¡Na’ guará!
Vinotinto: a rezar y reflexionar La selección vinotinto se comenzó a preparar para la doble fecha Fifa por ciclo clasificatorio al Mundial de Rusia 2018, en la que se enfrentará a Perú en Lima el jueves 24 y a Chile en Barinas el martes 29 de marzo ! 21 San Cristobal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
Néstor “Ché” García lo hizo de nuevo... esta vez, con Guaros de Lara, se corona campeón de la Liga de las Américas ! 20 #SEMANASANTA
PMVP: Bs. 80,00
Año 1 / N⁰ 8 / www.diariodelosandes.com / @diariodlosandes
PRIORIDAD REGIONAL
LA GRITA: TIERRA DE FE
La “Atenas” del Táchira siempre con sus puertas abiertas para recibir a sus visitantes ! 12-13
SE CAEN LAS IGLESIAS
Joyas arquitectónicas religiosas se deterioran por falta de recursos para el mantenimiento ! 10-11
Las costumbres de Semana Santa, han perdido valor, solo quedan en las evocaciones de los mayores ! 14
2 MIL MILLONES COSTARÍA OBRA DEL AEROPUERTO
RAÚL MÉNDEZ MONCADA
LA OBRA de la nueva terminal del Aeropuerto de Santo Domingo lleva cuatro meses paralizada producto de presión por parte de la directora de infraestructura del Ministerio del Transporte Acuático y Aéreo a la contratista para
LOS PECADOS QUE SE OLVIDARON
ENTREVISTA
MONSEÑOR MARIO MORONTA: 75 años de servicio a Dios, consagrado a construir templos y formar comunidades ! 15
poder continuar los trabajos. Muchos son los afectados tras el cierre de este aeropuerto, el principal, terminal aéreo luego del cese de operaciones del Juan Vicente Gómez de San Antonio ! 4-5
“Hace falta que todos cambiemos de actitud” Referencia religiosa y social. Pide cambiar basados en el amor y la misericordia, con el propósito de la reconciliación y el diálogo de los venezolanos ! 3
2
ZONA ACTIVA
OPINIÓN
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
! losandes
VIÑETA
La cruz, expresión de amor Antonio Pérez Esclarín @pesclarin
Semana Santa: Tiempo para entregar la vida a impedir que se sigan crucificando inocentes, para bajar de la cruz a tantas víctimas del odio y la violencia. Posiblemente, muchos de nosotros crecimos con la idea de un Dios justiciero, incluso colérico y hasta cruel, que exigió la muerte cruenta y muy dolorosa de su Hijo para perdonarnos nuestros pecados. Nada más lejano de la imagen que nos ofreció Jesús de un Dios Amor, incapaz de causarle mal a nadie. La cruz es expresión del amor hasta las últimas consecuencias. La cruz nos descubre el amor y la ternura de Dios que ha querido compartir nuestra vida y nuestra muerte, incluso en las situaciones más terribles. La muerte en cruz fue una consecuencia lógica del modo amoroso en que Jesús vivió su vida, fiel a su misión hasta el extremo. Frente a lo que han pretendido hacernos creer ciertas teologías del sacrificio, que Dios exigió la sangre y muerte de su hijo para pagar nuestros pecados, el Padre no quiere la cruz, la sangre, el dolor. La quieren los violentos que rechazan a Jesús y no aceptan su propuesta de un mundo donde reine la justicia, la verdad, la fraternidad, el perdón. Dios no puede evitar la crucifixión pues, para ello, debería destruir la libertad de los hombres y negarse a sí mismo como Amor. Jesús en la cruz calla: silencio que es respeto a quienes lo desprecian, comprensión de su ceguera y, sobre todo, compasión y amor. A Jesús no lo mató la voluntad del Padre, sino la maldad de los hombres. Lo mataron porque se atrevió a proponer un Dios distinto, cercano, de todos, que no era propiedad del grupito de doctores y poderosos. Lo mataron porque se atrevió a proponer que la verdadera religión consistía en la misericordia y el servicio. Lo mataron porque se atrevió a poner de cabeza todos los valores del mundo: en vez del poder, propuso el servicio; en vez del egoísmo, la solidaridad; en vez de la violencia, la mansedumbre; en vez de la venganza, el perdón; en vez del odio, el amor. Seguir a Jesús es, en definitiva, entregar la vida para que todos tengan vida abundante; oponerse a todo lo que traiga injusticia, dolor, maltrato, explotación; ayudar a bajar de la cruz a tantos crucificados por la injusticia, la explotación, la venganza, la miseria. La escena es muy conocida: Un niño judío se estremece colgado de una horca en un patio del campo de exterminio de Auschwitz. De pronto se escucha el grito desesperado de un presidiario: “¿Dónde está Dios?”. Otro compañero de prisión responde susurrando: “Ahí, en esa horca”. Dios no está nunca con los violentos, con los que causan las guerras, con los que pisotean la justicia para imponer sus deseos de venganza. Dios está siempre con las víctimas, con los que son crucificados por la ambición o por el poder. Queda lejos de la fe cristiana un Dios que organiza o bendice las guerras, un Dios vengativo y cruel. Dios está con todos los que son víctimas de un poder abusivo y violento; con todos los perseguidos por atreverse a disentir y a proponer la reconciliación en lugar de la venganza; está con los que se solidarizan con el dolor de los inocentes; está con los que sufren la muerte lenta de no saber qué les está pasando a sus familiares desaparecidos; está con todas las víctimas de cualquier tipo de violencia
Gráfica: Luis Parada
Propuesta en cuatro ruedas a crisis económica preocupa a los venezolanos, sobre todo agobia al ciudadano de a pie que debe sortear cada día para poder resolver el sustento propio y el de su familia, por ello, muchos expresan en dife-
L
rentes medios, ya sean de comunicación o redes sociales, sus inquietudes y las posibles soluciones que pudieran paliar esta situación, solo que algunos utilizan medios menos convencionales con frases un tanto coloquiales.
LAS FRASES DE LA SEMANA
"La situación en Venezuela es grave desde diferentes puntos de vistas, desde el económico hasta en la seguridad (...) esto puede suponer un peligro para la región". Federica Mogherini
www.diariodelosandes.com
"El Gobierno no se va a parar y detener por la oposición, tenemos que avanzar, y resolver los problemas de este momento (...) cada quien debe seguir ejerciendo sus labores. Colaboren, cumplan para que eso se dé". Ricardo Sanguino
losandes !
ENTREVISTA DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
Mariana Duque / Rosalinda Hernández @mariananduque / @roshernandez
E
s una referencia religiosa y social en Venezuela. Llevando la palabra de Dios, monseñor Mario Moronta ha entrado en los corazones y hogares de muchos. En esta Semana Santa, invita a los tachirenses a arriesgarse a cambiar de actitud y comenzar algo nuevo, basados en el amor y la misericordia al prójimo. “El Papa nos ha pedido que la Misericordia sea traducida con hechos, no solamente con palabras”, expresó el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, quien está dispuesto a ser mediador entre fuerzas de conflicto como lo ha sido en muchas oportunidades en su casa, en cualquier institución religiosa, incluso en el Seminario. Ante el clima que vive el país y el Táchira ¿Cuál es su mensaje en Semana Santa? -Hay que tomar conciencia, estamos en un momento crítico. La gente lo sabe; pero no sé si ha tomado conciencia… En Venezuela todo el mundo se lamenta. Hay una gran indefensión, una gran desilusión que termina con una gran desesperanza. ¿Entro en la corriente del conformismo, en la de los violentos o en la de los que están esperando? No hay una toma de conciencia de que soy el sujeto individual en la salida del problema. Para mi modo de ver, es lo más grave de la crisis. ¿Cómo salir de la violencia generada
Monseñor Mario Moronta: Cuando los dirigentes estén dentro del pueblo, con menos egocentrismo, estaremos dando pasos importantes
“La palabra pueblo no puede seguir siendo manipulada por los políticos” por el discurso de la dirigencia política? - Dirigentes y seudo dirigentes, porque también aquí hay un grupo de muchachos que están amparados bajo dirigentes políticos de uno y otro signo. Hay que hacer tres cosas; una, seguirle hablando de que es el camino equivocado; segundo, invitarles a que nos encontremos todos los venezolanos, no solo en las colas o en los supermercados; sino también en otros ámbitos, las escuelas, las iglesias y las universidades para dialogar, aquí no se dialoga, escuchas o hablas. La otra es pedirles que cambien de actitud, todos los dirigentes políticos piden a la población que cambie; ¿pero ellos? Tienen que dar el ejemplo. El papa Francisco nos está pidiendo acercarnos. Les pediría a los dirigentes políticos que caminen… no he visto todavía a ninguno hacer colas para comprar. No hago cola en todas las cosas, pero tengo que hacerlas para comprar mi medicina, echar gasolina. No los he visto hacerlo, pero les exigen a los demás que lo hagan. Volvieron las protestas ¿Cree que se puedan reeditar los hechos de 2014? - Creo que no, deseo que no; pero quienes están en esa línea son gente que no quiere escuchar. Este tema que tenemos nosotros en la Universidad Católica, que tuvieron que cerrarla en estos días porque no eran estudiantes… Puede ser que haya habido cuatro o cinco estudiantes, pero la mayoría eran adolescentes que ni siquiera estaban dentro de la Católica, sino en los alrededores. Cuando vieron que
“Si seguimos esperando que el Gobierno, la oposición o los economistas resuelvan, no está mal; pero quienes somos el sujeto del cambio y la transformación en la sociedad, somos nosotros, el pueblo”
Fotografía: Arnaldo Cesaretti
3
había presencia policial, entraron y rompieron, destruyeron el portón. Son 11 mil estudiantes que están pagando las consecuencias, más quienes viven en el entorno. La mayoría son menores de edad, dirigidos por otras personas. No sé quiénes son; si lo supiera, iría a hablar con ellos. ¿Cómo van a mandar a estos muchachos a ser carne de cañón? Después, cuando la Policía atenta contra ellos, están atentando contra los derechos humanos, no es que esté de acuerdo con eso; pero ¿y ellos? ¿No están atentando contra los derechos humanos míos, tuyos, de todos?... No estoy en contra de la protesta, en este momento incluso es necesaria. Tenemos suficiente imaginación para hacer otro tipo de protesta, protestas que son pacíficas, que pueden incomodar a la gente, pero que no ponen en riesgo la integridad, la tranquilidad y la convivencia. Hay radicalismo, ¿mediaría para que la paz, la reconciliación y el amor se manifiesten? - Llevo 17 años en el Táchira y ese ha sido uno de mis principales puntos. Eso no significa que uno tiene que estar convocando públicamente a reuniones. Aquí en mi casa se han dado encuentros de adversarios políticos... ¡Claro que estamos dispuestos! Eso tiene sus riesgos, porque hay gente que cuando atenta quiere manipular el diálogo. Un negociador nunca está de parte de nadie, aunque tenga sus ideas. Estoy dispuesto, aun en medio de los ataques que muchas veces recibe uno. ¿Por quién se ha sentido atacado? ¿Por la dirigencia política? - A mí no me importa la crítica, tampoco me importan las ofensas; pero sí me molesta que lo maltraten a uno porque esté tratando de hacer el bien… No, no tanto de la dirigencia política como de personas que están manipuladas. No es solamente la cuestión política… Como sacerdotes somos mediadores, somos puentes. ¿Así se medió en el caso de Daniel Ceballos? - Exacto. Mientras mucha gente de la oposición me criticaba, yo ya estaba haciendo el trabajo. Y lo entendí; pero si me hubiera puesto públicamente a decir una serie de cosas, a lo mejor quienes estaban recibiendo me hubieran dicho, ¿pero usted de lado de quién está? Yo no estaba de lado de nadie; sino de un derecho humano y se lograron muchas cosas. Cuando hablo de Ceballos, hablo de otros también. Lo continúo haciendo, no solamente en casos políticos. ¿Usted logró verlo, conversar con él? - Yo me comuniqué con la autoridad correspondiente, me dieron la autorización de verlo. Estuve cuatro horas conversando, cuando eran 40 minutos. Luego sucedió una cosa curiosa porque estaban fumigando el retén y yo dije: ¿por qué no lo sacamos al sol? Lo saqué, lo puse al sol. Pedí permiso para que me permitieran darle un teléfono y que él pudiera hablar con su mamá. Cuatro días después fue trasladado al sitio que él pidió. 10 días después estaba en su casa.
www.diariodelosandes.com
En ese momento estaba muy débil, terminando la huelga de hambre. Ese fue parte del compromiso que él había adquirido si se conseguía. Con su mente bien puesta. Yo no lo hice porque tuviera una ideología u otra… Lo hice porque me pidieron la mediación, fue posible gracias a Dios. En otros casos, no ha sido posible. Dicen que usted tomó una foto de Daniel. - Bueno, yo no la tengo. Nos pidieron que no hubiera fotografías, pero se ve que algunos de los que a lo mejor pasó por allí tomó alguna foto. El papa Francisco envía su mensaje de la Misericordia. ¿Cómo lo traduciría para Venezuela? - Aquí en la Diócesis estamos buscando fortalecer nuestra acción social en las parroquias para atender a los más necesitados, con medicinas, con el kilo del amor. Estamos creando el servicio de misioneros, no solamente para aquellos que sufren en el cuerpo; sino para quienes sufren en el alma. En el campo de la frontera hemos fortalecido la atención humanitaria, espiritual, de todo. Pensamos en la posibilidad antes de que se acabe el año de la Misericordia, un gran encuentro, organizado por la Iglesia, en el que participen dirigentes políticos de todos los lados; gente de a pie, gente joven, gente rica, no para hablar de la crisis, sino qué somos capaces de hacer para superar la crisis. La palabra pueblo no puede seguir siendo manipulada por un grupo político. El papa Francisco dice que tenemos que sentir el gozo de llamarnos pueblo. Un verdadero dirigente político no debe estar fuera del pueblo. No debe imponer sus ideas, sino saber escuchar. El día en que los dirigentes no estén en la acera del frente; sino metidos dentro del pueblo y con menos egocentrismo y autoreferencia, estaremos dando pasos importantes. A 7 meses del cierre de frontera, hay denuncias de maltrato a los derechos humanos, sobre todo de las autoridades. - La mejor definición de la frontera no es la que estamos utilizando. Para Caracas y para Bogotá la frontera es una línea, o un puente; pero para quienes viven en Norte de Santander y Táchira, la frontera no es una división, es la cultura de un pueblo. Cuando eso lo entiendan las autoridades, el Presidente de Colombia y de Venezuela, cuando entiendan que esa cultura ha sido golpeada no solo por los irregulares, por los bachaqueros y los contrabandistas; sino porque no ha habido una atención clara y un respeto a la cultura de frontera, es cuando podremos comenzar. Siento que no se ha escuchado a la gente. No es solamente ir o llevar cosas. Hay que sentarse con la gente y decir ¿cómo resolvemos esto?, porque ellos son los que saben. ¿La Iglesia puede abrir espacios? - La Iglesia no tiene fronteras. Nosotros hemos propiciado esos encuentros… La Iglesia está dispuesta, es una mediadora para poder realizarlo, pero no se nos ha tomado en cuenta
4
BAJO LA LUPA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
! losandes
De vieja data El cierre se estimaba por dos meses
l Aeropuerto “Mayor Buena-ventura Vivas Guerrero” ha sido cerrado desde el año 2010 por arreglos en la pista de aterrizaje. Según trabajadores del lugar: tiene “piel de cocodrilo”, expulsa piedras y asfalto causando daños en los aviones. En junio de 2010 fue cerrado por la reparación de unos tramos de la pista. El 13 de febrero de 2012 la pista fue supervisada por la ministra de Transporte Acuático y Aéreo, Elsa Gutiérrez. Allí le plantearon la necesidad de repavimentar la pista en su totalidad, compromiso que asumió. En el 2013 el ministro, Mayor General Hébert García anunció la aprobación de 70 millones de bolívares para la ampliación y remodelación de la terminal y 65 millones de bolívares para la reparación de la pista y calle de rodaje. Para diciembre de 2014, el aeropuerto fue cerrado por un hundimiento en la capa asfáltica de la pista de aterrizaje de 3 metros de longitud. El 25 de agosto el gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora en su programa radial “Vielma Mora Construye” había anunciado los arreglos que tendría el puerto aéreo, acompañado de Efraín Antonio González Rodríguez, presidente de la Corporación González Morales empresa constructora de la obra y de Vilma Vivas, coordinadora del equipo de supervisión. “Quiero informar al pueblo del Táchira, que vamos a tener una terminal aérea soñada, y estamos dando cumplimiento a una promesa que hice en mi campaña electoral”, expresó. El 7 de septiembre de 2015 se anunció el cierre por dos meses del aeropuerto para cumplir con su remodelación y mejoras en la pista. Han transcurrido seis meses sin avances. La semana pasada la Asamblea Nacional nombró una comisión presidida por el diputado por el Táchira, Juan Requesens e integrada por otros legisladores, quienes acudirán a realizar inspecciones y verificar el estatus de la obra. El Semanario de Los Andes intentó ingresar a las instalaciones; pero no le permitieron porque no se encontraba “el director” del aeropuerto MD
DATOS
Fotos: Arnaldo Cesaretti
E
La pista de aterrizaje continúa en la misma situación. El aeropuerto de Santo Domingo cerrado y las actividades paralizadas
“Por extorsión” habrían para obra del aeropuerto de Santo Mariana Duque @mariananduque
L
a obra de ingeniería y procura de la nueva terminal del Aeropuerto “Mayor Buenaventura Vivas Guerrero” la obtuvo Efraín González por asignación directa en octubre de 2013 y formalmente, el contrato Fundenac 2013-025 se firmó el 8 de noviembre de 2013, a través de una selección de empresas en la que la suya: Corporación González Morales. Nivel 39,
resultó seleccionada por su solidez financiera, entre otros aspectos que buscaba el Ministerio de Transporte Aéreo y Acuático. La procura, construcción y ampliación de la terminal aérea del Aeropuerto Internacional de Santo Domingo, es el concepto de la obra. Se trata de una nueva y moderna edificación, amplia, de 4 mil 780 m2 de construcción, con estructura metálica, techo moderno, acabados en vidrio de seguridad en todo el contorno, frente, parte trasera, y laterales del aeropuerto. De manera ininterrumpida se llevó a cabo la construcción hasta noviembre de 2015, con algunas prórrogas, pues la ejecución por tres meses era insuficiente. A Efraín González, presidente de la Corporación lo llamaron inicialmente para la pista de aterrizaje. Presentó su pro-
“Financié la obra hasta donde pude. Pagué utilidades, útiles escolares en el 2014, pagué aguinaldos. Quedé al día con los trabajadores al paralizar la obra. De ahí para acá están cesantes”, Efraín González presidente de la Corporación González Morales. " Más de 100 taxistas de la línea que operaba en el Aeropuerto de Santo Domingo tuvo que migrar a otras localidades para poder cumplir con sus funciones. Algunos habrían intentado seguir operando en el Aeropuerto de La Fría, pero no habría sido posible.
www.diariodelosandes.com
yecto y el Ministerio le dio un plan maestro. Cuando fue a firmar el contrato, le informaron que la pista no se la asignarían, porque era para una empresa llamada Salseca. “El nombre del Coronel es Efraín Román. A él le firmaron su obra paralelamente con la mía, le pusieron a proyectar. Comenzó los trabajos en la pista. Hubo problemas. La pista no se asfaltó, no sé qué fallas tuvo ese señor. Donde nosotros estábamos ejecutando la nueva terminal, llegaba gente buscando a un fulano Efraín. Yo salía y decía que era el señor Efraín y me respondían: no, usted no es el Efraín, el que nos debe. Actualmente se contrató a la misma empresa para que realizara los trabajos de asfaltado”. La obra se inició el mismo día de la firma del contrato y paralizó el 19 de diciembre de 2014 por falta de pago y por “extorsión”. El monto era de 74.905.104,
" Fue construido en 1973, a unos 50 kilómetros de San Cristóbal capital tachirense y fue inaugurado formalmente en 1979. Para 1982 fue asumido por la base aérea, por lo que no sufrió el proceso de descentralización de los demás aeropuertos.
losandes !
lizado Domingo 86 bolívares, y cobraron la primera valuación en noviembre de 2015. El anticipo fue de Bs. 33.439.778, 86, los cuales consumió la obra, por cuanto tuvieron que cancelar la paca de cemento hasta en 2 mil bolívares, porque Caimta les habría enviado una comunicación de que no les podía vender premezclado por los elevados costos y por la escasez de agregado como piedra picada, arena y cemento. Alquilaron trompos mezcladores particulares y adquirieron piedra picada a 300 bolívares el metro, cuando en los análisis de precio, el gobierno cancela el saco de cemento a 40 bolívares y la piedra a 70. “LA EXTORSIÓN”. Al salir del Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo, el Mayor General Hebert García Plaza;
DATOS
BAJO LA LUPA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
63
ingresó el General Luis Graterol; luego fue nombrado ministro el General Giuseppe Yoffreda, quien dentro de su equipo de trabajo tenía a la arquitecto Teresa Camero de Jiménez, como directora de infraestructura. Ella revisó todas las obras en ejecución y rescindió unos contratos, entre ellos, el del Aeropuerto de Santo Domingo. A la empresa le mandó a abrir una averiguación administrativa porque supuestamente no habían trabajado. González apeló a la defensa para demostrar que se estaría buscando un pretexto para rescindir el contrato porque “Teresa Camero de Jiménez tenía intereses personales en la obra”. Explicó que ya habían modificado el presupuesto. De 74 millones de bolívares la obra pasó a más de 800 millones. En octubre de 2015 ya iba por los 1.500 millones de bolívares. Camero les habría empezado a pedir dinero para dejarlos trabajar. “Como yo no me quise prestar a eso, entonces la decisión de esta señora fue dejar fuera del presupuesto 2015 mi empresa y la obra del terminal aéreo de Santo Domingo. Sus intereses personales pudieron más que los del pueblo”, afirmó el presidente de la empresa, quien denunció a la funcionaria en la Fiscalía Anticorrupción
del Distrito Capital. El caso fue enviado hace seis meses al Táchira y no ha recibido ninguna notificación. “Ni soy enchufado, ni estoy en otro lado. Estoy del lado de mi reputación y la reputación de mi familia y de mis empresas. A mí me pueden revisar. Tengo un consorcio de cinco empresas. Pueden revisar todas mis empresas por el Registro Nacional de Contratistas, no tenemos ningún problema, no nos hemos robado ningún anticipo de ninguna obra. Hemos hecho obras al gobierno bolivariano, tanto del presidente Chávez como de Maduro con dinero de nuestro bolsillo”. La Fundación para Desarrollo Aeropuertario –Fundenac- le estaría debiendo más de 100 millones de bolívares a la Corporación González Morales por concepto de obras extras, materiales y construcción y mano de obra. Desde que se paralizó la ejecución hay más de 60 trabajadores cesantes, cuyas prestaciones están corriendo y no perciben sueldo. Al gobernador José Gregorio Vielma Mora no lo ha visto desde el programa radial “Vielma Mora Construye” número 13, donde prometió darle apoyo y agilizar el proceso para que no atrasaran los pagos, pero nada de eso habría ocurrido. Precisó que el mandatario encargó del control de las obras a Vilma Vivas, no sabe si ella no le dio la información o él no le dio importancia. “El diputado Juan Requesens es quien me ha abordado. Hace un mes estuvo en la obra y es quien ha estado interesado en que se averigüe qué pasó, porqué está paralizada. Ha propuesto buscar los recursos, hablar con los ministros, hablar con la gente que tenga que hablar para que la obra se retome”. Según Efraín González, de la situación tendría conocimiento el viceministro de Transporte Acuático y Aéreo, General Víctor Hernández; el
Obras deben ser inspeccionadas por el Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo; el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil y la Bolivariana de Aeropuertos – Baer-.
mil pasajeros salían mensualmente a Caracas y Porlamar del Aeropuerto de Santo Domingo. Se estima que el movimiento diario era de unas 2 mil personas por vuelo. Una vez fue cerrado el aeropuerto de San Antonio del Táchira este era el de mayor movilidad.
presidente de la Fundelac, Rafael Valentín Bolívar; exministro de Transporte Aéreo y Acuático, el General Giuseppe Yoffreda; entre otros. Personal de la empresa se mantiene custodiando las instalaciones. Dos encargados, dos vigilantes que pernoctan en el lugar, y todos sus equipos: maquinas industriales, 200 toneladas de asfalto nacional confeccionado, contenedores, depósitos, entre otros. De reactivarse los trabajos en el aeropuerto, su valor sería de 2 mil millones de bolívares con un plan de ejecución de un año
497
“Baer amenaza con expropiar mi negocio” Jhonni está trabajando como ayudante de un amigo honni Villamizar tenía un negocio de comida fuera del terminal del Aeropuerto de Santo Domingo. Lo construyó con recursos propios hace dos años, invirtiendo mil 400 millones de bolívares, ahora tendría un valor superior a los Bs. 6 mil millones y Bolivariana de Aeropuertos –Baer- amenaza con expropiarlos. “Dicen que esos locales lo hicieron ellos, ese local lo hice yo. Las pérdidas son aparte del ingreso que no percibo, de mercancía, porque no nos dejan entrar a los locales, les colocaron precintos. Se me dañaron víveres porque no dejan sacar nada. No me dejan sacar las bombonas de gas, que tengo que hacer una carta, enviarla a Caracas y si dan respuesta me dejan sacar”, expresó. Les dieron un contrato de concesión por un año, durante el cual no les garantizan reconocimiento de mejoras ni continuidad. Pagaba un alquiler de Bs. 5.300 por permanecer allí y ahora lo subieron a Bs. 43 mil. Villamizar ha tenido que trabajar como ayudante en un negocio de ventanas, el cual no es constante. Sobre las obras en ejecución indicó que no se ha elaborado ni el 10% y ya se habría perdido cabilla y cemento. “La empresa de la pista ha tenido también inconvenientes con Baer de los pagos. El asfalto que se otorgó para la pista era de 48 m3. Ya no se va a aplicar esa cantidad de asfalto sino 10 m3. ¿Dónde está lo otro que se aprobó?”, se preguntó MD
J
450 puestos de empleo perdidos l municipio Fernández Feo sería uno de los más afectados por la paralización del Aeropuerto de Santo Domingo por cuanto hoteles y comercios que están en la vía, ya no tendrían el mismo nivel de ventas. De acuerdo al dirigente social e ingeniero civil, Jeanfranco Casadiego en la zona se han perdido unos 450 empleos de familias que habitan en las parroquias: San Lorenzo y Santo Domingo. A ello le suma 130 transportistas y 50 comercios que hacían vida dentro del aeropuerto y que han tenido que migrar a otras labores. “A los comerciantes les tocó liquidar a sus empleados. El patrimonio del municipio también se pierde, porque ahí paga tasa de salida quien usa el avión y eran 2 mil personas diarias que transitaban en ese aeropuerto”. Le causa intriga que aunque este puerto aéreo está cerrado por el daño en la pista, están entrando vuelos privados. Destacó que la paralización ha afectado al estado Nueva Esparta pues su turismo bajó en un 40% con el cierre de frontera y de este aeropuerto MD
E
operaciones entre vuelos comerciales y aviación general se realizaron al mes desde el puerto aéreo, hasta el pasado mes de septiembre de 2015, de acuerdo a cifras manejadas por Aviación Civil.
www.diariodelosandes.com
5
8
Vuelos diarios salían del Aeropuerto de Santo Domingo. La mayoría de ellos al Aeropuerto de Maiquetía.
6
REPORTE ECONÓMICO
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
! losandes
Un número no determinado de vehículos de carga pesada internacional no pudo cruzar la frontera hacia Venezuela porque sus propietarios no cuentan con la suma de dinero requerida para el pago de estacionamiento. Foto: RHC
Rosalinda Hernández C.
Unas 2 mil 500 unidades de carga internacional se encuentran detenidas en Venezuela, a lo que se suma la paralización de 7 mil trabajadores del sector minero en Colombia
rosalindahernandezve@gmail.com
E
l transporte de carga internacional se encuentra entre la categoría de Auxiliares de la Administración Aduanera en Venezuela y actualmente existen en los municipios Bolívar, Pedro María Ureña y García de Hevia, 38 empresas activas que se han visto afectadas por el cese de operaciones desde el 19 de agosto de 2015, fecha en que se cerró la frontera con Colombia. Vladimir Tovar, representante de Asuntos Fronterizos de la Federación de Cámaras de Comercio -Fedecámaras-, explicó que existen 2 mil 500 unidades de carga cesantes ante la interrupción del paso binacional. “Son incalculables las pérdidas registradas en este sector. Si bien es cierto que parte de la flota de camiones, gandolas y volteos fue devuelta a cada nación el pasado 27 de febrero, el hueco económico continúa; además del descontento de quienes ven con nostalgia, décadas de trabajo suspendidas en una medida que no beneficia a nadie”, señaló el vocero de Fedecámaras
Pérdidas millonarias acorralan al transporte de carga en la frontera Por su parte, Jorge Casanova, presidente de la Cámara Social de Transporte de Carga Pesada del Táchira, indicó que entre 20 y 30 gandolas del total de vehículos registrados en la organización, regresaron a sus países de destino, no sin antes cancelar la deuda generada por concepto de estacionamiento, que en promedio ascendía a 10 mil pesos diarios, como tarifa mínima. Reveló Casanova que según el tipo de automotor y la capacidad de carga, se pudieran cuantificar las pérdidas económicas. “Una gandola de tipo C3 con capacidad para 13 tonela-
Los vehículos de carga corresponden a un tipo de transporte con la calificación internacional, autorizados por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre -Intt- y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria -Seniat- para transitar hacia Colombia FRASES
“Si cooperamos, los que pierden son los delincuentes; si se cierra la frontera y no hay coordinación, ganan los delincuentes. Cerrar la frontera trae inconvenientes, se pone a mucha gente inocente a pagar platos rotos, incluso niños”. Juan Manuel Santos
das métricas, está dejando de producir mensualmente entre 5 y 6 millones de bolívares, que en pesos representa de 16 a 19 millones 200 mil pesos”. Si entre 20 y 30 gandolas de clasificación C3 han permanecido cesantes desde el cierre fronterizo, las pérdidas en 6 meses se contabilizan entre 30 a 36 millones de bolívares, que serían entre 96 y 115 millones 200 mil pesos mensuales por gandola, detalló. “Estas pérdidas se contabilizan solo por concepto de fletes. Es un daño que se le está causando al propietario del vehículo que dejó de producir. Pero el impacto va más allá y se une con el precio que tuvo que cancelar ahora el 27 de febrero, por el dere-
cho a parqueo durante los seis meses que completó el cierre del paso binacional”. GOLPE A LA MINERÍA. En el sector minero del Norte de Santander, -dijo Casanova- entre 6 mil y 7 mil trabajadores han quedado cesantes porque el carbón se encuentra represado en la zona sin poderle dar paso hacia Venezuela y de allí a su destino final que puede ser China, Estados Unidos o Chile. “Entre 800 a 900 gandolas, tipo 3S3, con capacidad de carga de 30 toneladas de carbón, obtenían una ganancia diaria en la zona Cúcuta – Ureña - Puerto Santander Orope de 120 mil bolívares o 384 mil pesos. Esto se ha perdido”.
“Hasta que en la frontera no garanticemos binacionalmente el funcionamiento de una economía sana, sin contrabando de productos, de gasolina, sin paramilitarismo, la frontera tendrá las restricciones que hoy tiene”. Nicolás Maduro
www.diariodelosandes.com
“Lo que han hecho Maduro y Vielma con la frontera en ningún país del mundo, nunca había pasado… Pónganse las manos en el corazón. Se ha perjudicado a 5 mil trabajadores dependientes del transporte internacional”. José Chávez
losandes !
Por ser el tema de transporte de carga internacional un nicho de trabajo con más de 30 años de historia en la frontera colombo-venezolana, el presidente de la Cámara de Transportistas ve como urgente la necesidad de reabrir el paso por los puentes internacionales. “Si el Gobierno venezolano está necesitando captar divisas, eso se logra exportando, y para exportar el primer requisito es abrir la frontera. Abogamos por que se abra el paso entre ambas naciones. Queremos una frontera de paz pero con fuentes de trabajo que dignifique al ciudadano y generen bienestar para ambas naciones”. Precisó que el transporte de carbón, que es una mercancía que va en tránsito, solo en la zona entre Cúcuta y Orope tiene detenidas 10 cooperativas de transporte, en las que están afiliados unos 600 vehículos tipo volteo, que son los que hacen a diario el desplazamiento del mineral desde boca de mina hasta los depósitos de carbón establecidos en Ureña y Orope. A raíz del cierre del paso binacional –explicó el vocero de los transportistasestos camiones de carga, que en cada viaje obtenían (diario), una ganancia neta de 80 mil bolívares equivalentes a 256 mil pesos por vehículo, actualmente registran pérdidas que rondan los 48 millones de bolívares diarios entre los 600 camiones, es decir 153 mil 600 millones de pesos. De acuerdo con lo descrito por Jorge Casanova, las fuentes de trabajo en el sector transporte se están perdiendo y de manera directa e indirecta se ven afectados alrededor de 5 mil trabajadores, que en el mejor de los casos han migrado al centro y oriente venezolano en busca de oportunidades laborales que les garanticen el sustento propio y el de su grupo familiar. NO TODOS CRUZARON LA FRONTERA. El presidente de la Cámara de Transporte de Carga del Táchira, ve de manera positiva la iniciativa del Gobierno venezolano de abrir de manera momentánea el paso fronterizo y permitir que parte de los vehículos de carga pesada, que se habrían quedado represados a ambos lados de la línea limítrofe, retornaran a sus destinos. Sin embargo, ve como prioritario y necesario reabrir el paso por los puentes internacionales para solventar de una vez y por todas, la crisis que afecta al sector y amenaza cada día con la desaparición de más y más fuentes de empleo. Si buena parte de la carga pesada cruzó la frontera el pasado 27 de febrero, también es cierto que un grupo menor de ellos no pudo traer de regreso a Venezuela sus camiones o gandolas, por no contar con el dinero que adeudan a los estacionamientos en Colombia. De acuerdo al vocero de transporte internacional, un importante número de propietarios de los vehículos de carga se encuentra en estado de indefensión al no tener ni siquiera cómo cubrir sus gastos personales, porque el principal medio de sustento fue retenido y se suspendió la labor que venían desarrollando a través de los años. Situación difícil porque “muchos no tienen cómo llevar siquiera alimentación a sus familiares”
DATO
REPORTE ECONÓMICO
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
35
Millones de bolívares son las pérdidas de solo uno de los transportistas de carga.
7
“Que el Gobierno venezolano nos indemnice”
“No me pude traer mi camión por no tener dinero”
Desempleado y sin familia lo dejó el cierre
Las deudas crecen en el sector transporte
Yo solo espero que los diputados de la Comisión de Frontera de la Asamblea Nacional, nos ayuden para recuperar al menos algo de lo que hemos perdido. El Estado venezolano debe indemnizarnos a todos los que hemos perdido bienes, dinero y puestos de trabajo luego que cerraran la frontera”, comentó Eduardo Acero, transportista de carga binacional. La vida se le complicó un poco más que al resto –dijo élluego de la interrupción del paso entre Venezuela y Colombia. Aseguró que está triste, lo separaron de la familia. “No podía continuar con la carga de la casa. Mi esposa es colombiana, ella y mis hijos se quedaron del otro lado. La frontera nos separó, me quedé solo”. Desde que la gandola con la que transportaba mercancía se quedó en Colombia (19 de agosto de 2015), su oficio se truncó. Señaló el transportista que el ingreso mensual se redujo en un 70%. “Mi gandola la pude pasar, pagué por estacionamiento 1 millón 850 mil pesos, es decir, 560 mil bolívares. Mi ganancia semanal era de 350 mil pesitos, en un mes 1 millón 400 mil, y en seis meses eran 8 millones 400 mil pesos, eso es lo que he perdido”, dijo con voz resignada. Para poder pagar la deuda del estacionamiento, tuvo que vender una camioneta, con eso reunió para traerse de vuelta a Venezuela la gandola, relató. Indicó el chofer que varios de sus compañeros aún tienen los vehículos en Colombia, porque no lograron completar el dinero que adeudan en los estacionamientos. “Muchos están desempleados y no tienen a veces cómo llevarles la comida a los hijos”, aseguró. Eduardo, está trabajando como chofer en Puerto Ordaz, y desde allí guarda la esperanza de regresar a la frontera colombo-venezolana y continuar laborando en lo que siempre ha hecho RHC
osé Amado Chávez, es representante de los transportistas de carga pesada en la frontera y aún tiene el camión en Cúcuta. Aseguró que no lo pudo pasar a Venezuela porque el día que anunciaron que se abriría el paso, no contó con el tiempo suficiente para buscar los 2 millones de pesos o su equivalente en bolívares (606 mil bolívares), para el pago del estacionamiento. Dijo Chávez que ya se van a cumplir siete meses desde que el presidente Nicolás Maduro “aplicó un secuestro” a los vehículos de carga pesada internacional y a pesar que se abrió paso provisional, para que regresaran a territorio nacional el pasado 27 de febrero, “muchos permanecen en Colombia”. Detalló que tras haber cancelado el año pasado un seguro de 120 mil bolívares para poder ingresar con su camión a territorio colombiano; más de 20 mil bolívares por habilitación, no pudo usarlos y perdió el dinero porque el seguro ya estaba próximo a vencerse. “Los cauchos de mi carro están reventados; renovarlos, sale en 250 mil bolívares cada uno. La batería tampoco sirve, me toca comprar una allá en 50 mil bolívares. Toda esa plata la tengo que tener disponible si quiero traerme mi carro al país”, precisó el chofer. José Chávez, hizo un llamado al presidente Maduro y al gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, para que le expliquen al gremio de transporte de carga internacional, “¿de qué manera nos van a reconocer el dinero que se ha pagado en estacionamiento, seguro del vehículo y a los que han tenido que comprar las baterías y cauchos?”. A pesar que han sostenido conversaciones con el ministro de Frontera y Paz, Gerardo Izquierdo Torres, no se ha visto solución alguna a la situación que enfrentan, “pareciera que de parte del Gobierno venezolano no hay ninguna solución”, puntualizó RHC
“
www.diariodelosandes.com
J
8
ACTUALIDAD NACIONAL
DATOS
287
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
! losandes
La sentencia condenatoria al Correo del Caroní por informar sobre un caso de corrupción en la Ferrominera del Orinoco no es suficiente para amedrentar a quienes no cesan en su afán por indagar y develar lo que otros pretenden mantener oculto. Un grupo de reporteros dedicados al periodismo de investigación en el país, aseguran que lejos de amilanarlos, la acción contra este medio de comunicación los motiva a seguir escudriñando las irregularidades del Gobierno y los funcionarios públicos. Lisseth Boon, de Runrunes; Joseph Poliszuk, de Armando.info; Clavel Rangel, del Correo del Caroní, y Sebastiana Barráez, de Quinto Día, opinan sobre la sentencia y las repercusiones que pudiera traer al oficio en el país
Violaciones a la libertad de expresión se registraron en Venezuela durante el año 2015, que se ubicó como el tercer año con mayor cantidad de denuncias de violaciones a la Yulliam Moncada libertad de expresión en 14 a sentencia condenatoria contra años de registro, el director del Correo del Cadespués de 2014 y roní, David Natera Febres, por 2009, en primer y la cobertura informativa que hizo este segundo lugar, medio en 2013 sobre el caso de corruprespectivamente.
Una sentencia no arrodilla al per L
ción en CVG Ferrominera Orinoco no ha conseguido intimidar a quienes ejercen el periodismo en Venezuela. Reporteros recibieron la medida como un intento más del Gobierno por silenciar los medios de comunicación en el país, y lejos de amilanarse, han conseguido un motivo más para escudriñar en aquello que el poder se empeña en Procesos de ocultar. demanda contra La madrugada del viernes 11 de periodistas y marzo, luego de 20 horas de juicio, el medios de presidente editor de este rotativo en el comunicación se estado Bolívar fue condenado a cuatro registraron entre años de prisión por el delito de difama2013 y 2015 en el ción e injuria, tras una demanda que país. ejerció Yamal Mustafá, presidente y dueño de Primicia, otro medio regional privado; además de contratista de la estatal, presuntamente involucrado en el caso de corrupción. De la acción se desprende, que ningún medio de comunicación tiene la poPeriodistas de testad de investigar y pumedios privados, blicar casos de corrupcomunitarios, ción, hasta tanto no se independientes y cuente con el fallo de la del Estado, de 16 Fiscalía. entidades del país, “Básicamente lo admitieron haber que se le dice al periodismo, o a los sido indulgentes. periodistas, es que Pensaron con no pueden investidetenimiento las consecuencias que gar, y que sola-
20
227
se podrían derivar de su función informativa sobre asuntos que son de interés público, al punto de bordear la autocensura, reveló un estudio del Ipys en 2015.
mente pueden publicar información oficial”, afirma Clavel Rangel, la reportera de Correo del Caroní que abordó el caso de Ferrominera Orinoco. La medida provocó la reacción inmediata de periodistas y organizaciones no gubernamentales dentro y fuera del país, incluso de la sociedad civil, quienes la han catalogado como un grave precedente en el periodismo nacional y una violación a la libertad de expresión y de informar. CONDENA AL PERIODISMO. Aseguran los profesionales de la comunicación, que esta sentencia es un intento más del Gobierno nacional por silenciar los medios en el país. “Esto podría generar autocensura. Periodistas y editores podrían temer llevar a cabo una investigación donde estén afectando los bienes de la nación y algunos poderosos no quieran que se sepa. Pudiera inhibir mucho el ejercicio, es necesario denunciarlo y decir que no es lo correcto y no puede ser aceptado”,
asegura Lisseth Boon, periodista de investigación de Runrunes. “Esta sentencia estimula a que los periodistas y medios de comunicación no quieran meterse en problemas, esto puede traducirse en que el periodismo tiene un alto costo, y que la justicia no corresponde a los periodistas. Eso para mí es lo más grave de todo, que se condene la labor periodística que lo que busca es decir la verdad y acercar la información al ciudadano”, declara Rangel. La sentencia al rotativo viene a agudizar el drama que vive el periodismo en Venezuela, afirma Sebastiana Barráez, columnista del Semanario Quinto Día, al explicar que ya no solo los medios están acorralados por la falta de papel y la arremetida que en algún momento hubo contra una cantidad de periodistas; sino también por el cierre de medios y la compra de
" Lisseth Boon
algunos por parte de empresarios, incluso desconocidos, que han puesto en riesgo el oficio del periodismo. Ahora una sentencia pretende acabar con un medio que se ha levantado como el único bastión de los periodistas en el estado Bolívar, porque la red del poder ha conseguido silenciar al resto. La tesis del amedrentamiento cobra fuerza en el ámbito de la comunicación. Los periodistas han entendido la sentencia como un mensaje por parte del Gobierno advirtiéndoles sobre las consecuencias de ventilar casos de corrupción en el país. “La sentencia afecta a todo medio que quiera tener una agenda propia, que creo es lo que cualquier medio puede aspirar. Todo parece que es un amedrentamiento”, comenta Joseph Poliszuk, periodista de investigación en Armando.info. SIN TITUBEOS INFORMATIVOS. Si el cometido de la sentencia era arrodillar a la prensa venezolana, por temor a acabar tras las rejas, el intento ha sido fallido. Este grupo de comunicadores dedicados al periodismo de investigación, a revelar aquello que las autoridades del poder quieren mantener oculto, ratifica que seguirán adelante con su labor. “La sentencia nos da bríos para investigar más sobre las irregularidades que están cometiendo funcionarios y empresarios relacionados al poder y que afectan al colectivo”, asevera Lisseth Boon, quien a través
" Clavel Rangel
“Lo que llama la atención es que están juzgando al mensajero. Se perdieron millones de dólares de las empresas básicas y aquí se está hablando de quién lo denunció, y no de quién se lo robó” Joseph Poliszuk www.diariodelosandes.com
losandes !
ACTUALIDAD NACIONAL
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
iodismo de sus trabajos periodísticos ha develado varios casos de corrupción en el país. “Los cambios en la línea editorial nunca han estado planteados. De hecho cuando empezó toda esta crisis a raíz de la escasez del papel y obligó a Correo del Caroní a salir una vez a la semana, luego de 38 años de diarismo, se acordó no solicitar papel a la Corporación Maneiro porque le restaba independencia a nuestra línea editorial, y en esta oportunidad sucede igual. No está planteado que por una decisión como ésta, se dejen de publicar estos casos”, ratificó Clavel Rangel, quien concibe la situación como gajes del oficio que la estimulan a seguir aprendiendo. Dejar a un lado los casos de corrupción no forma parte de la agenda diaria de los reporteros. “No, para nada nos van a amenazar, seguiremos haciendo periodismo. La agenda del periodismo muestra los problemas de un país, de su sociedad, y reconocido por el propio Gobierno, la corrupción es uno de sus gran-
" Joseph Poliszuk
des problemas, de manera que no concibo un periodismo de otra manera. En Armando.info seguiremos haciendo periodismo, cuando no se pueda bajamos la santamaría y hacemos otra cosa”, manifiesta el periodista Joseph Poliszuk. El ejercicio del periodismo es un acto apasionado, donde el afán por encontrar la verdad y mostrarla, deja de lado la misma vulnerabilidad del profesional. La reconocida periodista de investigación, Sebastiana Barráez, confiesa: “Yo no pienso en las consecuencias que eso puede tener, si lo pensara no ejercería, me dedicaría a otra cosa. Obviamente sé que en una administración de justicia con tantas dudas como las que hay en este país, uno tiene riesgos. Yo hago denuncias, pero no asumo parcialidades políticas. Tampoco busco tumbar el gobierno, no creo que ese sea el papel del periodista. Hasta ahora no he tenido problemas. Algunos casos han llegado al TSJ, y llegaron a la Corte Suprema de Justicia”. A pesar de las dificultades, Barráez asegura que los periodistas no se pueden detener: “el mejor país para ejercer el periodismo en estos momentos es Venezuela. Nosotros no estamos en guerra, donde a los periodistas los pueden asesinar. Tenemos un escenario muy interesante, dos sectores muy polarizados que además tienen visiones distintas de país. En Europa es aburridísimo hacer periodismo, allá no hay noticias”.
La reportera contradice a quienes denuncian la existencia de una dictadura en el país, pero acepta la intención por parte del Gobierno de silenciar medios y frenar periodistas para tapar información. “El periodismo dice lo que los gobernantes no quieren que se diga. Siempre nos ponemos en la acera al frente del poder y siempre nos vamos a encontrar con esa lucha por parte del poder que trata de amenazarnos, conquistarnos, seducirnos, de comprarnos. Es un juego normal, lo que hay es que tratar de asumir el riesgo”, señala. CASO TUMEREMO Y LA CONDENA: ¿CASUALIDAD? Que la sentencia haya sido dictada en paralelo al caso de los mineros asesinados en Tumeremo es motivo de suspicacia. La agudeza periodística ha relacionado los hechos y pone en tela de juicio la casualidad de ambos eventos. “Qué casualidad que esta sentencia se da la misma semana cuando estalla el escándalo de Tumeremo. El juicio estaba parado desde hace dos años. Un escándalo tapa otro escándalo”,
“Se pretende deslegitimar el periodismo, y desestimar lo que puede hacer un periodista” Clavel Rangel
Sebastiana Barráez "
cuestiona el reportero Joseph Poliszuk, quien cubrió el caso de corrupción en Ferrominera cuando trabajaba en El Universal, y asegura que no fue una campaña de Correo del Caroní. “Allí desapareció una cantidad de dinero equivalente a 1.400 maletas como las de Antonini Wilson. Es cierto que el periodismo no es una patente de corso para hablar de lo que sea, y entiendo que haya quien acuda a la justicia, pero en este caso no fue así”, confirma. A Sebastiana Barráez, no le cabe duda de que la reacción contra el Correo del Caroní tiene que ver con los mineros de Tumeremo. “Para nadie es un secreto que el Gobernador negó que estuvieran sucediendo ese tipo de hechos. Y algo que los periodistas han logrado evidenciar es que la masacre no es nueva, lo que sí es nuevo es que grupos de familiares salieran a protestar”, sostiene. Coincide este grupo de reporteros, en que el periodismo en Venezuela no baja la guardia, no se acobarda ni cede terreno en su afán por mostrar aquello que el poder busca ocultar. Una sentencia condenatoria a un medio de comunicación no los arrodilla, ni acobarda, se convierte en una razón para seguir hurgando lo que otros pretenden disiFoto: Arnaldo Cesaretti mular www.diariodelosandes.com
9
Espacio Público: se castigó por informar sobre corrupción spacio Público, una asociación civil venezolana que promociona y defiende la libertad de expresión, el derecho a la información y la responsabilidad social en medios, afirma que “un juez castigó al periodismo independiente y de investigación por informar sobre corrupción”. Carlos Correa, su director ejecutivo, considera que se trata de una sentencia muy perniciosa porque establece una penalización de la posibilidad de informar sobre casos de corrupción. “Sus implicaciones están asociadas al propio diario que están afectando, además porque se establece que los periodistas no deberían informar sobre procesos y personas antes de que un Tribunal determine si tiene responsabilidad o no”. De igual manera cuestiona que las sanciones sean tan fuertes. Se dicta plena privativa de libertad, la cancelación de una multa, la prohibición de vender o enajenar bienes, la presentación en el Tribunal y la prohibición de salida del país. “Los estándares del sistema regional de derechos humanos señalan que las sanciones civiles por difamación no deben ser de tales proporciones que susciten un efecto inhibitorio sobre la libertad de expresión, y deben ser diseñadas de modo de restablecer la reputación dañada, y no de indemnizar al demandante o castigar al demandado. En este sentido, rechazamos el uso del sistema judicial para impedir el derecho a la información de los venezolanos que se traduce en mecanismos de coerción institucionalizada y pretenden generar un efecto de autocensura e inhibición respecto a temas de especial relevancia para la opinión pública como manejo de recursos del Estado, mediante sanciones penales o económicas” “También condenamos que el Estado venezolano, representado en el juez Beltrán Javier Lira, haya dado curso a un juicio que representa la violación de las garantías para el ejercicio legítimo de la libertad de expresión, yendo así en contra de lo que establece la Constitución venezolana y los principios internacionales de derechos humanos”, reza el comunicado emitido por la asociación civil YM
E
Ipys: condena pone en riesgo el ejercicio del periodismo l Instituto Prensa y Sociedad (Ipys Venezuela) rechaza la pena impuesta al diario del estado Bolívar, Correo del Caroní y a su director David Natera Febres. Insiste en que esta condena -que deriva en censura para la cobertura en materia de corrupción- es regresiva para la libertad de expresión y pone en riesgo el ejercicio del periodismo, como un oficio natural para escrutar el poder y de contraloría social. La organización registró entre 2013 y 2015 un total de 29 demandas por difamación. A su vez, Ipys recuerda que en 2015, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ordenó a Venezuela eliminar las penas por difamación e injuria. Refiere la ONG que los delitos por difamación han sido eliminados de la legislación de los países de América Latina. En Venezuela siguen vigentes afectando en muchos casos el derecho a la libertad de expresión y un libre ejercicio periodístico. “Reiteramos que la justicia no debe ser utilizada para castigar la labor de medios y de periodistas. El sistema de justicia debería proteger el derecho de los ciudadanos a estar informados -de manera pertinente adecuada y oportunamente- sobre los asuntos de interés público, y no aplicar penas por difamación. Estos delitos deben ser eliminados de la legislación nacional de acuerdo al exhorto que se hizo al Estado venezolano en el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, en julio de 2015. Este mismo llamado ha sido reiterado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en diversas oportunidades”, sostiene en un comunicado publicado en su portal Web YM
E
10
#SEMANASANTAENELTÁCHIRA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
1
! losandes
2
3
1.- La Catedral de San Cristóbal queda ubicada en la calle 4 de San Cristóbal, cada día está más deteriorada. 2.- Los techos de la iglesia de la Ermita tienen fuertes filtraciones. 3.- En la carrera 10 del centro de San Cristóbal está ubicada la única humedad en sus paredes internas y externas. Fotos: Arnaldo Cesaretti / Andrés Rodríguez / Luis Parada
María Gabriela Rangel
Una de las principales joyas arquitectónicas del Táchira, la iglesia San José, única en el estado por su estructura gótica, se está debilitando por la falta de mantenimiento de su infraestructura
@MaríaG_Rangel
D
eterioradas lucen la mayoría de iglesias de la capital del Táchira, debido a la falta de mantenimiento en la infraestructura y sus instalaciones, por los pocos recursos monetarios que tienen las parroquias para mantener en óptimo estado las llamadas casas de Dios. En la mayoría de los templos religiosos las fallas son comunes; filtraciones, falta de pintura, bancas rotas o con la madera a punto de colapsar, paredes con murales que se caen poco a poco a pedazos, techos con goteras, grafitis en la parte externa, y hasta en los altares se puede notar la falta de mantenimiento. Si bien es cierto que la parroquia es la encargada de mantener y recuperar las iglesias de cada sector, la actual situación económica le impide a la comunidad realizar aportes monetarios de magnitud como los que necesitan los templos. El párroco, para dichas reparaciones, solo recibe ingresos a través de la limosna que dan sus feligreses en cada eucaristía, y la misma también es insuficiente, según argumentan los sacerdotes, “por la crisis que atraviesa el país”. Por su parte, los gobernantes, desde los encargados de la Alcaldía hasta los encargados de la Gobernación, se hacen de la vista gorda ante la situación que presentan los templos religiosos de la entidad, obviando que muchos de ellos representan la historia de la entidad tachirense.
A la buena de Dios PELIGRO LATENTE EN LA “SAN JOSÉ”. En pleno Centro de la ciudad capital queda ubicada la iglesia San José, “joya” arquitectónica de la entidad que cuenta con un arte gótico único en el Táchira. Pese a ser uno de los templos “más hermosos” de San Cristóbal, el mismo casi se está “cayendo” por la falta de mantenimiento. Dentro de la iglesia, las paredes tienen gran cantidad de grietas; además de que la pintura se desmorona por la humedad que brota de estas. Melquiades Pérez, párroco de la iglesia, explicó que la mayor preocupación que tiene es que por el tipo de arte, la infraestructura en su parte superior cuenta con picos adornados con muñones de cemento que se están cayendo poco a poco, y podrían causar una desgracia; por lo que pidió que se realice una revisión externa e interna del templo para que se dé la restauración de la misma. “Esto es una joya de arte y debe rescatarse, debemos hacer un llamado a la empresa privada, a los organismos gubernamentales para poder restaurar este templo (…) hay
Del mantenimiento de los templos religiosos se encargan los padres y sus feligreses. En Táchira, son muchas las comunidades que se agrupan para recaudar fondos para lograr tener en óptimo estado la casa de Dios
adornos que se están cayendo y nos preocupa que caiga uno de ellos hacia enfrente y mate a alguien que vaya pasando (…) Yo me atrevería a decir que ninguna de las parroquias tiene ayuda de la Gobernación o la Alcaldía”, señaló. Para hacer las reparaciones básicas del templo y poder cumplir con el pago de servicios y comida, el párroco utiliza la limosna que es aportada por los feligreses; sin embargo, este dinero es insuficiente para lograr las reparaciones mayores que requiere la infraestructura. “No podemos pintar la iglesia porque no tenemos cómo, ahorita sale más cara hasta la mano de obra que la pintura. Esta iglesia es importante que se recupere, no solo por el punto de vista religioso; sino arquitectónico, en donde participaron grandes arquitectos (…) aquí las autoridades deben abocarse a recuperar los templos, dialogar con los párrocos”, señaló. DE LA CATEDRAL NADIE SE ACUERDA. La Catedral del estado Táchira no escapa a la realidad. Actualmente tienen meses pidiendo a organismos gubernamentales y a la empresa privada, que les colaboren con
www.diariodelosandes.com
la reparación de la pared lateral derecha que tiene una enorme filtración, a pesar de que se le impermeabilizó el techo. Los recursos para la impermeabilización se lograron en primer lugar, “pidiendo” a la comunidad, relató una de las encargadas de la casa parroquial, quien manifestó que aunque la Catedral es el templo en donde “todos” los políticos, de oposición y de oficialismo hacen sus celebraciones eucarísticas, nadie se acuerda de aportar recursos que ayuden a mantenerla. Para ella, este templo es el más “pobre” de todos, siempre van las mismas personas diariamente y los fines de semana no llegan ni a 120 feligreses, y la limosna para mantener la infraestructura es muy poca. “Aquí nos cansamos de pedirle dinero al Gobierno, al uno, al otro, hemos pasado presupuestos hechos por ingenieros que le colaboran a uno y no cobran, y no hay respuesta. Aquí nos ayuda la comunidad, amigos que no son de aquí pero uno les pide y colaboran. Nosotros ahora decidimos ha-cer vendimias y de hecho, el próximo Domingo de Ramos tenemos una, en el nombre de Dios, no será mucho lo que se reciba; pero aunque sea para dos pacas de cal”, lamentó.
losandes !
#SEMANASANTAENELTÁCHIRA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
11
“La comunidad necesitaba un templo para el fortalecimiento espiritual” 9 años en construcción
4
L
iglesia con estilo gótico de la entidad. 4.- La iglesia San Pedro de La Romera, ubicada en la avenida Carabobo, tiene
Cuando llueve, en la Iglesia San Pedro de La Romera corren por las paredes chorros de agua, al punto que parte de la feligresía debe agruparse en la mitad del templo para evitar mojarse HUMEDAD CONSUME PARROQUIA LA ERMITA. Otro icono arquitectónico en la entidad es la iglesia de La Ermita “San Juan Bautista”, la cual luce abandonada por la gran cantidad de filtraciones que presenta su fachada y laterales, pese a ser réplica del templo de los inválidos en Francia, Europa. Ángel Delgado, vicario general de la Diócesis de San Cristóbal, y párroco de La Ermita, manifestó que las filtraciones se deben a un daño general en el manto del techo del templo, el cual tiene un manto impermeabilizante que tiene más de 20 años y ya colapsó. Explicó que la falla tiene aproximadamente 8 años y gracias a la organización y voluntad del pueblo de la parroquia, se pudo lograr que la Gobernación del estado Táchira aprobara un aporte económico para la reparación del techo. Solo esperan que el Salón de Lectura o mejor conocido como Ateneo del Táchira, culmine su restauración para empezar los trabajos. Manifestó que por ahora la comunidad ha recaudado fondos para comprar algunos materiales y reparar goteras, pero no son suficientes. En cuanto a la pintura, indicó el párroco que en este momento sería malgastar el poco dinero que recaudan, ya que sin que se repare el techo por completo, pintar la iglesia es prácticamente trabajo perdido.
Le preocupa también los altos precios que ahora exigen los obreros para realizar reparaciones. Asimismo, el párroco manifestó que otro de los problemas del sector es la inseguridad y la falta de alumbrado público. A la iglesia le han robado en varias oportunidades los bombillos que alumbran la infraestructura. “Necesitamos también que la Corporación Eléctrica Nacional –Corpoelec- le cambie el transformador de corriente que apenas llega a un voltaje de 100, en una casa normalmente llega 120; allí solo nos llega 100, lo que nos hace complicada la utilización de la energía eléctrica. Y lo otro es que nos pongan alumbrado público”, solicitó. SAN PEDRO DE LA ROMERA. El mayor problema que presenta la Iglesia de San Pedro de La Romera, en la avenida Carabobo, son las filtraciones causadas por la humedad que deja la lluvia. Esto se presenta desde que se construyó el templo, tanto en las paredes internas como externas, causadas presuntamente por la mala colocación de las canales de desagüe. La comunidad que asiste a este templo, dice sentirse atada “de manos y pies” porque las reparaciones de dichas canales, requieren de una inversión bastante elevada y actualmente no cuentan con los recursos. De hecho, la Iglesia se mantiene por las colaboraciones de quienes visitan el templo y de peticiones que realizan sus feligreses. “Aquí para arreglar un fluorescente, mandar a arreglar la luz, para comprar un velón o cualquier cosa, hay que agarrar el micrófono y llorarle a la comunidad para que colabore, y gracias a Dios y la Virgen ellos colaboran”
a falta de apoyo gubernamental ha llevado a que las comunidades se organicen y logren construir sus propios templos o iglesias, tal es el caso de la población de la Guayana, en San Cristóbal, en donde luego de nueve años de inversión, dedicación y tiempo, han logrado levantar una nueva casa de Dios que acoge a nueve comunidades. Todo comenzó en el año 2007, cuando guiados por la mano de monseñor Raúl Méndez Moncada, se creó la fundación Amigos del Templo María de San José, dada la necesidad de la población de tener un espacio físico para el ámbito espiritual. Muchas fueron las diligencias que tuvieron que hacer para lograr un espacio nuevo y se consiguió gracias a la donación de un terreno de la Universidad Católica Andrés Bello, en donde se comenzó un proyecto minimalista y moderno, según comentó Freddy Nieto, presidente de la Fundación. “Queremos hacer una iglesia que reúna unas características novedosas en cuanto a espacio, iluminación, y hasta el momento lo estamos logrando. Actualmente no solo estamos creando la iglesia física; sino también la iglesia corporal, la constituida por la feligresía”, apuntó Nieto. Los recursos fueron recaudados netamente por la comunidad y aportes de algunas empresas privadas, que por su buena voluntad permitieron que un sueño esté casi culminado,
www.diariodelosandes.com
manifestó Nieto con satisfacción. “Comenzamos con aportes de las personas de la comunidad, muy pequeños en un principio; pero luego pudimos incorporar empresas privadas que nos colaboran y hemos contado con la voluntad de la gente de una manera increíble, y por eso hemos avanzado como hemos avanzado. Todo ha sido con el aporte de la gente, de la feligresía”. Considera Nieto que para levantar este tipo de estructuras de fortalecimiento espiritual, es importante que el Gobierno regional dé aportes, “porque son obras que contribuyen con la formación estructural de la gente, en sus valores que es algo que tanto hace falta hoy día, no solo en Venezuela; sino en el mundo donde hay tanta delincuencia y corrupción, esto se lograría palear con la construcción de valores. Las personas que tienen buenos principios no dañarían a nadie”. Lo que comenzó como un “ranchito”, en donde todos los domingos se celebraba la eucaristía, actualmente es una estructura amplia en donde todos los fines de semana, más de 300 personas se reúnen para escuchar la palabra de Dios. Ya solo faltan detalles para que el templo de la Guayana esté culminado. Aunque no hay fecha exacta para su culminación, la comunidad espera que con todo el esfuerzo que realizan diariamente para conseguir los recursos, sea lo antes posible que culmine la obra MGR
12
#SEMANASANTAENELTÁCHIRA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
! losandes
La Grita atrae una cantidad importante de turistas al año, representando el 22% del total de turistas que ingresan anualmente al Táchira
Mayela Guerrero
La Grita cuenta con un paisaje y un clima que invita a relajarse y al sano esparcimiento, donde la belleza natural, característica de esta zona montañosa prevalece; así como la hospitalidad de sus habitantes
S
emana Santa es la época en que los católicos del mundo conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Es una época en la que los creyentes buscan aumentar su fe y devoción en el Hijo de Dios. La Liturgia dedica especial atención a esta semana, a la que también se le ha denominado “Semana Mayor” o “Semana Grande”, por la importancia que tiene para los cristianos el celebrar el misterio de la Redención de Cristo. La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, este día se recuerda cuando Jesús entró a Jerusalén y todo el pueblo lo alabó como Rey. Los católicos llevan palmas a la Iglesia, como los judíos en tiempo de Jesús, para que las bendigan. Es recordada como la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios. Sin embargo, la Semana Santa también es sinónimo de asueto, que por esta fecha figura en el calendario laboral del país. Tradicionalmente es un espacio importante del año, dado que se trata de uno de los
Disfrutar la Semana Santa en la “Atenas” del Táchira
Las tradiciones se conservan en este rincón del Táchira, manteniendo arraigado en sus habitantes las costumbres, sobre todo religiosas y el sentido de pertenencia de una ciudad que abre sus brazos a propios y visitantes DATOS
hacer el recorrido por los siete templos el Jueves Santo. Estas visitas y la oración en cada una de ellas, simbolizan el acompañamiento de los fieles a Jesús, en los recorridos en la noche que fue apresado, hasta su crucifixión. Para realizar la visita a los siete templos, la ciudad cuenta con diversas iglesias que guardan imágenes muy veneradas, entre las que destacan la Basílica del Santo Cristo de La Grita y la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, ambas muy conocidas por ser construcciones que son orgullo de los jaureguinos y los tachirenses. Ambas iglesias sirven como centro principal de las actividades propias de la SeHACIENDO EL RECORRIDO DE FE. Los habitantes mana Mayor, ya que allí se congrega gran ¿CÓMO LLEGAR A LA GRITA? La de la “Atenas” del Táchira, mantienen la parte de los habitantes no solo del casco ciudad posee cuatro entradas. tradición durante la Semana Santa, de central de la ciudad; sino también aquellos
periodos vacacionales por excelencia. Los venezolanos aprovechan esta temporada para recorrer el país y conocer los hermosos parajes que conforman la geografía nacional. Desde este rincón del país, La Grita se destaca por su intensa devoción católica y por lograr elevar al Santo Cristo como patrono del estado Táchira. También cuenta con un paisaje y un clima que invita a relajarse y disfrutar sanamente, apreciando cada rincón donde la belleza natural, ca-racterística de esta zona montañosa, prevalece; así como la hospitalidad de sus habitantes.
Una por el norte, donde en-tran las personas que provienen desde el estado Mérida Tovar y Bailadores-; y de Pregonero, municipio Uribante. Por el oeste se entra también desde Mérida, vía Pueblo Hondo, Sabana Grande y Venegara. Por el este, se entra desde San José de Bolívar; y por el sur, desde El Cobre y Seboruco. Dos arterias viales principales; la carretera Trasandina y la Panamericana, comunican a La Grita con el resto del Táchira por esta última entrada. Es justamente la que da paso a la avenida Francisco de Cáceres que recorre buena parte de la ciudad.
La ciudad cuenta con varios miradores; pero el más concurrido por los turistas es el que se encuentra en la aldea de Tadea, lugar donde, según la leyenda, ocurrió el milagro del Santo Cristo, desde allí se puede observar el 80% de la ciudad. www.diariodelosandes.com
En el parque nacional Juan Pablo Peñaloza, se pueden visitar más de 200 lagunas de origen glacial y periglacial; como La Cimarronera y Los Espejos. Según una leyenda, están encantadas y si se ensucia el lugar o se grita, llueve repentinamente.
losandes !
#SEMANASANTAENELTÁCHIRA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
que provienen de las zonas rurales. También se encuentran las iglesias Nuestra Señora de Fátima, en el barrio del mismo nombre; Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en el sector de La Meseta; la capilla San Pedro, que está en el sector de El Surural, en la vía que conduce hacia el parque Las Porqueras; también está la capilla de Caricuena y el Santuario del Santo Cristo de La Grita, que fue construido en el sector conocido como La Cuarta, a la entrada de la ciudad. Además, existen otras 35 iglesias y capillas en todo el municipio Jáuregui.
queras, El Pinar y Angostura; estos lugares son especiales para acampar, compartir con la familia y hacer sancochos y parrillas. La ciudad cuenta con 5 rutas turísticas definidas; entre estas, existe la posibilidad de realizar ecoturismo, escalada, turismo de montaña, histórico, artístico, deportivo, religioso y vuelo en parapente. También pueden acercarse hasta el Museo del Santo Cristo, donde se guardan obras de artes, y recoge lo más importante
La “Atenas” del Táchira se dio a conocer en Venezuela gracias a la devoción de sus feligreses al Santo Cristo, que fue elevado a Patrono de la ciudad y del estado
¿QUÉ PUEDE VISITAR EL TURISTA QUE VIENE A LA GRITA? Además del Santuario, la Basílica del Santo Cristo y la iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles, quienes visitan la ciudad pueden dar una vuelta por la plaza Jáu-regui, que se ubica en el Centro de la ciudad; allí se encuentra el paseo artesanal La Grita. Dos cuadras más abajo, está la plaza Bolívar. Allí se hacen los actos importantes tanto públicos como políticos, es un lugar muy concurrido ya que frente a ella se encuentra la Basílica del Santo Cristo de La Grita. La plaza Sucre combina lo histórico y lo militar, pues en sus alrededores se encuentra el liceo militar Jáuregui y la Casa de Bolívar; en este lugar fue donde se fundó esta localidad. También están los parques Las Por-
relacionado con el Cristo del Rostro Sereno. Se encuentra en la carrera 4 con calle 3. HOTELES Y POSADAS. La Grita cuenta con varios hoteles y posadas disponibles para atender a los visitantes durante los días de Semana Santa. Entre ellos están el hotel La Cumbre, ubicado en la carrera 12 con calle 5 bis; el hotel Los Naranjos, que se encuentra más abajo de la plaza Bolívar; la posada El Ovejo, frente a la plaza Sucre. Otras opciones son el hotel Campo Club Borriquero, en La Cuarta, a la entrada de La Grita; hotel Frailejón Suites, Hotel Andino, aparta hotel Estancias Bolívar y Gran Hotel La Fontanera, sector La Quinta
Existen varios museos, entre los que destaca el museo Recuerdos de La Humanidad, que alberga una colección de aproximadamente unos cinco mil objetos, incluyendo fósiles del periodo paleolítico, puntas de lanza indígenas y tallas religiosas del siglo XVI.
13
La agricultura que alimenta al país a producción agropecuaria en el municipio Jáuregui es de primera calidad, en esta región se producen casi todos los rubros agrícolas que se consumen en el país; tales como: papa, apio, tomate, cebolla, cambur, auyama, zanahoria, remolacha, ajo, pimentón, ají, jojoto, cebollín, cilantro, ajo porro, céleri, eneldo, albahaca, hinojo, berro, coliflor, brócoli, repollo, lechuga, batata, yuca, ocumo, ñame, entre otros. En cuanto a frutas: lechosa, guanábana, chirimoya, limón, cambur, tomate de árbol, guayaba, fresa, mora, durazno, parchita, parcha, granadina, naranja, mango, aguacate, níspero; y en menor proporción, manzanas, peras y uvas. La actividad pecuaria se centra en la producción de carne, leche y derivados lácteos, producto de una buena ganadería de altura; también hay buena producción de carne de cerdo. Ambas actividades, agrícola y pecuaria, han generado la creación de unas 2000 unidades de negocios orientadas al traslado y montaje de ferias de productos vegetales y manufacturados, que recorren todo el país para hacer llegar a los consumidores toda la gama de productos que se originan en esta zona. Razón por la cual, la ciudad de La Grita tiene un dinamismo sin igual, producto de las operaciones productivas, comerciales e industriales que se generan en esta zona de montaña. La producción agrícola del municipio Jáuregui representa el 55% del total de la producción del estado Táchira; así mismo, representa el 10% del total de la producción agrícola del país. El municipio Jáuregui es, hoy por hoy, el mayor productor de hortalizas. Por esta razón, la ciudad de La Grita está conside-
L
www.diariodelosandes.com
rada como una de las zonas de mayor crecimiento de Venezuela. De igual forma y con el fin de mejorar la calidad del producto agrícola, el municipio posee diversos viveros, los cuales desarrollan plantas de alta calidad que permiten que cada temporada de siembra y cosecha, se recojan hortalizas y frutas de inmejorable calidad. Es importante destacar que la ciudad cuenta con una creciente instalación de centros industriales propios del fruto de la inversión de capital local. Esto demuestra que los habitantes de la zona están conscientes de la importancia de generar crecimiento y desarrollo, lo cual se traduce en empleos y actividad económica, que contribuyen a dinamizar el comercio de la ciudad. Entre estos establecimientos se encuentran; molinos de café, molinos de cereales, fábricas de velas, 3 fábricas de helados, 8 fábricas de mangueras, 2 fábricas de conectores para sistemas de riego, aguas blancas y negras, fábricas caseras de conservas, fábricas de bloques y paneles para construcción, 10 fábricas productoras de pulpa de frutas y frutas en almíbar, fábricas de artesanías y varias fábricas caseras de quesos, natas, mantequillas y panela o papelón. También hay que destacar la importancia que tiene el sector comercio como factor dinamizador de la economía local. En la ciudad existen alrededor de 6000 locales comerciales, que tienen a la venta productos de todo tipo, lo cual garantiza la colocación de diversidad de productos; además que es una referencia para futuros empresarios que deseen asentarse en la zona, estos comercios cubren todos los rubros presentes en el mercado del comercio nacional MG
14
#SEMANASANTAENELTÁCHIRA
San Cristóbal, del 18 al 24 de M arzo de 2016
Yulliam Moncada
D
el reposo, la contemplación, reflexión y penitencia en Semana Santa, ya poco queda. Las costumbres y tradiciones se han ido convirtiendo en evocaciones de adultos y ancianos, que jóvenes y niños reciben con escepticismo y burla. Años atrás los días santos se esperaban desde el Miércoles de Ceniza. Eran 40 días de abstinencia y preparación para la reconciliación con el Cristo que murió en la Cruz y resucitó tres días después. Ahora los preparativos tienden a la planificación de viajes y paseos, incluso fuera del país. La Semana Mayor es un feriado más en el calendario. No obstante, los recuerdos perduran en la mente de muchos, quienes oralmente se encargan de transmitirlos a las nuevas generaciones. “Ya no es como antes. Cuando yo me crié me enseñaron que la Semana Santa se respetaba. Esos días no se hacía nada. Recuerdo que las mujeres preparaban la comida y todo con anticipación. En esos días ni siquiera se prendía el fogón. Uno se la pasaba por ahí sentadito, sin hacer nada. No nos dejaban jugar, saltar, gritar, nada. Decían que todo era pecado. Mi papá nos decía que no podíamos ni caminar duro. Y si uno se portaba mal, ni si-quiera lo castigaban, esperaban a que terminara la Semana Santa, y ahí sí”, comenta Luis Alberto Villamizar, a sus 74 años de edad. “Para nosotros, eran días muy aburridos porque no podíamos hacer nada. Si uno martillaba, mi mamá decía que estábamos martillando al Señor. Si barríamos la casa,
Fotografía: Andrés Rodríguez
“En el tiempo de antes las cosas no eran como ahora. Mamá no nos dejaba ni bañar, decía que si uno se bañaba un Jueves Santo se volvía pescado. Todo era en silencio. En la radio ponían música sacra o instrumental. Teníamos que ir a la iglesia y rezar en la casa. Escuchábamos las “Siete Palabras”, rezábamos los “33 credos”, íbamos a visitar los “Siete Templos”. Había mucho temor, nos enseñaron que las faltas se pagaban con castigos fuertes. A nosotros nos gustaban mucho las películas de Semana Santa, las de la vida de Jesús, su muerte y crucifixión”
! losandes
Los días de sosiego y recogimiento espiritual que eran aprovechados para compartir en familia, y honrar a quien entregara su vida por la humanidad, fueron sustituidos por una semana de vacaciones, donde la música y las bebidas alcohólicas juegan papel preponderante
La Semana Santa ya no es como antes decían que estábamos barriendo el rostro de Cristo. Si escupíamos el piso, nos regañaban, decían que escupíamos al Señor. No podíamos hacer nada, por eso nos parecían días muy largos”, explica María Elisa Sánchez, de 64 años de edad. “Todo eso se ha perdido, no hubo un puente de conexión entre las viejas generaciones y las nuevas. Se creó una especie de vacío, y las costumbres y tradiciones desaparecieron. A mí me gustaba mucho la Semana Santa de antes, porque la familia se reunía y compartía. Nos sentábamos a jugar bingo. Yo recuerdo mucho el sonido de las chicharras, que antes cantaban día y noche porque San Cristóbal estaba lleno de árboles. Las agarrábamos y amarrábamos para cargarlas como cometas. Todas las noches
había una procesión”, agregó José Eduardo Molina Desde el Miércoles Santo, al morir las campanas, la vida parecía paralizarse has-ta el sábado a medianoche con la cantada de Gloria. Ya el Domingo de Pascua, la jornada empezaba desde la madrugada con el repique de campanas, y la misa a las tres de la mañana, para culminar con la Gran Procesión Pascual, con el Santísimo Sacramento. “Cuando la procesión regresa, ya es día claro y despejado. Termina la ceremonia y las gentes corren presurosas a sus casas para preparar las fiestas hogareñas. Las más bonitas son los paseos campestres que se organizan en ese día. Y a Pueblo Nuevo, a Machirí, a Los Teques, a Paramillo, a La
Años atrás, asistir a las diversas procesiones que se realizaban en las iglesias era la tradición de los devotos. Fotografías cortesía Diario Católico / Reproducción Arnaldo Cesaretti www.diariodelosandes.com
Potrera, a Mesa Rica, a Zorca, a todos, amables rincones de nuestros bellos campos tachirenses, se dirigen las familias a disfrutar de un baile, una ternera y una agradable compañía que constituye toda la alegre parranda pascual. Se baila en los patios de secar café; se come en los platos de la peonada, con cuchara de palo y en hojas de plátano se extiende la gallina, las ensaladas de repollos, tomate, aguacate y cebollas, adornadas con lechuga, pepitas de granadas y rodajas de huevos duros. En la nochecita regresan los paseantes, después de haber gozado de un bello día de campo, para seguir el día de pascua la dura lucha por la vida”, culmina Anselmo Amado, en su crónica Semana Mayor en San Cristóbal, del libro Así era la vida en San Cristóbal
losandes !
#SEMANASANTAENELTÁCHIRA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
15
Raúl Méndez Moncada se ha dedicado a servir a Dios; considerado uno de los patriarcas de la historia del Táchira, consagró su vida a la construcción de templos y a la formación de las comunidades
“Hacían falta iglesias y me dediqué a construirlas” 1
2
3
1.- Ayudó a construir la iglesia de Michelena. 2.Construyó la capilla del Santo Cristo en la Basílica del Espíritu Santo. 3.- Formó la parroquia eclesial en Umuquena. 4.- Edificó la capilla Tadea en La Grita. 5.- Impulsa la construcción de la iglesia Beata María de San José. Fotos: Cortesía / Luis Parada
5
4
Ana Alejandra Laya
E
n Barrio Obrero está ubicada la casa de monseñor Raúl Méndez Moncada, algunas mañanas se le ve salir de allí y caminar por la ciudad; a sus 98 años, su andar es pausado pero firme; al verlo pasar, muchos recuerdan que fue él quien bautizó a sus hijos, realizó la misa de su matrimonio o de su primera comunión, un hecho que lo llena de felicidad, se trata de personas con quienes ha tenido la oportunidad de compartir. No falta quien evoque sus años en La Ermita; otros, han escuchado sus homilías llenas de historia y sabiduría en Michelena, La Grita y San Cristóbal; y es que él ha peregrinado por diferentes iglesias del Táchira, llevando la palabra de Dios, formando parroquias y construyendo iglesias. Proveniente de El Cobre, su vida eclesial comenzó al ser monaguillo. Inició su obra en
Michelena, allí edificó la iglesia local. Luego fue a Jáuregui, remodeló el templo del Espíritu Santo, al cual le agregó la capilla del Santo Cristo; cambió la estructura del techo para que fuese plana, como en Europa, y reemplazó la madera por hierro; luchó para que lo elevaran a la categoría de Basílica. En La Grita fundó la casa hogar San José, construyó las capillas Nuestra Señora de Fátima, Tadea, y las de Llano Largo, Pueblo Hondo y Santo Domingo. En Coloncito formó la parroquia y construyó una iglesia, lo mismo hizo en Umuquena; recuerda que se trataba de zonas grandes y el trabajo fue difícil pero lo ayudaron otros padres; entre ellos, menciona a Juan Luis Pérez, así no descuidaba sus demás labores, y también las comunidades que voluntariamente daban su aporte. A la iglesia San Juan Bautista, en La Ermita, San Cristóbal, llegó hace mucho; la remodeló, colocó vitrales y lámparas nuevas, parecidas a las de la Basílica de San Pablo en Caracas, y construyó las torres; tras recordar, comenta con nostalgia que ahora este sitio ha decaído. Su principal motivación para impulsar estas obras fue la falta de iglesias, por eso se
Recomienda en Semana Santa, pedir por Venezuela, para que los problemas del país tengan una solución democrática. Asegura que también es momento de pensar en la salvación del alma y en ganarse el cielo con buenas acciones DATOS
75
“Aconsejo a los jóvenes hacer ejercicio para poder mantenerse bien, en buenas condiciones físicas, intelectuales y morales. Tengo 98 años, no 70, ni 60, ¿y por qué puedo caminar y defenderme?, porque hice mucho ejercicio”
dedicó a construirlas y a formar parroquias, expresa. Sus proyectos siguen, y ahora impulsa la edificación del templo “Beata María de San José” en San Cristóbal, cerca de las residencias Monterrey. DOS PASIONES. De Monseñor son la historia y el deporte. Practicó tenis desde que habitaba en La Grita hasta hace poco; y también jugó fútbol unas cuantas veces. Fundó el Club de Leones y fue presidente de la Academia de Historia; recuerda
Años de servicio suma Monseñor Raúl, y aún sigue dando misas en el hogar de “Las Hermanas del Corpus Cristi”, todos los días a las 5 pm; y en Monterrey los domingos. “Estoy jubilado pero no estoy desocupado”, dice, parafraseando a otro Padre. www.diariodelosandes.com
estos años como una época bonita porque logró cumplir diversas metas. El historiador, José Pascual Mora, señala que Méndez es considerado, “junto con Ramón J. Velásquez, como los dos únicos patriarcas de la historia del estado Táchira”. Además, es autor de dos libros, y su vida fue la inspiración de Ramón González Escorihuela y Lucrecia Gómez Castañeda para escribir “Casi 100 años de historia viva. Sacerdote Mons. Raúl Méndez Moncada”. A dos años para cumplir un siglo de vida, Monseñor aconseja a los jóvenes hacer deporte para que cultiven el intelecto y el cuerpo; sostiene que esa es la razón de su energía. Al que pregunta, responde que el secreto de la vitalidad es “poca cama, poco plato y mucha suela de zapato”
2
Millones habitaban el país cuando él estudiaba. Ahora son más de 26; “unos pasearán en Semana Santa, y otros irán a la iglesia”, expresó.
16
OPINIÓN
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
! losandes
La Masacre de Tumeremo y la tragedia del extractivismo Víctor Álvarez R. @victoralvarezr
L
a masacre de 28 mineros en Tumeremo no es la primera que ocurre en Venezuela. La búsqueda del oro comienza con la Leyenda de El Dorado, según la cual los conquistadores y colonos incursionaban selva adentro buscando una ciudad hecha de oro, donde el cotizado metal era tan abundante y común que los nativos le daban poca importancia y por eso lo cambiaban por espejitos y otras baratijas. Tras la codicia del oro, millares de indígenas que se resistieron a la dominación y el saqueo fueron masacrados y los pueblos originarios terminaron diezmados. Después de más de cinco siglos de extractivismo minero, la muerte sigue tiñendo de sangre la extracción de oro y los asesinatos de indígenas, campesinos y mineros se repiten con frecuencia. A raíz del colapso de los precios del petróleo, el gobierno de Nicolás Maduro se ha declarado en una búsqueda intensiva de divisas. Y no podía ser otra su suerte. Al acabarse la bonanza petrolera más grande que haya disfrutado Venezuela en toda su historia y no haber ahorrado nada para encarar los tiempos de escasez, Maduro se ha visto obligado a decretar la emergencia económica y su sobrevivencia pasa por reconciliarse con las transnacionales mineras para que retomen los proyectos extractivistas que habían sido suspendidos por Chávez Con ese fin, firmó el decreto para cuantificar y certificar las reservas mineras contenidas en el Arco Minero del Orinoco y en un reciente encuentro con 150 empresas nacionales e internacionales de 35 países realizado en BCV, ofreció facilidades para la extracción del oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales de alto valor industrial. Ante la urgencia de sobrevivir, Maduro desanda el camino recorrido por Chávez y reactiva el extractivismo minero con el argumento de que así se podrán generar los ingresos necesarios para financiar la inversión social y productiva. Si bien es cierto que los anticipos que reciba por las concesiones mineras significan una máscara de oxígeno para sortear la crisis que lo agobia, en esencia se trata de una huida hacia adelante y no representa una verdadera alternativa al modelo extractivista-rentista. Por el contrario, por esta vía se estará comprometiendo la renta que debería corresponder a las generaciones futuras. Será “pan para hoy y hambre para mañana”. Si bien con la nacionalización del oro se reivindicó frente a las transnacionales mineras la soberanía nacional sobre los yacimientos auríferos, la falta de vigilancia y control convirtió las áreas mineras en tierra de nadie, cuestión que incrementó vertiginosamente la actividad ilegal, con el brutal impacto ambiental que se expresa en miles de hectáreas de reserva forestal que fueron arrasadas y acuíferos contaminados. Y lamentablemente, los trágicos sucesos de Tumeremo nuevamente vuelven la mirada sobre la depredación y masacres que siguen ocurriendo en la Amazonía venezolana, tal como comenzó hace cinco siglos con la irrupción de la conquista y la colonización.
EL EXTRACTIVISMO MINERO: CAMINO A LA INDIGENCIA. La crisis ambiental que se expresa en el cambio climático y recalentamiento global, el derretimiento de los glaciares, la acidificación de los suelos, el agotamiento de las fuentes de aguas y de muchos recursos naturales, impone redefinir las estrategias economicistas y productivistas de desarrollo que han terminado por comprometer seriamente la esperanza de vida en el planeta, toda vez que representa un grave peligro para las generaciones futuras. Al asumir la defensa de la vida no podemos limitarnos única y exclusivamente a la vida humana. Se impone también defender a la naturaleza de la cual formamos parte inseparable, y cuya protección es una condición imprescindible para garantizar la existencia de todas las personas. Por tanto, implica reconocer los derechos de la naturaleza por encima de los objetivos y metas de desarrollo económico. Venezuela es uno los principales reservorios de recursos naturales, con las reservas de petróleo más grandes del mundo, además de gas y minerales, fuentes de agua dulce, bosques, biodiversidad y ecosistemas, tierras aptas para la producción agrícola, fuentes primarias de energía y un gran potencial para la producción de energías limpias. Un país que tiene todo lo que se necesita para lograr la soberanía alimentaria y productiva. Pero tiene pendiente aún concertar políticas y estrategias de interés común que le permitan convertir el aprovechamiento racional de esas riquezas, en la condición básica para erradicar las causas estructurales del desempleo, la pobreza y la exclusión social.
un círculo vicioso del cual resulta cada vez más difícil salir. Ciertamente, la renta captada por la exportación de recursos naturales ha permitido financiar la inversión social, pero no ha estimulado un crecimiento económico de calidad ni una distribución progresiva del ingreso. Por el contrario, ha traído como consecuencia un proceso de reprimarización de la economía. Como la renta no la pagan los productores ni consumidores nacionales, sino que la pagan los consumidores internacionales, la misma constituye la captación de un plusvalor internacional que luego es distribuido a favor de los factores económicos, políticos y sociales internos. Mientras más crece la población y el consumo, mayores son las necesidades de importación y mayor el imperativo de extraer más recursos naturales para captar la renta que permita financiar las importaciones que el precario aparato productivo interno no está en capacidad de sustituir. Al no contar con una economía fuerte que garantice la soberanía alimentaria y productiva, se intensifica la extracción y exportación de recursos naturales. Pero a medida que se capta una renta más y se inyecta a la circulación doméstica, mayor suele ser la propensión a importar toda clase de productos, con lo cual se frena la producción nacional. No se puede seguir apostando al extractivismo con el falso argumento de que éste financiará el crecimiento económico y la redistribución del ingreso. La renta derivada de las actividades extractivas no podrá financiar una verdadera estrategia de desarrollo. El extractivismo genera una abunIMPORTAMOS PORQUE NO PRODUCIMOS Y NO dante fuente de recursos que se destina a PRODUCIMOS PORQUE IMPORTAMOS. Una y otra importar y, por lo tanto, desestimula el vez se ha planteado que nuestra mayor esfuerzo productivo nacional. Importamos riqueza son los recursos naturales y que porque no producimos y no producimos debemos explotarlos para luchar contra el porque importamos. hambre. Para justificar la intensificación del extractivismo se nos dice que no pode- EN DEFENSA DE UNA ECONOMÍA EMANCIPADORA mos seguir como el mendigo sentado sobre Y SOBERANA. El aprovechamiento de los un saco de oro. Ante la urgencia de obtener recursos naturales y su incidencia en las los recursos financieros que permitan condiciones sociales y la vida humana financiar los programas destinados a redu- constituyen un aspecto crucial en la conscir el desempleo, la pobreza y la exclusión trucción de una sociedad libre de pobreza, social, se justifica el modelo extractivistadonde la reproducción de las condiciones rentista, pero se corre el riesgo de caer en materiales haga posible la reproducción de www.diariodelosandes.com
la especie humana. Una condición básica para derrotar la pobreza es superar la visión extractivista que explota a gran escala los recursos naturales para exportarlos sin mayor grado de transformación, sin generar ningún estímulo para el fortalecimiento de la industria ni de las capacidades tecnológicas e innovativas locales. La soberanía es la capacidad de ejercer el dominio y disposición del territorio, por encima de cualquier otro poder. En esta noción, los recursos naturales son parte integrante del territorio y, en consecuencia, representan una base importante para el desarrollo económico y social. Pero aun cuando su explotación sea realizada por empresas estatales o nacionales, el extractivismo refuerza la dependencia de los centros de poder mundial y reproduce los mecanismos de colonización y explotación económica que nos impusieron desde la colonia. La soberanía productiva solo se podrá lograr si la vieja práctica de exportar materias primas se sustituye por su transformación interna en productos de mayor valor agregado que permitan sustituir importaciones, diversificar la oferta exportable y generar trabajo digno y bien remunerado para nuestros pueblos. Como apuntamos al comienzo, desde la leyenda del Dorado han transcurrido más de cinco siglos de extractivismo minero y ningún país que transitó esta ruta alcanzó su bienestar social. Aumentar la exportación de recursos naturales sin valor agregado prolonga la frontera del extractivismo y refuerza la mentalidad rentista que induce a apoyar la liquidación acelerada de los yacimientos como fuente de las rentas que se destinan a aliviar la pobreza, mas no a erradicar las causas estructurales que la generan. Al no invertirse en la agricultura, industria y demás sectores productivos, a la larga se genera más pobreza, toda vez que al agotarse los yacimientos, las fuentes de agua, la biodiversidad, destruir las culturas ancestrales y generar pasivos ambientales, el extractivismo deja una herencia de desempleo, pobreza y exclusión social. El extractivismo minero es el camino a la indigencia de las naciones que quedan sometidas a ser simples proveedores de materias primas de los grandes centros industrializados, los cuales las transforman en productos de mayor valor agregado y luego nos las venden a un precio infinitamente superior. Con la reactivación del extractivismo minero seguiremos exportando la harina para importar la arepa. Esta fatalidad solo se podrá erradicar a medida que se impulse la construcción de una nueva economía emancipadora y solidaria bajo el control de los trabajadores directos, la comunidad organizada y la iniciativa privada que pongan límites al estatismo depredador, cuyas empresas expropiadas y estatizadas terminan secuestradas y quebradas por el burocratismo, el pseudosindicalismo y la corrupción. Pendiente sigue superar la cultura extractivista-rentista y sustituirla por una cultura del trabajo, centrada en la creación de valor, como fundamento de un nuevo modelo productivo capaz de distribuir equitativamente la riqueza generada por todos, integrando así las actividades económicas a la vida social, en función de producir los bienes y servicios básicos y esenciales que resultan imprescindibles para satisfacer las necesidades materiales, intelectuales y espirituales de la sociedad
losandes !
RESUMEN DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
Con el objetivo de ordenar la pequeña explotación minera, se dio inicio a un registro de pequeños mineros en Upata, El Callao y Tumeremo
Fiscal Ortega asegura que son 17 los mineros asesinados en Tumeremo
L
a fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, desde Puerto Ordaz aseguró que el número de mineros asesinados en Tumeremo es 17 y descartó por completo que puede elevarse esta cifra hasta 21. Ortega presentó un balance sobre las investigaciones realizadas por su despacho y preciso que 16 de las víctimas presentaron heridas de bala en la cabeza y una de ellas en el tórax. La Fiscal indicó que los mineros fueron ejecutados en la vía a la Mina de Atenas y sus cuerpos arrojados en el sector Barro Largo, a 30 kilómetros de Tumeremo. Ortega informó que ninguno de los cuerpos fue mutilado, 14 de ellos han sido plenamente identificados y que hasta ahora hay una persona aprehendida y tres órdenes de captura. La Fiscal informó que su despacho procesa la denuncia sobre otra perso-
na desaparecida en la región hace dos días. La Fiscal expresó que desconoce la existencia de alguna pesquisa en Minas de Hojalata y menos sobre alguna fosa común, porque no ha recibido ninguna denuncia. De igual forma, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez señaló que con base en las pruebas técnicas recabadas por los organismos competentes, hoy puede decir sin lugar a dudas que lo ocurrido con los mineros en Tumeremo fue una
Douglas Rico, director del Cicpc anunció que algunos funcionarios de cuerpos de seguridad serían investigados porque el Estado tiene que dar respuesta a quienes se sienten afectados ante los hechos ocurridos en Tumeremo
masacre. Insistió que hubiera sido irresponsable refrendar la masacre de 28 personas sin ningún tipo de pruebas. Enfatizó que las acusaciones del diputado Américo De Grazia tenían basamento, sin en embargo deploró que el tema haya sido utilizado como plataforma política para lanzar candidaturas y calificó esa actitud como irresponsable. Recalcó que la minería ilegal tiene décadas ocasionando dificultades de todo tipo en el estado y aseveró que el proyecto del arco minero tiene como objetivo regular la explotación minera
17
NOTIFICACIÓN Se hace de conocimiento de la colectividad en General, que la ciudadana YANIRA SUSANA MORA LÓPEZ, venezolana, cédula de identidad V9.231572 NO TIENE NINGÚN TIPO DE RELACIÓN con el ciudadano PEDRO ANTONIO BORRERO GARCIA, venezolano, cédula de identidad V3.794.999, en lo concerniente a la VENTA DE DIEZ (10) LOTES DE TERRENO, ubicados en la Aldea Capachito, Municipio Cárdenas y una SUPUESTA AMPLIACIÓN DE LA LOTIFICACIÓN DE ALTOS DE LA CONSOLACIÓN: ya que en ningún momento le ha dado por escrito AUTORIZACIÓN ALGUNA para realizar la venta de dichos lotes, ni para recibir cantidades de dinero en su nombre; por lo tanto, se considera EXENTA de toda RESPONSABILIDAD CIVIL. PENAL Y/O ADMINISTRATIVA. (61811)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN SU NOMBRE TRIBUNAL SEGUNDO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS SAN CRISTÓBAL Y TORBES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. San Cristóbal, 01 de febrero del 2016. 205° y 156° EDICTO SE HACE SABER; A todas cuantas personas tengan interés directo y manifiesto en el presente asunto, que por ante este Tribunal cursa expediente Civil N° 7521-2015, en donde la ciudadana ARLETTE JASMILEY RIVAS DE CHAVEZ, venezolana, mayor de edad y titular de la cédula de identidad N° V5.027.697, asistida por los abogados ROSSINY YADIRA USECHE SÁNCHEZ y NELSON ISACC HENAO JUMÉNEZ, inscritos en el I.P.S.A. bajo los números 178.325 y 144.684, respectivamente, demanda por PRESCRIPCIÓN DE HIPOTECA, al ciudadano EDUARDO JOAQUIN CORTES ARVELO, venezolano, mayor de edad y titular de la cédula de identidad No. V-156.903, cuyo último domicilio fue el Edificio Mi Casa, Séptima Avenida, piso 2, apartamento 1-B, San Cristóbal, Estado Táchira, la referida hipoteca fue decretada sobre unas mejoras construidas sobre terreno ejido ubicadas en la carrera 17, N° 17-50, de La Romera, Municipio Pedro María Morantes, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, consistentes en una casa de cuatro habitaciones, comedor, cocina, corredor, sala de recibo y sanitario. En tal virtud los interesados en el presente asunto comparecerán por ante este Tribunal a cualquiera hora de [as indicadas para despacho de 8:30 a.m. a 3:30 p.m., dentro de los QUINCE (15) días de despacho siguientes después a que conste en autos la última publicación y consignación en el expediente del presente edicto, el cual será publicado en dos diarios de los de mayor circulación del Estado Táchira, dos veces por semana durante sesenta (60) días conforme a lo dispuesto en el artículo 231 del Código de Procedimiento Civil. Abog M. Sc GREGORIO EDECIO PERES AGUILAR. Juez Abog. VICTOR MANUEL ANDREDE GARCIA. Secretario. EXP N° 7527-2015 Rogelio G
CAJA DE AHORRO Y PRÉSTAMO DE LOS EMPLEADOS DE LA CONTRALORÍA DEL ESTADO TÁCHIRA C.A.P.R.E.C.E.T. Inscrita ante la Superintendencia de Cajas de Ahorro Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, Bajo el número 433, Sector Público R.I.F: J-09037940-1. N.I.T. 0234809544 Domicilio San Cristóbal - Estado Táchira Ahorro Estatutario: 13.981.763,22 Reserva Estatutaria: 188.905.86 Total Patrimonio: 14.170.669,08
CARTEL DE CITACION REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. EN SU NOMBRE. JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TACHIRA.- San Cristóbal, 25 de febrero de 2016 205° y 157° SE HACE SABER: A la ciudadanas FANNY LINDARTE DE GUATTBONZA, titular de la cédula de identidad N° 13.854.434, que debe comparecer por ante este Tribunal en el término de quince días de despacho contados a partir de la fijación, publicación y consignación que del presente cartel se haga, a darse por citado en el juicio seguido por DIVORCIO en el expediente CIVIL No. 35312.- Dicho cartel se publicará por la prensa en dos (02) diarios La Nación y Los Andes con intervalos de tres días entre uno y otro.- Se le advierte que si no comparece en el término señalado se le nombrará defensor con quién se entenderá la citación y demás trámites del procedimiento, de conformidad con lo ordenado en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil.- Este cartel deberé ser publicado en letra grande y con una dimensión que facilite su lectura, conforme a lo ordenado en la Resolución No. 1939 de fecha 27 de Enero de 1.993 del Consejo de la Judicatura.- El incumplimiento de este requisito, traerá como consecuencia la no admisión de la publicación ordenada.- FLOR MARIA AGUKERA ALZURU JUEZ TEMPORAL Ana Raybeth Zambrano Pastran. Secretaria Temporal (61904)
CONVOCATORIA
De conformidad con lo prescrito en el artículo 10 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares, en concordancia con los artículos 22, 24, 29 y 30 de los Estatutos Sociales de la Caja de Ahorro y Préstamo de los Empleados de la Contraloría del Estado Táchira, CAPRECET; se convoca a los Asociados (as), para la ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA 2016, que se llevará a cabo el día martes 29 de marzo de 2016, a las 3:00 p.m., en el Salón de Conferencias de la Contraloría del Estado Táchira, ubicado en el piso 02 Torre CREMCO, La Concordia, a fin de considerar y resolver lo siguiente: ORDEN DEL DÍA Primero: Determinación del Quorum. Segundo: Apertura de la Asamblea por parte del Presidente de CAPRECET. Tercero: Lectura del Acta No. 14 de fecha 10 de julio de 2015 de Asamblea Ordinaria 2015. Cuarto: Aprobar o No el nombramiento de las faltas absolutas de los Consejos de Administración y Vigilancia, de acuerdo al artículo 37 de la LC.A.F.A.A.A.S. Quinto: Someter a consideración y aprobación de la Asamblea de Asociados el monto de la dieta de los miembros de la Junta Directiva, de acuerdo al Artículo 22, numeral 3 y Artículo 41 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Sexto: Presentación de la Memoria y Cuenta Anual por parte del Presidente del Consejo de Administración. Séptimo: Aprobar o Improbar de la Memoria y Cuenta presentada por el Consejo de Administración sobre el Ejercicio Económico 2015, de acuerdo al Artículo 22, numeral 5 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Octavo: Presentación del Informe de Gestión por parte de la Presidenta del Consejo de Vigilancia. Noveno: Aprobar o Improbar el Informe de Gestión presentado por el Consejo de Vigilancia sobre el Ejercicio Económico 2015, de acuerdo al Artículo 22, numeral 5 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Décimo: Aprobar o Improbar el Informe de Auditoría Externa debidamente Auditados del periodo concluido el 31 de diciembre del año 2015, de acuerdo al Artículo 22, numeral 6 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Décimo Primero: Aprobar o Improbar el Presupuesto Estimado de Ingresos, Gastos e Inversión y el Plan Anual de Actividades, correspondiente al año en curso 2016, de acuerdo al Artículo 22, numerales 8 y 9 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Décimo Segundo: Autorizar el Reparto de Beneficios Obtenidos del Ejercicio Económico 2015, de acuerdo al Artículo 22, numeral 7 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Nota: De no haber quorum a la hora prevista se Convoca por segunda vez el mismo día a las 4:00 pm. Constituyéndose válidamente la Asamblea con el número de Asociados(as) presentes, todo de conformidad con el artículo 10 de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Lcdo. Pedro A. Chávez C. Presidente www.diariodelosandes.com
Abog.EnzoA.Cañizales D. Secretario
18
GUÍA MÉDICA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
www.diariodelosandes.com
! losandes
losandes !
JUEGOS TRADICIONALES
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
19
La Vuelta al Trompo en Borotá es patrimonio de los tachirenses. Fotografías: Archivo Digital DLA
Eduardo Villamizar
L
os habitantes del municipio Lobatera hacen un alto en su faena por estos días de cuaresma, y como uno solo, se esfuerzan para dejar impecables las fachadas de sus casas, pues quieren causar buena impresión al número de turistas que los visitarán con motivo de la Vuelta al Trompo en Borotá 2016. Esta tradición que data desde el 5 de abril de 1971, puede alcanzar el próximo Jueves Santo y Sábado de Gloria, su pico más alto de participantes, acompañantes o de turistas, ya que la situación económica que vive el país, obligó a los tachirenses a poner los ojos en estos días de descanso, en los pueblos y parajes de la geografía regional. La Vuelta al Trompo en Borotá, cumple 45 años y para los hijos de este rinconcito andino, representa una de las tradiciones más emblemáticas y representativas de la Semana Santa. Como hace cuatro décadas, equipos del pintoresco lugar; así como conjuntos de otros municipios, hacen gala de su destreza a la hora de hacer bailar el trompo. Para este año, la competencia tiene un recorrido de 4,8 kilómetros, con 12 equipos integrados por cuatro jugadores cada uno, incluyendo al capitán. Los presentes podrán disfrutar del ingenio de estos deportistas, pues se deleitarán con trompos de diversos colores, tamaños y diseños.
Todo nace en la población de Palmira, por la década de los 60, específicamente 1969. En medio de las montañas tachirenses y aprovechando los obstáculos que presenta la topografía, los bailadores de trompo vivieron su primer desafío
A bailar el trompo en Borotá Confirmada la lista de participantes, los protagonistas de la jornada hacen una ruta establecida y van recorriendo el pueblo a punta de trompo. Los equipos son conformados por amigos y familias, quienes al mejor estilo de zona de aprovisionamiento de la Vuelta al Táchira, reciben la hidratación por parte de los residentes de la zona. La tradición se mantiene y el “sancochado”, quien es la persona que arroja el trompo más lejos de la meta, sigue siendo castigado. Lo sientan o acuestan en una camilla y le dan miche o aguardiente. No se podrá levantar de ahí hasta que otro deportista se equivoque en el lanzamiento inicial. Cuentan los lugareños que en las primeras ediciones, los castigados eran transportados en carretillas.
A partir de ese encuentro quedó la espinita, el gusanito por parte de los nacidos en Borotá, de llevar a cabo cada Semana Mayor, el reencuentro de estos deportistas, que deleitan a propios y extraños con su técnica para enrollar y hacer bailar ese trompo en la uña
A BAILAR EL TROMPO. Para la competencia se utiliza un trompo tipo estándar; mientras que los de mayor o menor magnitud se muestran en exhibiciones. No se trata solamente de amarrar el cordel y lanzarlo al piso. En la variedad está el entretenimiento. Una de las apuestas consiste en ver quién lanza el trompo que dure más tiempo bailando. Otra de las competencia es ver a quién le dura más el tiempo el trompo bailando en la uña. También está la modalidad de agarrar el trompo con la mano y tirarlo al aire con el cordel. De igual forma se hace la “Verónica”, la cual consiste en tirar el trompo entre las piernas, de atrás hacia adelante y se para en la mano, como un torero. Otra de las formas de este popular juego es la raya, se hace una línea en la tierra sobre la que se colocan monedas y se va
www.diariodelosandes.com
arriando el trompo hasta sacar la moneda de uno, si sobra. “Esta competencia va creciendo cada año y atrayendo más público. La premiación se entrega en individual para campeón, subcampeón y tercer lugar; por equipos se premia campeón, subcampeón y tercer lugar, pero además de los trofeos también hay una premiación en metálico”, aseguró un representante del comité organizador. VUELTA AL TROMPO EN MUSEO. La Dirección de Cultura del Ejecutivo regional, decidió acondicionar un espacio dentro de la Biblioteca Pública del municipio Lobatera con el objetivo de ilustrar la trayectoria de este juego popular, que con el paso del tiempo se ha convertido en patrimonio de los tachirenses en los días de la Semana Mayor
20
DEPORTE NACIONAL
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
! losandes
La LPB en la mira os “Guaros”, líderes de la Conferencia Occidental, ahora se enfocan en el torneo de la LPB y buscarán afianzarse en los puestos de comando. Tienen un calendario muy apretado en los próximos días, pero luego de conquistar la Liga de Las Américas no aflojan en su intención de asegurar el cupo a la siguiente ronda. Los flamantes campeones deben sumar triunfos porque atrás también apuran el trote Trotamundos, Cocodrilos, Gaiteros y Toros, que no pierden esperanzas de darle caza. Marinos de Anzoátegui, marcha embalado y con una enorme ventaja en la Conferencia Oriental, rumbo a la siguiente fase. Bucaneros y Guaiqueríes son sus más cercanos perseguidores, y mira de lejos a Panteras de Miranda y Gigantes de Guayana, a 10 juegos de distancia. A continuación próximos juegos: Sábado 19 de marzo (Jornada 47): Guaros vs. Guaiqueries. 7:00 pm. Domingo 20 de marzo (Jornada 48): Guaros vs. Guaiqueries. 7:00 pm. Marinos vs. Bucaneros. 1:00 pm. Gigantes vs. Toros. 5:00 pm. Panteras vs. Trotamundos. 1:00 pm. Lunes 21 de marzo (Jornada 49): Marinos vs. Bucaneros. 7:30 pm. Gigantes vs. Toros. 7:30 pm. Panteras vs. Trotamundos. 7:30 pm. Gaiteros vs. Cocodrilos. 8:00 pm. Martes 22 de marzo (Jornada 50): Gaiteros vs. Cocodrilos. 8:00 pm
L
Venezuela conoce a rivales en Río 2016 stados Unidos, conocido como el Dream Team, será uno de los rivales a enfrentar Venezuela en la primera fase de los Juegos Olímpicos. Junto al equipo de ensueño, integrado por estrellas de la NBA, los criollos deberán chocar con la poderosa selección china; además de Australia, y aún faltan por sumarse dos elencos al Grupo “A”, que serán los clasificados 1 y 2 del repechaje olímpico. Entretanto, el Grupo “B” lo conforman Argentina, España, Brasil, Lituania, Nigeria y el tercer cupo que dé el repechaje. Fiba informó que clasificarán los primeros cuatro equipos de cada apartado a una ronda de cuartos de final; luego semifinal, y posteriormente la lucha por la anhelada medalla de oro, en Río 2016.
E
VOCES DE CAMERINO “El sorteo ha sido durísimo para nosotros y sabíamos que sería así. El primer rival para Venezuela será uno de los dos equipos que llegue del repechaje olímpico y luego tocará ante Estados Unidos, actual campeón olímpico y mundial. El primer rival puede ser Italia, Serbia o Francia. “No hay que decir mucho de Estados Unidos, todos saben la calidad que tiene ese equipo. Australia y China son muy complicados, ambos miembros del top ten mundial”. “Ché” García, técnico de la vinotinto. “Sabemos que Estados Unidos es el más fuerte y el favorito para el oro; sin embargo a nosotros nos motiva enfrentar a los mejores del mundo”. David Cubillán, piloto. “Quedando en cualquier grupo sería difícil porque ninguno de los rivales tiene bajo nivel, incluidos nosotros”. Heislle Guillent, piloto
Ganar la Liga de las Américas es lo máximo en el baloncesto del continente, es como consagrarse en la Copa Libertadores de América en fútbol. El equipo larense conquista esa epopeya, y en septiembre enfrentará al campeón de la Euroliga, similar a la Champions Legue
Guaros coloca a Venezuela en el Olimpo del baloncesto Nelson Altuve P.
G
uaros de Lara se convirtió en el primer conjunto de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela que gana la Liga de las Américas, máximo evento a nivel de clubes en el continente. Y lo hizo imponiéndose ante el poderoso elenco brasileño Bauru, quien por segundo año consecutivo llegaba a la final. Con la conducción del argentino Néstor “Ché” García, el baloncesto vuelve a escribir una página dorada que se redondea con el título del torneo Pre Olímpico, y la clasificación a los Juegos de Río, también bajo la batuta del argentino García. Guaros se convirtió en el primer equipo venezolano que alcanzaba el Final Four. La divisa “musical” venció 84-79 a los amazónicos, y le dio a Lara su mayor satisfacción en el ámbito internacional.
SEMIFINALES. Los rivales de Guaros de Lara en semifinales fueron los equipos: Correcaminos Colón (Panamá), a Uniceub nuevamente, y a Flamengo, también de Brasil. Dos triunfos por un revés en esa fase. Los criollos arrancan dominando a los canaleños, luego vuelven a perder ante el Uniceub y en el “bonito” dominando al equipo carioca del “Fla”, campeón del 2014, logrando avanzar al Final Four. Guaros (108) vs. Correcaminos de Panamá (77). Guaros (77) vs. Uniceub de Brasil UN CAMINO ESPINOSO. En fase de grupos, (80). Guaros (92) vs. Flamengo de Brasil Guaros de Lara teniendo como sede el Domo de Barquisimeto, se hizo fuerte (87). cuando midió fuerzas contra Capitalinos de La Habana (Cuba), Capitanes de Are- PRÓXIMOS RETOS. Ahora los Guaros se van cibo (Puerto Rico), y Uniceub (Brasil), a centrar en el torneo de la LPB, donde campeón del 2008. Los resultados, dos comparte la cima de la Conferencia Ocvictorias por una derrota, suficiente para cidental con Cocodrilos de Caracas, aun cuando tiene seis juegos menos. clasificar. A nivel internacional, le corresponde Guaros (91) vs. Capitalinos Puerto Rico (65). representar a Venezuela en la Liga de las Guaros (92) vs. Capi- Américas; y la responsabilidad en la Copa Intercontinental en septiembre, ante el tanes Cuba (85). Guaros (73) vs. Uni- campeón de la Euroliga, mayor evento en Ceub Brasil (73-75). Europa Hay que destacar que además del conjunto venezolano, estaban en la instancia crucial tres combinados brasileños: Bauru (campeón en 2015), Mogi das Cruzes y Flamengo. Según el sistema de competición, se formaron dos series, y los ganadores irían a un partido decisivo del campeonato. Guaros chocó contra Mogi das Cruzes y lo venció 81 a 73; mientras Bauru, quien repitió por segundo año consecutivo en la final, liquidaba al “Fla”.
Venezuela inscribe su nombre entre los países que han logrado esta hazaña, siendo este el primer título para el país. Argentina, Brasil, México y Venezuela, son las únicas naciones en alcanzar ese honor FRASES
“Gracias Barquisimeto, gracias Lara. Soy un fanático más que trabaja para esto, gracias por su apoyo”. Jorge Hernández
“Es un momento increíble. Había jugado muchas veces este torneo y no lo había podido ganar. Ahora me saqué esa espinita que tenía”. Windi Graterol
“Dios me puso aquí con un gran equipo, una gran organización. Estoy muy contento”. Luis Bethelmy
“Esto es muy bueno para el básquetbol de Venezuela. Se demostró que si se trabaja, se puede alcanzar la cima”. Gerami Greko Bosiki
Presidente de Guaros de Lara
Jugador
Capitán
Presidente de la ABS
www.diariodelosandes.com
losandes !
DEPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
COPA LIBERTADORES
Colombianos golean
Ganar a Perú y luego sacar del paso a Chile en Barinas, es la propuesta del seleccionador Sanvicente para recobrar el ánimo en una golpeada afición y en el mismo vestuario vinotinto
A rezar y reflexionar para salir del viacrucis Nelson Altuve
E
l colombiano Atlético Nacional goleó a Peñarol 4-0 en Montevideo en partido de la cuarta fecha de Grupo 4 de la Copa Libertadores de América 2016, y avanzó a los octavos de final del torneo continental y dejó en el mínimo las chances del equipo uruguayo de seguir en el certamen. Los colombianos anotaron por intermedio de Jonathan Copete a los 9 minutos, Daniel Bocanegra en un magistral tiro libre a los 44, Orlando Berrío a los 82 y tres minutos después, a los 85,en jugada del recién ingresado Luis Carlos Ruiz. SANTA FE 3- COBRESAL 0. El colombiano Independiente Santa Fe goleó con facilidad 3-0 al Cobresal de Chile, que quedó eliminado prematuramente, en partido del Grupo 8. El argentino Jonathan Gómez a los 7 y 39 minutos y William Tesillo a los 73 marcaron las dianas. El venezolano Luis Manuel Seijas estuvo en la titular del elenco de Bogotá. OTROS RESULTADOS - San Lorenzo (1) - Gremio (1) Grupo 6: Toluca (7 pts), Gremio (4),Liga de Quito (3) y San Lorenzo (3). - Valle (2) – Melgar (0) Grupo 5: Independiente (7 pts), Mineiro (7), Colo Colo (5) y Melgar (0) NA
LIGA DE CAMPEONES
A
tlético de Madrid (0) – PSV Eindhoven (0). Tanda de penaltis (8-7) gana Atlético de Madrid*. - Manchester City* (0) – Dinamo Kiev (0). - Barcelona* (3) – Arsenal (1). - Bayern Munich* (4) – Juventus (2). En 120 minutos. *Avanzan a cuartos de final: Atlético de Madrid, Manchester City, Barcelona y Bayern Munich
NA
L
uego del conflicto generado por declaraciones de federativos, el mismo seleccionador, la carta firmada por varios jugadores exigiendo la renuncia de la directiva de la FVF, la renuncia de Fernando Amorebieta, y los problemas económicos de la Federación, ventilados a la luz pública, llegó un tiempo de apaciguamiento y todo parece estar en calma, aunque muchos dicen que la procesión viene por dentro. Los nuevos rostros de la selección como Alberto Peñaranda y Juanpi Añor, que triunfan en España; de Rómulo Otero y Mikel Villanueva; y de varios elementos que militan en el fútbol nacional, como Soteldo, Flores, Cermeño y Daniel Benítez, indican que comenzó de a poco la “purga” en la vinotinto. “Chita” hizo el llamado a varios de los firmantes, pero que son fundamentales en la columna vertebral de la selección y en los cuales el técnico confió para apaciguar los ánimos durante la visita relámpago a Europa. Tomás Rincón, Salomón Rondón, Oswaldo Vizcarrondo, será el tridente de peso para equilibrar la balanza. A este grupo se suman otros que tienen muchos minutos en sus respectivos equipos y que debe aportar a la causa. Baroja, con una buena campaña en Grecia; Luis Manuel Seijas, fundamental en el Santa Fe de Colombia; y un José Manuel Velásquez, destacando en el fútbol portugués. GANAR A PERÚ: EL OBJETIVO. El técnico de Venezuela, Noel Sanvicente, aseguró que su equipo buscará en marzo sumar sí o sí ante Perú para salir del sótano de las clasificatorias sudamericanas para el Mundial de Rusia-2018. “Esperamos hacer un buen partido porque necesitamos con urgencia sumar sí o sí para volver a agarrar confianza en las clasificatorias”, dijo Sanvicente a la radio peruana Ovación, desde Estados Unidos. El entrenador de la vinotinto manifestó que el partido ante Perú - equipo penúltimo en la tabla - será difícil; pero espera contar con todos los jugadores para ganar sus tres primeros puntos en las clasificatorias. El
juego se disputará el 24 de marzo en suelo inca. CONVOCATORIA. Porteros: Alain Baroja (AEKGrecia), José David Contreras (Táchira-Ven) y Wuilker Faríñez (Caracas-Ven) Defensores: Roberto Rosales (Málaga-España), Ángel Faría (Zamora FC-Ven), Víc-tor García (FC Porto/Portugal, Oswaldo Viz-carrondo (FC Nantes/Francia), José Manuel Velázquez (FC Arouca/Portugual), Daniel Benítez (La Guaira-Ven), Wilker Ángel (Tá-chira-Ven), Rubert Quijada (Caracas-Ven) y Mikel Villanueva (Atlético Malagueño-España) Mediocampistas: Tomás Rincón (GenoaItalia), Luis Manuel Seijas (Indepen-diente Santa Fe/Colombia), Arquímedes Figuera (La Guaira-Ven), Arles Flores (Za-moraVen), Carlos Cermeño (Táchira/Ven), Rómulo Otero (Huachipato/Chile), Juan Pablo Añor (Málaga/España), Yeferson So-teldo (Zamora-Ven) y Jhon Murillo (CD Tondela/Portugal) Delanteros: Salomón Rondón (West Brohmwich/Inglaterra), Ma-rio Rondón (Shijiazhuang/China), Richard Blanco (Mineros-Ven), Josef Martínez (Torino/Italia) y Adalberto Peñaranda (Granada/España)
Quiere el botín dorado
D
eyna Castellanos, bota de oro en el Mundial celebrado en Costa Rica, va camino hacia otra conquista: el título de goleadora del Suramericano Sub 17, que se disputa en Barquisimeto. Castellanos, ha marcado 8 tantos, - igualada con la paraguaya Jessica Martínez – y aún le quedan dos partidos para alcanzar ese logro. Ante Paraguay, este jueves 17, y el domingo 20, frente a Brasil, son los partidos en los que Deyna espera además de alcanzar el cupo al Mundial de Jordania, y el título del Suramericano, también el codiciado trofeo de goleadora. La venezolana Daniuska Rodríguez con 6 goles en su cuenta también puede estar en la pelea por este galardón NA www.diariodelosandes.com
21
Temporada 2016
21 premios tiene La Fórmula Uno
L
a temporada más larga en la historia de la Fórmula 1 -21 grandes premios en el calendario- comienza el domingo en Australia, con el riesgo de colmar la paciencia de los aficionados, si los esfuerzos recientes por relanzar el interés del espectáculo resultan insuficientes. En 2015, con 19 carreras en el menú, la dictadura de Mercedes, a pesar de la mejora de Ferrari, provocó que muchos hinchas se alejaran de la disciplina. “Aburrido”, sentenció Bernie Ecclestone, patrón y figura central de la Fórmula 1. El británico Lewis Hamilton, campeón de los últimos dos campeonatos para un total de tres en su trayectoria, también alertó la posibilidad de que su deporte "se rompa" de tanto usarlo. En 2015, Hamilton y su rival por el título y compañero de equipo en Mercedes Nico Rosberg ganaron 16 de los 19 grandes premios. Los otros tres fueron cosa de Sebastian Vettel, el hombre de Ferrari que amenaza su hegemonía. Para intentar frenar el descenso en las audiencias de televisión, debido también a la extensión de la televisión de pago, los dirigentes de la Fórmula 1 han tomado medidas este invierno. Aunque el debate para la posible modificación del reglamento técnico en 2017 sigue sin producirse, el sábado en Melbourne habrá un nuevo formato de clasificación, con eliminación progresiva de los pilotos más lentos, cada 90 segundos, en Q1, Q2 y Q3. HAMILTON, EL REY FUERA DE LOS CIRCUITOS. Otras novedades para 2016 son que los monoplazas harán más ruido, gracias a una doble salida en el tubo de escape, y los pilotos tendrán limitadas de las conversaciones de radio con sus equipos. “La estrategia, el modo de funcionamiento del motor, la elección de neumáticos e incluso el momento de parar, una buena parte de estas decisiones serán tomadas por los los pilotos”, comentó el jefe de la escudería Mercedes Toto Wolff. Vettel, principal candidato a terminar con la hegemonía de la marca alemana, espera los errores de Hamilton y Rosberg para meterse en la lucha por el título. “Probablemente es una buena idea, vamos a ver cómo evolucionan las cosas de carrera en carrera, intentamos prepararnos de la mejor manera posible”, señaló Hamilton sobre la posibilidad de que Vettel acabe con su reinado. Viernes: 12h30 a 14h00 (01h30 a 03h00): Primera sesión de entrenamientos libres. 16h30 a 18h00 (05h30 a 07h00): Segunda sesión de entrenamientos libres. Sábado: 14h00 a 15h00 (03h00 a 04h00): Tercera sesión de entrenamientos libres. 17h00 a 18h00 (06h00 a 07h00): Sesión de calificación Domingo: 16h00 (05h00): Salida del Gran Premio de Australia (58 vueltas) NA
22
EXPEDIENTE DE LA SEMANA
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
! losandes
Raúl Márquez @rauldmc
E
l hombre pide clemencia, en medio de una turba que lo increpa a gritos. Yace recostado entre la acera y una pared. Tiene parte del rostro ensangrentado. Con las manos se cubre la cabeza, en un inútil esfuerzo por resguardarse de los golpes. Según se infiere por los co-mentarios de quienes han visto el video en YouTube, se trataría de un delincuente que habría agredido a una menor de edad, en el sector La Paz de Caracas. Fue publicado el 19 de junio de 2015. Otro video, posteado en enero de ese mismo año, da cuenta de la “captura” por parte de vecinos de Cabu-dare, en Lara, de un presunto violador. Dice que es inocente; que él no ha hecho nada y que tiene tres hijos. Tras recibir un golpe frontal, la sangre brota de su sien derecha y corre por su mejilla. Acto seguido, el hombre es amarrado a un poste. Durante el 2016, otras escenas dantescas como estas, han corrido por las redes sociales como pólvora. Uno de los últimos episodios, ocurrió el miércoles 09 de marzo, cuando un supuesto ladrón fue sometido por vecinos de Los Frailes de Catia, jurisdicción del Distrito Capital. El hombre lucha por no caer a la acera, se levanta tambaleante, pero luego cae, mientras unas llamas brotan de su gorra y franela. Según se dijo, murió tiempo después. Estos linchamientos, según se ha conocido por videos e informaciones que son comunes en otras redes sociales –como Facebook y WhatsApp- evidencian la escalada de violencia que ha envilecido al país. Según algunos expertos, en la mayoría de los casos la gente toma la justicia por sus manos frente a la inanición de los organismos de seguridad del Estado, en torno al problema de la inseguridad. La impunidad, en muchos casos, enardece a los “ciudadanos de a pie”, los cuales frente a delitos menores o a presuntos actos de violación, buscan defenderse, agrediendo ferozmente a sus victimarios, a menudo, hasta provocarles la muerte.
En el último año esta práctica se ha hecho habitual, sobre todo en zonas populares de distintas ciudades del país. Fotografías: Archivo Digital DLA
Ante la ineficiencia de los planes de seguridad, se vienen registrando en el país los llamados linchamientos, en donde masas enardecidas toman la justicia por sus propias manos. En muchos casos, estos actos de barbarie son publicados en las redes sociales; una práctica que hasta hace poco correspondía a bandas terroristas de otras latitudes
Los linchamientos y “las páginas rojas 2.0”
Educación y Acción en Derechos Humanos –Provea-, en un trabajo periodístico de Panorama Digital, publicado en noviembre de 2015. Esta apreciación coincide con las LA IMPUNIDAD: CALDO DE CULTIVO. “Un de algunos tachirenses que fueron 92% de impunidad da cuenta que el abordados en este sentido. Así pues, sistema de administración de justicia José Escalante, vecino de Táriba, munisigue siendo ineficiente. Ante la au- cipio Cárdenas, indicó que hace algusencia de respuesta institucional y la nos días, casi es ajusticiado un presunsituación de agobio, las políticas de to ladrón en un sector de la mencionamano dura encuentran eco, como ocu- da ciudad, pues según él, “la gente ya rrió a comienzos del 2000, con el está cansada de ser objeto del hampa, famoso Plan Bratton de Alfredo Peña. puesto que los funcionarios de los La consigna fue “plomo al hampa”, y diversos organismos de seguridad a en situaciones de tanta fragilidad veces se hacen de la vista gorda cuandemocrática, la mano dura, la política do son requeridos; por eso, la gente fuerte de shock, encuentran apo- actúa por su propia cuenta”. yo. Por eso vemos que en tres meses de Hebert Delgado, estudiante de implementación de la OLP -Ope- Leyes y habitante del municipio Ferración Liberación del Pueblo-; 125 per- nández Feo, señaló que las personas sonas han sido ejecutadas”, afirmó Inti no deberían tomar la justicia por sus Rodríguez, coordinador de Investiga- manos, porque para ello existen los ciones del Programa Venezolano de organismos en-cargados de la se-guriLas víctimas de estos ajusticiamientos suelen ser dad ciudadana; no obstante, admitió delincuentes de poca monta, como ladronzuelos o que a menudo la carteristas, quienes en muchos casos cometen sus inoperancia conduce a este tipo de fechorías utilizando cuchillos o facsímiles de revólver desenlaces. para amedrentar a sus víctimas Por su parte,
Andrés Márquez, vecino de San Juan de Colón, municipio Ayacucho, dijo que los linchamientos son el resultado de una sociedad alejada de los valores humanos y de la Biblia. “Este tipo de acciones no se deben permitir, por más que para muchos sea una manera de protegerse de la delincuencia, que galopa a sus anchas en el país. Si existiera un sistema de justicia eficiente, la cuestión mejoraría”, dijo. LOS LINCHAMIENTOS Y LAS REDES SOCIALES. El periodista Javier Ignacio Mayorca, publicó el 06 de marzo en su blog “Crímenes sin castigo”, un trabajo en torno a una práctica que se ha hecho habitual en los últimos meses en el país, la publicación de linchamientos en las redes sociales. “Es la violencia en la era de las comunicaciones interactivas, o 2.0. Parecería una consecuencia casi natural del proceso que vivimos los venezolanos desde hace más de tres lustros, cuando la criminalidad comenzó a preferir los métodos violentos sobre la habilidad, y simultáneamente incrementó su frecuencia y ámbitos de acción. Los perpetradores han buscado nuevas formas de representación, válidos de
www.diariodelosandes.com
los avances tecnológicos”. En efecto, hace algunos años, imágenes que ilustraban este tipo de actos violentos, solían proceder de países como Perú o México, y formaban parte de las luchas “por territorio” que sostenían bandas del narcotráfico, por ejemplo. Asimismo, grupos terroristas de otras latitudes; como Isis, las emplean para demostrar la crudeza de sus asesinatos y decapitaciones. Según algunas informaciones de la prensa nacional, el Ejecutivo ha gestionado la censura de este tipo de videos o imágenes de redes sociales, como Facebook. No obstante, con la diversificación de otros medios digitales como WhatsApp, cada vez más personas tienen acceso a las mismas. SIN CIFRAS OFICIALES. Una fuente del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de la entidad, explicó que no se cuenta con cifras oficiales acerca de este tipo de hechos. De igual modo, indicó que el silencio de los perpetradores y la complicidad de las comunidades, suele obstaculizar las pesquisas; por lo que –subrayó- estos casos son tomados como sicariatos como tal y no como linchamientos
CIFRA
30 Linchamientos se habrían ejecutado en 2015.
DATO Según Panorama Digital (26 de noviembre de 2015) en al menos 11 estados del país se perpetraron linchamientos, siendo Miranda, Caracas, Carabobo y Zulia, las entidades donde se registró la mayor cantidad de sucesos conocidos de esta naturaleza.
FRASE “(…) Una cosa son las imágenes estáticas de sujetos armados o de cadáveres, y otra son los videos que estas mismas bandas ahora graban y que ponen a correr como pólvora por las redes de mensajería. No es la violencia como amenaza o posibilidad. Es violencia en gerundio, haciéndose”. Javier Ignacio Mayorca
losandes !
SUCESOS
San Cristóbal, del 18 al 24 de Marzo de 2016
23
2
3
4 1 1.- Cuando los detectives levantaron el cráneo humano, se percataron que tenía un orificio de bala en la región frontal. 2.- Un bóxer gris, un calcetín blanco y una gorra con la leyenda “Lechero”, y el dibujo de una vaca, fueron colectados por los investigadores en el lugar de los hechos. 3.- Por el lecho de una quebrada seca, los detectives tuvieron acceso al lugar donde se encontraban los restos humanos. 4.- Un trabajo meticuloso para desenterrar todos los huesos, que se presume, son de un hombre asesinado de un disparo de arma de fuego en la cabeza, hace aproximadamente seis u ocho meses. (Fotos: Luis Parada)
Armando Hernández
M
ientras los antropólogos trabajan con los restos humanos localizados el miércoles 9 de marzo en el sector Cerro Lindo, en Peribeca, vía a El Topón; detectives de la División Contra Homicidios del Cicpc Táchira revisan los casos de personas desaparecidas en los últimos ocho meses, en un intento por tratar de obtener una identificación de la persona que de acuerdo a la evidencia, fue asesinada de un disparo de arma de fuego en la región frontal. Voceros policiales confiaron al periodista que es fundamental establecer quién es la persona fallecida, ya que no se descarta que este hecho pueda ser relacionado con otros casos de homicidio ocurridos en la zona y que se encuentren bajo investigación. Aun cuando se considera que es un tanto apresurado hacer conjeturas sobre el mismo, no se descarta que el crimen pudiera ser consecuencia de una disputa entre miembros de una banda de ladrones, por lo que se está trabajando en tal sentido.
Los restos humanos fueron encontrados por detectives del Cicpc - San Cristóbal, que desarrollaban una investigación relacionada con varios robos y de acuerdo a las primeras apreciaciones, se cree que se trata de un hombre joven, que fue ultimado de un disparo de arma de fuego en la cabeza, hace aproximadamente seis u ocho meses
Gorra con leyenda “Lechero” y una vaca, clave para identificar osamenta humana se dedicaban a cometer robos, y que transportaban los objetos robados hasta una zona boscosa en la calle Cerro Lindo, en el sector de Las Minas y El Molino, donde los ocultaban por algún tiempo. Estos sujetos fueron vistos subir por el cauce de una quebrada, que actualmente está seca por el severo verano que se ha hecho sentir en la región. Los investigadores optaron por recorrer esta misma ruta en busca de pistas; pero apenas si habían avanzado unos cien metros, cuando se encontraron con un cráneo humano, semi enterrado. Al observar más cuidadosamente, vieron que bajo una piedra estaba una osamenta, por lo que de inmediato dieron aviso a los detectives de la División Contra Homicidios del mismo Cicpc, que se apersonaron al sitio; pero por cuestiones de seguridad, ya que cayó la noche, optaron por desenterrar los huesos al día siguiente.
CADENA DE ROBOS. Explicó nuestro informante que en diversos sectores de Capacho Nuevo y Capacho Viejo, en las últimas semanas se ha reportado una cadena de atracos en casas de familia, lo que motivó que funcionarios de la Brigada Contra Robos se trasladaran a la zona para desarrollar investigaciones destinadas a identificar y capturar a los delincuentes. Las primeras informaciones procesadas llevaron a los detectives hasta la población de Peribeca, y más específicamente hasta el sector de El Topón, donde conocieron sobre la presencia de jóvenes que supuestamente FORENSES, ANTROPÓLOGOS Y DETECTIVES. Un equipo multidisciplinario se encargó de la referida tarea. Una antropóloga forense dirigió la operación que en primera instancia, llevó al levantamiento del cráneo, al cual se le observaba en la región frontal, un orificio de bala. Después, poco a poco fueron sacando las otras partes óseas, mediante una meticu-
Un equipo multidisciplinario fue movilizado hasta el lugar donde fue localizada la osamenta humana, hace ocho días en Peribeca, vía a El Topón
losa y prolongada labor de herramientas especiales que utilizaron con precaución para evitar causar algún daño a los restos humanos. Una vez que se colectó todo, se procedió a su traslado a la Morgue del Hospital Central para los primeros estudios. Se constató, por la pelvis, que se trataba de un hombre y que la data de muerte estaba comprendida entre los seis y ocho meses. Los expertos se abstuvieron de hacer otras revelaciones para no entorpecer las investigaciones; pero se comentó que se está trabajando en otros aspectos científicos que serán fundamentales para el trabajo de investigación. “Estamos haciendo un estudio genético”, se comentó luego. UNA GORRA ES CLAVE. A otro nivel del equipo de investigación se confió sobre tres prendas de vestir localizadas en la zona, que son consideradas como importantes para lograr una identificación, ya que podrían ser de ayuda para familiares de personas desaparecidas en la zona. En el lugar donde esta persona fue enterrada, fueron encontrados un bóxer color gris y un calcetín blanco; pero a lo que más valor dan los investigadores, es a una gorra de beisbolista, color negro, con la leyenda “Lechero”, y la figura de una vaca en
www.diariodelosandes.com
la parte frontal. Estos objetos permanecen en la sede del Cicpc Táchira, a disposición de personas que puedan hacer algún tipo de reconocimiento y ayudar con la investigación. Se dijo que no se descarta que la víctima pudiera formar parte de una banda de ladrones, y que haya sido asesinada por sus propios compañeros a causa de diferencias en el grupo; pero se aclaró que esto es tan solo una hipótesis. También se comentó que los detectives están analizando varios casos de desapariciones ocurridas en jurisdicción de Capacho, en busca de detalles que pudieran tener algún tipo de relación. Tampoco se descarta que este homicidio pudiera estar relacionado a otros casos ocurridos en la zona y que en la actualidad se encuentran bajo investigación, sobre los cuales tampoco se aportó detalles. De momento, toda la labor está centrada en el área de Morgue del Hospital Central de San Cristóbal, donde se trabaja con los restos humanos hallados en Peribeca, vía a El Topón, y no se descarta, de ser necesario, enviarlos a la División de Antropología en Caracas, para experticias especializadas, en las cuales es necesario utilizar equipos y recursos con los cuales no se cuenta en la región
Pura tradición
Afinan las investigaciones Funcionarios del Cicpc continúan con las pruebas de prendas encontradas con la osamenta para dar con la identidad de la víctima ! 23
La Vuelta al Trompo en Borotá, cumple 45 años, una de las tradiciones más emblemáticas y representativas de la Semana Santa ! 19
San Cristóbal, del 18 al 24/03 de 2016
PMVP: Bs. 80,00
Arranca la Fómula 1 Año 1 / N⁰8 / www.diariodelosandes.com
PÉRDIDAS MILLONARIAS
2 MIL 500 UNIDADES DE CARGA PARALIZADAS EN LA FRONTERA
La temporada más larga en la historia de la de la máxima categoría automovilística -21 grandes premios-, comienza el domingo en Australia ! 21
PLANETA FÚTBOL Liga Venezolana
Jornada 10 Sábado 19 de marzo Deportivo Anzoátegui vs. Llaneros EF Domingo 20 de marzo E. de Mérida vs. Deportivo Táchira JBL del Zulia vs. Mineros de Guayana Carabobo FC vs. Caracas FC Deportivo Petare vs. Aragua FC Monagas vs. Deportivo La Guaira Ureña SC vs. Zulia FC Atlético Venezuela vs. Zamora FC Portuguesa FC vs. Trujillanos FC AC Deportivo Lara vs. E. de Caracas
Liga Postobon (Colombia) Jornada 10 Sábado 19 de marzo Jaguares vs. Junior Pasto vs. O. Caldas Fortaleza vs. Equidad Rionegro Águilas vs. Envigado Domingo 20 de marzo Medellín vs. Nacional Millonarios vs. Santa Fe Cali vs. Cortuluá Tolima vs. Huila Lunes 21 de marzo Chicó vs. Patriotas Alianza vs. Bucaramanga
Liga de España
El Transporte de Carga Internacional venezolano registra pérdidas millonarias luego de siete meses del cierre binacional con Colombia, a lo que se le suma la quiebra de unas 38 empresas registradas en el Eje Fronterizo Bolívar – Pedro María Ureña y García de Hevia. Acorralados se sienten quienes han dedicado su vida al oficio del transporte de mercancías ! 6-7
Jornada 30 Viernes 18 de marzo Getafe vs. Eibar Sábado 19 de marzo Sporting vs. Atlético Granada vs. Rayo R. Sociedad vs. Las Palmas Deportivo vs. Levante Betis vs. Málaga Domingo 20 de marzo Espanyol vs. Athletic Villarreal vs. Barcelona Valencia vs. Celta R. Madrid vs. Sevilla
Liga de Italia
Jornada 30 Sábado 19 de marzo Empoli vs. Palermo Roma vs. Inter de Milán Domingo 20 de marzo Atalanta vs. Bologna Hellas Verona vs. Carpi Torino vs. Juventus La sentencia en contra del Director del Correo del Caroní emitida por el caso de Ferrominera del Orinoco publicado por este Frosinone vs. Fiorentina medio, no cambia el objetivo de quienes van más allá de la noticia, indagando e investigando para mostrar lo algunos pre- Sassuolo vs. Udinese tenden ocultar. Periodistas de investigación aseguran que en vez de amedrentarlos, los anima a continuar en la búsqueda Nápoles vs. Genoa de irregularidades dentro del Gobierno y sus funcionarios ! 8-9 Milan vs. Lazio
El periodismo de investigación no se doblega