María Virginia Dorrejo finalmente pudo abrazar a su hijo, Dorian Streit (Pochi), quien, según denunció esta, fue secuestrado por su padre, el suizo Marcos Aurelio Giuseppe Streit, el 11 de marzo de 2011, cuando tenía apenas ocho años, en la provincia Puerto Plata.

Dorrejo, abogada de profesión, compartió el conmovedor reencuentro a través de sus redes sociales.

“Con gran alegría, comparto con ustedes que finalmente he encontrado a mi hijo Dorian”, escribió en sus redes sociales.

Expresó que el camino hacia el reencuentro no fue fácil. Durante años, enfrentó innumerables obstáculos, recibiendo respuestas que no llevaban a ninguna parte, y encontrando puertas cerradas.

La versión de Dorrejo

En sus redes sociales, com-

María junto a Dorian y al padre de este.

partió que conoció al padre de su hijo en el año 2000. Tras un tiempo conociéndose, se casaron.

Narró que, después de la boda, tardaron un año en tener a Dorian. Tras nacer el niño, según explica María Virginia, Marcos cambió de manera abrupta, mostrándose posesivo y discutiendo frecuentemente con el hijo mayor de ella, fruto de otra relación.

La situación se agravó cuando Dorrejo le pidió el

divorcio, y ambos lucharon por la custodia de Dorian. Finalmente, Marcos solo podía tener al niño los fines de semana.

En uno de esos fines de semana, Marcos le dijo a la madre que llevaría a Dorian a Samaná, pero le mintió. Se lo llevó a Costa Rica utilizando documentos falsos. Las autoridades localizaron su paradero en ese país y lo trasladaron bajo custodia para que enfrentara la justicia dominicana.

Ya aquí, fue autorizado a ver a su hijo en visitas vigiladas. Durante una de esas visitas, el 11 de marzo de 2011, en el Palacio de Justicia de Puerto Plata y bajo la supervisión, Marcos volvió a llevarse al niño.

Ahí empezó la búsqueda incansable, protestas, carteles por cada rincón de la provincia e incluso en varias zonas del país.

También, los noticiarios se hicieron eco del caso al igual que las redes sociales. Dorrejo indagaba por cuenta propia, para ello viajó a Haití y Bolivia.

Durante la pandemia, recibió imágenes del suizo junto a Dorian en un pequeño pueblo de Perú, lo que reavivó sus esperanzas de encontrar a su hijo.

Marcos Aurelio Giuseppe Streit, de 66 años, aparecía como prófugos en la lista roja de Interpol. En su descripción sobre él. Finalmente, María Virginia encontró a su hijo. Aún quedan muchas preguntas sobre su hallazgo. Mientras, pide se respete su privacidad.

Dos escuelas de inteligencia para el Ejército y la FARD

Abinader inauguró una veintena de obras y dio inicio a la construcción de otras

SD. El presidente Luis Abinader entregó una veintena de pequeñas obras para el Ejército y la Fuerza Aérea, entre las que se encuentran dos escuelas de inteligencia. El mandatario comenzó su agenda ayer inaugurando un nuevo edificio para la Policía Militar del Ejército,

Escuela de Inteligencia G2, inaugurada en el Campamento Militar 16 de Agosto, en Pedro Brand.

una Escuela de Inteligencia para el G2 y otras pequeñas obras dentro del Campamento Militar 16 de Agosto, en Pedro Brand. Las cinco infraestructuras fueron levantadas con una inversión de RD$311 millones. Además, comenzó la construcción de un nuevo edificio para la Comandancia General del Ejército, con una inversión de RD$242 millones. Posteriormente, Abinader cortó la cinta de la primera etapa del centro de entrena-

miento táctico, en Sierra Prieta, Santo Domingo Norte. Allí se preparan las unidades de fuerzas especiales para misiones de alta complejidad y riesgo.

El presidente se trasladó a la Base Aérea de San Isidro, donde se concluyó la construcción del cuartel masculino, 10 oficinas, un salón de conferencias, el área de talleres en el hospital Ramón de Lara, el edificio de la comandancia general y el remozamiento del hangar No. 3.

Lo que cuentan los documentos de los náufragos africanos

Tall Yankhoba tenía 33 años al morir en la embarcación que se encontró en Río San Juan

SANTO DOMINGO. Las incógnitas sobre la forma en que llegaron a las costas dominicanas y el cuándo y cómo fallecieron los 14 africanos, cuyas osamentas fueron encontradas en una embarcación el pasado martes 6 de agosto, comenzarán a despejarse con los análisis forenses y las investigaciones en desarrollo. Pero días después del hallazgo, se multiplican las teorías y especulaciones en la comunidad pesquera de Río San Juan, donde avistaron la embarcación. Diario Libre habló con los pescadores de la zona. Ellos coinciden en que la embarcación llena de cadáveres no es de fabricación dominicana. Venía de algún lugar lejano, lo dan por hecho. Uno de esos pescadores, asegura: “Cruzaron el Atlántico. Ellos eran africanos e iban a España. Esos botes

aquí no los hacen”. ¿Es posible esa teoría?

La agencia de noticias AP lleva años investigando acerca de embarcaciones llenas de cadáveres encontradas en el Caribe y Brasil. En un extenso reporte, la agencia de noticias señala: “En 2021, al menos siete embarcaciones aparentemente procedentes del noroeste de África encallaron en el Caribe y en Brasil. Todas ellas transportaban cadáveres”.

Según los documentos encontrados por las autoridades, Tall Yankhoba era uno de los africanos que iba en esa embarcación. Nació el 31 de mayo de 1991, por lo que tenía 33 años. Yankhoba era senegalés y si sus documentos y una de las versiones que circulan sobre qué motivos tuvo para estar en la embarcación son ciertas, murió en su inten-

to de buscar prosperidad en Europa.

La teoría sobre la deriva

Un día, nadie sabe cuándo ni desde dónde exactamente, se embarcó en un bote, seguramente desde el noroeste de África. Su documento de identidad caducaba en 2027, pero su intención no era renovarlo. En su cabeza estaba buscar una vida mejor. Él era alto, de 180 centímetros de altura (5.9 pies), por lo que sus piernas estarían un poco

Concluyen autopsias a las osamentas halladas en Río San Juan

Los médicos legistas concluyeron el miércoles el proceso de autopsia de las 14 osamentas de los africanos encontradas el martes, 6 de agosto, dentro de una embarcación en el municipio de Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez, para determinar la causa de muerte, resultados por los que tendrán que esperar hasta un mes, dependiendo el caso.

Una fuente del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) confirmó a Diario Libre que estos resultados podrían tardar, mientras otros podrían estar disponibles antes. La fuente indicó que ninguna de las osamentas encontradas pertenece a niños.

Por su parte, la directora regional del

Inacif, Fátima Frómeta, indicó que para identificar estas osamentas es necesario realizar pruebas de ADN a los familiares de los fallecidos, lo cual se complica por su origen.

Explicó que el proceso de identificación requiere comparar el ADN de los parientes con los perfiles genéticos de los fallecidos, que hasta el momento se presume son originarios de los países africanos Senegal y Mauritania, en el noroeste de África.

Las osamentas permanecen en la unidad forense ubicada en Santiago, la cual fue reforzada por miembros del Inacif de Santo Domingo ante la cantidad de restos a trabajar.

incómodas en ese bote lleno de gente. Sin embargo, no iba a ser por mucho tiempo. En unas horas iban a estar en Canarias, España. Uno de los tripulantes encendió el motor de la embarcación. El bote empezó a moverse. Pasaron los minutos y las horas. Yankhoba, Wade y el resto de africanos ya habían perdido de vista la costa. Se dirigían mar abierto hacia Canarias. Sin embargo, no veían tierra en ninguna de las direcciones. Ni al norte, ni al sur, tampoco al este y al oeste.

Quizá vieron un avión, a lo lejos, y gritaron inútilmente. Quizá avistaron un barco, pero debían ser demasiado pequeños para ser vistos. Eso no se sabrá nunca. Yankhoba, Wade y el resto de los viajeros estaban a merced del mar. Un mar que no los perdonó. Por las noches, la humedad y el frío habría hecho que sufrieran de hipotermia. Durante el día habrían sufrido quemaduras por el sol. Pero lo peor era el hambre, que atacaba sus estómagos a todas horas. Toda esa combinación pudo haberlos hecho caer de a poco. b

Los cadáveres en descomposición en la embarcación.

Los temores tras la firma del acuerdo de cielos abiertos

Señalan las desigualdades del sector dominicano ante el de EE.UU.

SANTO DOMINGO. El acuerdo de Cielos Abiertos, visto como un “gran reto” por los pilotos dominicanos y duramente cuestionado por el empresario Omar Chahín, sigue generando preocupación en la industria nacional. Ahora, compilan los aspectos que, aseguran, ponen en desventaja al país frente a los gigantes del mercado de EE.UU.

Chaín se desprendió el jueves de su condición de presidente de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA) y de Air Century para ofrecer su punto de vista sobre el convenio

rubricado la semana pasada en el Palacio Nacional.

“Es difícil proyectar la dimensión del impacto positivo o negativo que el acuerdo pueda tener, tanto para los usuarios como para la industria aérea nacional”, dijo antes de plantear sus dudas respecto a los beneficios que se le conceden al pacto.

Chaín cuestionó que el acuerdo promueva más frecuencias y una mayor oferta de vuelos, asegurando que, antes de que se firmara, las autoridades del país ya habían flexibilizado el proceso para designar rutas a las aerolíneas estadounidenses.

En cuanto a los precios, consideró que se ha creado “una falsa expectativa”, debido a que, las altas tasas e impuestos que el

Entorno de estación María Montez está arrabalizado

SANTO DOMINGO. La concurrencia de personas, vehículos, negocios, ruidos y basura en el kilómetro 9 de la Autopista Duarte genera una situación caótica y de arrabalización en el entorno a la estación María Montez del Metro de Santo Domingo. De todo el sistema del Metro, esta es la estación de mayor desorden en sus alrededores. Decenas de vendedores que ofertan diversos productos ocupan todos los espacios en la vía, y las aceras. Allí se vende de todo, desde li-

Estado aplica a la industria local terminan afectando los boletos aéreos. Explicó que las tasas superan los 100.00 dólares más el 18 % de ITBIS, excediendo, “por mucho”, la carga pagada en cualquier estado de EE.UU. por el mismo concepto.

También descartó que sea una “bondad” la liberación del mercado, al destacar las desventajas de las aerolíneas locales frente a las estadounidenses en cuanto a los beneficios que

perciben para operar. “¿Podemos hablar de competitividad, cuando, en el 2020, las líneas aéreas norteamericanas recibieron más de USD 6,000 millones en un plan de rescate, mientras las aerolíneas dominicanas se vieron obligadas a pagar el impuesto del 1 % sobre los activos? Yo diría que no”. No obstante, Chahín expresó su esperanza de que el acuerdo resulte positivo tanto para los usuarios como para la industria local. b

Se incendia Villa de Marc Anthony en Casa de Campo

moncillo, ropas, zapatos hasta celulares última generación.

Varias rutas de carros y guaguas confluyen en el lugar y en las llamadas horas pico en el lugar se produce un pandemónium que crea una mal imagen en la entrada y salida de la región del Cibao. Otra estación con igual situación de caos era la Mamá Tingó, en Villa Mella, pero desde hace aproximadamente dos meses que la Alcaldía tomó el control y está libre de vendedores anbulantes. b

SD. En cenizas. Así quedó la villa del artista Marc Anthony en Casa de Campo, La Romana, luego de que se registrara un incendio en la vivienda ayer.

El programa “El gordo y la flaca” compartió imágenes de la vivienda del artista puertorriqueño, conocida como “El Oasis”, en las que muestran la condición en la que se encuentra tras sofocar el fuego.

Pese a que los equipos de bomberos de la zona se movilizaron rápidamente para controlar las llamas, en las fotos se pueden ver los escombros esparcidos por la propiedad y el agua de la piscina teñida de color gris,

por las cenizas.

El equipo del salsero dijo a la revista Hola que el fuego comenzó en la parte izquierda del complejo, específicamente en el área de bungalows y el área donde usualmente se hospedan los invitados.

Mientras que la casa principal donde suele hospedarse el artista junto a su familia, no sufrió daños.

Hasta el momento se desconoce la causa del siniestro. Ni el artista ni su esposa, la modelo Nadia Ferreira, se han referido al tema. La lujosa villa es el lugar donde Marc suele pasar sus vacaciones en el país. b

Un grupo de personas aborda un avión.

Cumbre regional sobre Venezuela se realizaría en RD

La información la dio a conocer el presidente de Panamá, José Raúl Mulino

PANAMÁ. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo que la cumbre regional que propuso realizar en su país para abordar la crisis postelectoral de Venezuela podría celebrarse la próxima semana pero en República Dominicana, aprovechando la presencia allí de los presidentes por la asunción de Luis Abinader para un segundo mandato.

“Esa reunión que estoy tratando de hacer, ya tenemos 6-7 presidentes confirmados que vendrían a Panamá, sin embargo, todos o casi todos vamos a coincidir en República Dominicana el próximo jueves y viernes para la juramentación por segunda vez del presidente Abinader y quizás, con la venia del presidente Abinader, podamos tener allí la reunión”, afirmó Mulino durante su comparecencia semanal ante la prensa.

Mulino dijo que la idea es

que a la cita asistan los 17 Gobiernos que el pasado 31 de julio votaron en la Organización de Estados Americanos (OEA) a favor de una resolución que pedía a las autoridades venezolanas publicar “de inmediato” las actas de las elecciones del pasado 28 de julio, una iniciativa que finalmente no prosperó, lo que entonces el presidente panameño tildó como “deprimente”.

Los 17 países que votaron a favor de la resolución fueron Argentina, Canadá,

Concluye reunión regional sobre la protección de las ballenas

Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, la República Dominicana, Surinam y Uruguay.

El propósito de la reunión de presidentes es mantener el tema de Venezuela “vigente en la agenda internacional de los países”, y ayudar a resolver la crisis a la luz del fracaso de la OEA, sin ansias de protagonismo por parte del Gobierno panameño, dijo Mulino.

La reunión podría tener lugar en “República Dominicana, en Panamá, en Costa Rica, será donde tenga que ser, no se trata de figuración se trata de solución”, destacó el mandatario. Mulino apoya la mediación de Brasil, México y Colombia.

4

Maduro tumba servicio de X

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó sacar de circulación la red social X, antes conocida como Twitter, durante un plazo de 10 días, para que la empresa, propiedad de Elon Musk, presente “recaudos” ante las autoridades venezolanas para “hacer respetar las leyes”.

El presidente de Panamá expresó su respaldo a la mediación liderada por Colombia, Brasil y México para tratar de superar la crisis por las elecciones presidenciales venezolanas y las denuncias de fraude ante la proclamación de Nicolás Maduro como jefe de Estado reelecto. b EFE

Doce niños y jóvenes amputados recibieron prótesis funcionales

SD. Rehabilitación y la Fundación ImaHelps, dotaron con prótesis, de manera gratuita, a 12 niños, niñas y adolescentes con amputaciones que limitaban su calidad de vida. Más de 50 personas se involucraron en el operativo: personal de distintas áreas de Rehabilitación, los estudiantes de la Iniciativa de Robótica del Great Lakes Science Center, de Cleveland y los res-

SD. República Dominicana fue anfitrión hasta ayer de un encuentro entre once países integrantes del Grupo Buenos Aires para acordar la posición consensuada que llevarán a la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI 69), en septiembre. ponsables de ImaHelps, de la Universidad California Irvine. b

El presidente venezolano Nicolás Maduro.

TSS: 470 personas tienen salarios que superan el millón de pesos

b La mayoría de los empleados recibe hasta RD$30,000 b Las mujeres tienen un sueldo promedio más elevado

Cantidad de empleados registrados por rango salarial

RD$, a junio 2024

SD. A junio de 2024, solo 470 empleados, que cotizan en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), devengaban salarios que superan el millón de pesos cada mes, dentro de un universo de 2,319,600 trabajadores. En junio de 2019, eran 174 las personas que recibían ingresos de seis cifras mensualmente, por lo cual los asalariados millonarios han crecido más del doble, cinco años después. En un país con ingresos promedio bajos, resalta el dato de que más de 81,000 trabajadores devengan salarios entre 100,000 y un millón de pesos. La data que entregó la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) a Diario Libre muestra que hay 1,479 trabajadores que reciben salarios entre 500,000 y 700,000 pesos y 750 empleados son receptores de remuneraciones

entre 700,000 y un millón de pesos.

En cambio, el portal de la TSS, con datos registrados hasta mayo de 2024, indica que el SDSS registró aproximadamente 2,301,617 trabajadores y un total de 2,393,655 cotizaciones con un salario promedio cotizable de 34,595.91 pesos.

La TSS destaca que para el cálculo de la masa salarial cotizable y de los promedios de ingresos, solo se toman en cuenta los salarios hasta el tope máximo de cotización equivalente a 20 salarios mínimos. Además, la media corresponde a los salarios mínimos del sector privado no sectorizado establecidos por el Comité Nacional de Salarios.

Ingresos por sector

En términos de salarios, el subsector de explotación de minas y canteras presenta el promedio más alto, con

73,480.60 pesos. Sin embargo, este subsector representa solo el 0.3 % del total de empleados cotizantes, es decir, 6,716 trabajadores.

Por otro lado, un grupo de 4,083 trabajadores, que equivale al 0.2 % del total, tiene el salario promedio cotizable más bajo, de 16,156.10 pesos. La publicación de la TSS no especifica el sector al que pertenecen estos trabajadores.

El Boletín estadístico del Régimen contributivo del SDSS muestra que, duran-

2.3

Son los millones de asalariados registrados en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, de acuerdo al Boletín Estadísticos del Régimen Contributivo del SDSS.

te el mes de mayo, el 53.33 % de las cotizaciones correspondieron a hombres y el 46.67 % a mujeres. Las trabajadoras tuvieron un salario promedio cotizable de 35,579.65 pesos, ligeramente superior al promedio de los hombres, que fue de 35,003.14 pesos.

La mayor proporción de trabajadores cotizantes se encuentra en el rango de edad de 31 a 55 años, que representa el 55.23 % del total registrado. Este grupo etario también exhibe el salario promedio cotizable más alto, alcanzando 39,346.64 pesos.

En cuanto a la distribución de las cotizaciones por rango salarial, el 49.59 % se encuentra en el intervalo de 15,000 a 30,000 pesos. Los salarios entre 30,000 y 50,000 pesos abarcan el 16.68 % de las cotizaciones, mientras que los salarios superiores a 50,000 pesos constituyen el 16.02 % del total que indica el SDSS.

Brecha salarial en RD Según el Boletín anual de Pobreza Monetaria 2023 del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), la tasa de pobreza monetaria general en 2023 fue del 23.0 %, una disminución significativa de 4.7 puntos porcentuales respecto al 27.7 % registrado en 2022. En el primer trimestre de 2024, la tasa de pobreza monetaria continuó su descenso, alcanzando un 18.9 %, una reducción de 5.3 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2023. b

REVISTA

Carin León, “Matilda” y “Canten”, Este Fin de Semana

b Los escenarios: el Estadio Quisqueya, el Teatro La Fiesta y la Sala Manuel Rueda

SD. La agenda para el entretenimiento cuenta con varias opciones para este fin de semana. El cantante mexicano Carin León se presentará este viernes en el Estadio Quisqueya Juan Marichal con su gira “Boca Chueca Tour”. El Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua ha sido habilitado por primera vez para la presentación del musical “Matilda”, cuya primera función está pautada para esta noche bajo la producción de Edilenia Tactuk y Alicia Cabrera Tactuk. Para el sábado, la sala Manuel Rueda acogerá a los cantautores Pavel Núñez, Daniel Santacruz, Seye y Diego Jaar.

Carin León

El popular intérprete de la música regional, Carin León, actuará por primera vez en el país este viernes con “Boca Chueca Tour”, una producción que, según los organizadores, “promete ser un espectáculo lleno de emociones y sorpresas”. En el show, el cantautor mexicano resumirá su exitosa carrera artística, lo de antes y lo de ahora, con éxitos como “Secuelas de amor”, “La Boda del Huitlacoche”,

En cenizas. Así quedó la villa de Marc Anthony en la localidad de Casa de Campo, provincia La Romana, luego de que se registrara un incendio en la vivienda ayer.

“Para pistear”, “No es por acá”, “Primera cita” y “El tóxico”, entre otros.

“Me siento muy feliz; hemos trabajado mucho mi equipo y yo. Estamos agradecidos con el público; la gira ha sido un éxito, es una bendición y todos los días le agradezco a Dios y al público”, dijo el artista recientemente al referirse a la gira.

Fecha: Viernes 9 de agosto.

Lugar: Estadio Quisqueya Juan Marichal. Boletas en Uepa Tickets. Hora: 8:30 de la noche.

“Canten”

La primera entrega de “Canten”, bajo la producción de Diego Jaar/Palobonito Music y Frank Ceara, reunirá el sábado en la Sala Manuel Rueda a los cantautores Daniel Santacruz, Pavel Núñez, Seye y Diego Jaar a las 8:30 p.m. “Canten” ha sido definido por sus auspiciadores como

un encuentro musical único de cuatro cantautores en escena que interpretarán y compartirán entre ellos música, letras y anécdotas, propiciando un exquisito ambiente donde el público se deleitará con canciones.

Fecha: sábado 10 de agosto. Lugar: Sala Manuel Rueda (Escuelas de Bellas Artes).

Hora: 8:30 pm. Boletas en www.passline.do.

Musical “Matilda”

La producción del musical “Matilda”, realizada por Edilenia Tactuk y Alicia Cabrera Tactuk, invita a la familia a vivir una experiencia inolvidable en el Teatro La Fies-

ta del Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel.

La obra, inspirada en el libro de Roald Dahl, con libreto de Dennis Kelly y canciones originales de Tim Minchin, estará en cartel hasta el 18 de agosto.

El aclamado musical reúne a 15 músicos bajo la dirección de la experimentada maestra Janina Rosado, y un elenco de más de 30 actores y alrededor de 100 técnicos. b Fecha: 9, 10 y 11 (primer fin de semana). Hora: 7:30 p.m. sábado dos funciones, la primera a las 2:00 p.m. Lugar: Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua.

La bailarina Ana Lorena Boyd, de Panamá.

Estrellas de la danza mundial bailan por una buena causa

SANTO DOMINGO. Como cada año, desde hace 15 años, la Fundación Nido para Ángeles, realiza su Gala Benéfica de Estrellas de la Danza Mundial, punto de encuentro de destacados artistas de la danza de nivel global.

Gracias a ella unos 200 bailarines de primer nivel de las compañías de ballet más prestigiosas del mundo han bailado en nuestro país.

En esta nueva edición acogerá, en su majestuoso escenario, a bailarines de ocho países: Canadá, Argentina, España, Alemania, Cuba, Panamá, Estados Unidos y República Dominicana.

Con la dirección artística de Paul Seaquist veremos a figuras de la talla Cristina Casas e Ion Agirretxe (España), Ana Lorena Boyd (Panamá), Dani

Música de ensamble con la Unphu

La licenciatura de música contemporánea de la Unphu presenta para el cierre del semestre de este verano 2024 varios conciertos de música ensamble. Este fin de semana, en concreto, el viernes 9 de agosto, en el hotel Dominican Fiesta, Jazz en Dominicana apoyará a estos jóvenes: uno brasileño, dirigido por su profesor, Edgar Zambrano, y el Funk a cargo de su profesor Hussein Velaides. Fecha: viernes 9 de agosto, 8:30 pm, Hotel Dominican Fiesta, gratis.

Hernández (Cuba), Soledad Buss y César Peral (Argentina), Maura Morales (Alemania), Rachele Buariassi y Esnel Ramos (Canadá), Chase Swatosh y Ashley Knox (EEUU), y como anfitriones, el Ballet Nacional Dominicano bajo la dirección de Stéphanie Bauger.

Dónde: Teatro Nacional. Fecha: sábado 10 de agosto. 8:30 pm. Boletas en Uepa Tickets.

CINE ESTRENOS

Trap

Filme de suspenso escrito y dirigido por M. Night Shyamalan que relata cómo Cooper Adams (Josh Hartnett) lleva a su hija Riley (Ariel Donoghue) a un concierto de la estrella pop Lady Raven (Saleka Shyamalan), pero cuando empieza el concierto padre e hija se dan cuenta de que no todo es lo que parece.

Perdiendo el juicio

Esta comedia romántica dirigida por Frank Perozo está protagonizada por Shalim Ortiz, Clarissa Molina, Julián Gil, Cheddy García y Kenny Grullón. La trama sigue a Mara (Clarissa Molina) y Mateo (Shalim Ortiz), dos abogados exitosos en distintas ciudades del país que son contratados por una pareja que quiere divorciarse.

El beso de Dios

En este documental escrito y dirigido por Pietro Ditano se ve toda la ceremonia de la misa como nunca antes. Ditano lleva al espectador por un recorrido a través del sentido bíblico del sacrificio, desde la creación hasta la época moderna, en compañía del narrador Eduardo Verástegui y entrevistas con personalidades.

DEPORTES

“Esto representa mucho para el continente africano. Ahora se ve que África existe en el mapa del esprint” Letsile Tebogo, campeón olímpico 200m. planos, París 2024

Marileidy ante el reto de ser la primera de RD con un oro

A las 2:00 p.m. corre hoy la final olímpica de los 400 metros

El técnico José Rubio dirige a una fuerte rival en la prueba

JUEGOS OLÍMPICOS PARÍS 2024

SD. El 6 de agosto de 2021, Marileidy Paulino se convertía en la primera medallista olímpica de República Dominicana en el atletismo, 11 Juegos Olímpicos después de que debutara Divina Estrella.

Ocurrió en el Estadio de Tokio. Ella quiere más. Buscará esta tarde a las 2:00 p.m., hora dominicana (seis horas más en París) ser la primera mujer dominicana que gana una medalla de oro.

Está a una carrera y de superar la prueba, en el Stade de France de la capital francesa, entonces el 9 de agosto será otra fecha histórica para la nati-

Marileidy Paulino, luego de clasificar a la final.

va de Don Gregorio. Pero la apuesta es complicada. Claro, es una final olímpica.

Marileidy es la número 1 del ranking mundial y con sus 48.76 es una de tes co-

rredoras que corren por debajo de los 48 segundos.

Además ha ganado la preliminar y la semifinal sin mayores preocupación.

Entre las ocho rivales, Salwa Eid Naser (Barein) re-

gistra un vistoso 48.14. La bahreiní es la dueña también del tercer mejor récord de la historia, lo que logró el 3 de octubre de 2019 con un 48.14. El récord es 47.60, al mismo que aspira Marileidy.

Sada Williams y Natalia Kaczmarec, son dos viejas conocidas de Paulino en Tokio 2020, ambas eliminadas en semifinal. Las demás aparecen en el camino.

Marileidy, Rubio y Naser Paulino es la atracción del país y junto a Williams son las únicas caribeñas o de la región suramericana en esta final.

Aquí se encuentra otro punto y que el dominicano José Rubio es el entrenador de Naser, por lo que para el país se proyecta un doble interés en esta final.

Los mejores tiempos de Marileidy

JUEGOS OLÍMPICOS PARÍS 2024

Curry y LeBron evitan el desastre; EEUU va a final

Serbia tuvo a los astros de la NBA contra las cuerdas

PARÍS. Stephen Curry, con 36 puntos máximo, y LeBron James, con un tripledoble (16 puntos, 12 rebotes y 10 asistencias), evitaron la debacle; y Estados Unidos, que llegó a ir 17 puntos por debajo, le dio la vuelta a su choque con Serbia en el último cuarto (95-91) para jugar la final del torneo olímpico de básquet.

La gran favorita sufrió de lo lindo y no acabó de resolver un encuentro en el que casi siempre fue por debajo hasta los últimos dos minutos. Ante el conjunto de Nikola Jokic (17 puntos, 11 asistencias) y de Bogdan Bogdanovic (con 20 tantos), que cayó con honra y se jugará el bronce ante Alemania, derrotada antes por la anfitriona.

El porcentaje de triples de Curry (6 de 9; y 20 puntos en la primera parte) lo replicaba Avramovic (4 de 6; y 15 tantos al descanso) y los hombres de Pesic se fueron al vestuarios once arriba (43-54).

Y si la final olímpico será una repetición de la de los

Stephen Curry (4) lanza delante de Ognjen Dobric (13).

Juegos de Tokio, el partido por el tercer puesto reeditará la final del último mundial, ganado por los germanos.

Superado el susto, en un partido en el que los 19 puntos de Joel Embiid fueron de vital importancia, el ‘Team USA’ buscará su decimoséptimo título. Kevin Durant, un inédito cuarto oro; LeBron, su tercero; y Curry, que debuta en Juegos, irá por uno de los pocos trofeos que aún no tiene.

Un colosal Embiid lo situaba a dos (82-84), antes de que LeBron metiera el

Cuatro atletas de RD restan por competir en París

SD. Madelyn Andrea Rodríguez será la segunda representante del taekwondo dominicano que compite este viernes en los Juegos Olímpicos 2024. Competirá en la división de los -67 kilogramos y su rival será Sarah Chaari (Bélgica). El combate está

señalado para las 4:20 a.m

Su compañero, Bernardo Pié quedó eliminado ayer al perder ante el croata Marko Golubic por 2-0 en octavos de final.

Rodríguez, al igual que Pié ganó su clasificación en el clasificatorio olímpico realizado en el país.

Tebogo arruinó el show a Noah Lyles

PARÍS. El atletismo olímpico vivió ayer de sobresaltos, con la victoria del botsuano Letsile Tebogo en 200 metros ante Noah Lyles, que reveló luego tener covid, y el oro con récord mundial de la estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone en 400 metros vallas.

Cuatro días después de colgarse el metal más preciado en los 100 metros, Lyles no pudo conseguir el doblete olímpico de la velocidad, un año después de haberlo obtenido en el Mundial.

miedo en el cuerpo a su rival empatando el choque a 84. Curry y LeBron ponían por delante a su equipo 8986; y sufrieron para doblegarla, pero ya no soltaron a su muy preciada pieza para salir asfixiados, pero airosos.

“Hubo un momento al final del tercer cuarto -13 puntos abajo- que sentimos que no era nuestra noche. Pero los cuatro primeros minutos del último lo cambiaron todo. Y salió lo que hemos dicho durante toda la preparación, nuestra defensa alimenta todo”, analizó Curry. EFE

Tebogo ganó esta vez con un impresionante crono de 19 segundos y 46 centésimas, nuevo récord de África, mientras que la plata fue para el estadounidense Kenneth Bednarek (19.62) y el bronce para Lyles (19.70). El dominicano Alexander Ogando llegó en quinto lugar, con 20.02.

“Quería correr. Me dijeron que era posible, así que simplemente me aparté del resto”, indicó Lyles en declaraciones a la NBC. “De los tres últimos días, esta jornada ha sido de lejos la mejor. No puedo decir que estoy al 100%, más bien al 90 o 95%”, añadió. AFP

DE BUENA TINTA

Cómo tener mejores carreteras en RD

En 22 años, los peajes aumetaron una vez

La urgencia de contar con mejores carreteras y autopistas en la República Dominicana es una realidad que no se puede esconder. Pero para poder enfrentar los altos costos que repre-

sentan la construcción de nuevas vías de comunicación, el Estado necesita más recursos y la mejor forma de conseguirlos para hacer que sea sostenible es a través de los sistemas de peaje, que en el país solo han sido ajustados una vez en los últimos 22 años.

Las tasas actuales para las principales carreteras como la Duarte, para el Cibao, es

Protagonista del día

Alexander Ogando

Velocista dominicano

En su carrera de los 200 metros, el nativo de San Juan de la Maguana hizo un tiempo de 20.02 para terminar en el quinto lugar en los Juegos Olímpicos y aunque no ganó una medalla se colocó en un sitial relevante en la clasificación mundial.

QUÉ COSAS

Hallan gen para rosas sin espinas

ESPAÑA Un equipo internacional de investigadores en el que participaron instituciones de países como Francia, Canadá, Alemania, el Reino Unido o España, entre otros, descubrió el gen crucial en la formación de espinas de varias especies como las berenjenas o las rosas. Los resultados de la investigación fueron publicados en la portada de la revista Science. EFE

de RD$60 pesos y te permite llegar desde Santo Domingo a Montecristi, por ese precio.

En economías similares a la nuestra, como Guatemala o Colombia, el costo de los peajes va desde US$2 a US$4 y con tramos más cortos.

A través de RD Vial, el país recaudó RD$8,001,513,272.00 en el 2023 por el concepto de

EL ESPÍA

Tremendo corredero que se ha armado con las felicitaciones por parte de empresas a los atletas dominicanos en los Juegos Olímpicos, incluso con amenazas demandas incluidas, por el uso sin permiso de las imágenes de los deportistas, por algunos negocios que, incluso, son competencia de CRESO, que patrocinan todo el año el deporte.

No deja entrar menores de 30 años

EEUU El restaurante Bliss ha establecido una curiosa política: todos los invitados deben tener más de 35 años en el caso de los hombres y más de 30 años, en el de las mujeres. Según defienden desde la dirección de este negocio, el límite de edad se ha establecido para “asegurar una atmósfera adulta y sexy” y mantener la sofisticación. AGENCIAS

El animal más longevo del mundo

ESPAÑA El tiburón de Groenlandia, conocido científicamente como Somniosus microcephalus, ha llamado la atención de la comunidad científica debido a su sorprendente longevidad. Este formidable habitante del Ártico puede vivir más de 270 años, y algunos estudios sugieren que su vida podría extenderse hasta los 500 años. AGENCIAS

peajes, lo que representó un aumento de un 7% en comparación con el año anterior. Pero si queremos tener mejores vías y que al mismo tiempo sean más seguras para ayudar a reducir considerablemente la cantidad de muertes en las pistas, la República Dominicana debe considerar seriamente una revisión de las tarifas de los peajes. b

Numeritos

132.6

Es el precio del galón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en República Dominicana.

325

El número de iniciativas congresuales aprobadas por el Senado entre 2023 y 2024, el 59.9 % de los proyectos recibidos.

Esto aumenta el riesgo cardíaco

EEUU Diversos estudios habían advertido de que el eritritol, un edulcorante artificial habitual en productos de panadería, bebidas, chicles y caramelos, aumenta el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. Una nueva investigación suma evidencias en contra de este sustituto del azúcar. La investigación fue publicada en “Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology”. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.