Losandes el Semanario del Táchira nº 1 (29/01/2016)

Page 1

Sigue el ritmo del “Fitness” Una nutrición adecuada, acompañada de actividad física y buena actitud aseguran una vida saludable ➤ 18-19

Aurinegros presentes en el Apertura y Copa Libertadores El Deportivo Táchira inicia su accionar en el torneo Apertura y la Copa Libertadores 2016 que marca el regreso de Carlos Maldonado al banquillo del equipo más popular de fútbol en el país ➤ 15 San Cristóbal, del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2016

PMVP: Bs. 60,00

Año 1 / N⁰ 1 / www.diariodelosandes.com / @diariodlosandes

ECONOMÍA

APUestAn Por venezUeLA

AQUÍ

ESTAMOS Los Andes, el semanario del Táchira, un nuevo producto editorial que llega a la entidad andina, luego de una pausa y la transformación periodística de Diario de Los Andes. Una apuesta con “Más y mejor periodismo”. Nuestro compromiso con nuestros lectores continúa y por eso estamos aquí, entregando un periodismo a profundidad, más cercano, de la mano con las comunidades. Queremos hacer de este, el semanario del Táchira. Referencia informativa en la Región.

ENTREVISTA

JOUHAD JOUNBOULAT:

Prefirió ir a la guerra de misiles a quedarse en la guerra económica El sirio Jouhad, tomó su maleta y tras 25 años en Venezuela, se marchó a su país, Siria, azotado por una guerra económica que no lo dejaba vivir, para irse a sobrevivir en su tierra natal, a pesar de la guerra que está expulsando a miles de personas ➤ 8-9

“Emigrar” se ha convertido en el objetivo principal de cada vez más venezolanos. Sin embargo, existen quienes deciden quedarse y apuestan a su país ➤ 3-4-5

REGIONAL

LA Fiss LA grAn tArimA deL táchirA

52 años de la Feria Internacional de San Sebastián parecen muchos, pero son más las historias y anécdotas que deja la que hasta hace poco era la “Feria Gigante de América” ➤ 16-17

SALUD

LA mente Los dejó en eL oLvido

La crisis de la salud cubre a los pacientes siquiátricos, 260 personas con enfermedades mentales sufren en silencio en el Instituto de Rehabilitación Psiquiátrica Doctor Raúl Castillo de Peribeca ➤ 6-7


2

ZONA ACTIVA

EDITORIAL

Palabra de andino Tal como lo prometimos, aquí estamos, reinventados. nuestra respuesta a la crisis: Los Andes, el Semanario del Táchira. nuestra visión: ser el mejor y más leido periódico del Táchira, y un activo agente transformador de las sociedades que conforman el colectivo tachirense, en comunidades libres, conscientes, democráticas, emprendedoras, productivas, solidarias y amorosas. Los Andes, el Semanario del Táchira, es editado por editorial diario de los Andes, c.A. que se define como una empresa periodística creada con el objetivo de hacer buen periodismo en sus diversas plataformas: impreso, web, redes sociales, que la constituya en un buen negocio. Nació para ser, fluir, estar y servir. Los Andes, el Semanario del Táchira, es un periódico independiente, defensor de la democracia pluralista. Hará un esfuerzo constante para presentar la información veraz, lo más completa posible, de manera que ayude al lector a comprender la realidad y formarse su propio criterio. La independencia será la garantía de los derechos de los lectores, cuya salvaguardia constituye la finalidad última del trabajo profesional. nuestro compromiso: constituirnos en signo de identificación del Táchira y sus modos de ser, sin perder la perspectiva universal. El colectivo lector deberá reconocerse, en sus páginas, como protagonista de las multiples iniciativas y grandes esfuerzos en la constancia de crecer y desarrollarse. Aquí estamos para servir y luchar por los mejores intereses del Táchira, con más y mejor periodismo hecho en el Táchira por un excelente equipo de periodistas y profesionales tachirenses. Cuenten con nosotros. Es nuestro compromiso. Palabra de “Gocho”. eladio muchacho Unda

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

ECONOMÍA

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

3

RUTA DE ESCAPE

escápate de las Ferias Ana Alejandra Laya

N

o a todos les gusta el “bululú” de las festividades que se hacen en San Cristóbal en honor al Santo Patrono de la ciudad, también hay quienes se quieren escapar de la rutina diaria, por eso te invitamos a huir hacia Peribeca, un pueblo acogedor y con bellos paisajes, ubicado en Capacho Nuevo, a tan solo unos cuantos minutos de la capital tachirense y muy cerca de Cárdenas, Capacho Viejo, Guásimos, Andrés Bello, y Junín. Te recomendamos irte muy temprano y al llegar, desayunar una deliciosa pizca andina acompañada de arepa, o simplemente probar los pastelitos locales; a media mañana, degusta una ensalada de frutas o un dulce típico. Para almorzar, ordena una parrilla o cómete un sabroso hervido; las opciones para la merienda son fresas con crema o unos golfeados. Y para cerrar la noche, prueba las cachapas que ofertan en esta localidad. Entre comida y comida, mientras recorres las calles empedradas de Peribeca, puedes aprovechar de tomar algunos de los licores artesanales que venden por doquier en esta localidad, destacan los ponches frutales, los de arequipe, chocolate y café; pero eso sí, si vas a manejar, no bebas. La pista de “karting”, y los paseos a caballo son una opción para que los más pequeños de la casa disfruten en este viaje. En cambio, si eres de los que prefieren disfrutar de la naturaleza, puedes caminar unos cuantos minutos hacia El Topón y en uno de los desvíos, conseguirás un camino escondido por donde llegarás hacia los pozos de la zona. Aprovecha los escenarios arquitectónicos de Peribeca, entra a la hermosa iglesia de piedra de la localidad, pasa por la plaza, entra a las casas coloniales y los paseos artesanales, allí podrás comprar algunos recuerdos. Toma algunas fotos, aprovecha de hacerte “selfies” y muéstrales a tus amigos, los paisajes de este maravilloso pueblo tachirense.

Este fin de semana se acaba la feria en San Cristóbal, aprovecha las diversas actividades que hay para ti y tu familia en la ciudad capital. COMPRAS Vete de “shopping”. Acude, viernes, sábado o domingo a partir de las 10 am, a la Expo Táchira 2016 que se realiza en los Pabellones Colombia y Venezuela, en Pueblo Nuevo. Otra opción para ir de compras es el “Mercado de los Corotos” que se realizará el sábado desde las 10 am, en el estacionamiento del Centro de Compras Baratta.

casta es a la misma hora y en el mismo lugar, habrán toros de las ganaderías venezolanas “Rancho Grande” y el “Prado”, de Don Hugo Domingo Molina, para los diestros: Enrique Ponce (español), Casar Valencia (venezolano), Andrés Roca Rey (peruano), Además el sábado continuará la Copa Fiss 2016 en la Manga de coleo Vicente Elías Ramírez, en Asogata desde las 2:00 pm Y el domingo será la entrega de las premiaciones a los triunfadores de la Temporada Taurina Fiss 2016, a partir de las 9 pm.

6:30 pm. Además de 2:00 pm a 6:00 pm, hasta el 30 de enero, en la Dirección de Cultura, ubicada en Paramillo, se celebrará la Fiesta del Arte, habrá música en vivo, danzas regionales y nacionales, comidas típicas, artesanías y mucho más.

ALGO MÁS La feria también trae más actividades en las cuales podrás pasar momentos agradables junto a tu familia. Desde las 10:00 am del sábado en la ANIMALES Quinta y Séptima avenida se hará el Paseo de CORRIDAS Para quienes disfrutan las exposiciones de las Reinas y el desfile de autos clásicos y antiguos. Hay variedad de eventos para los amantes ganado en Asogata continuará la LXI Feria La tradicional competencia de carruchas será de la tauromaquia. Ganadera, se realizará viernes y sábado desde a las 9:00 am en la avenida Carabobo. El viernes en la Plaza de Toros, desde las las 9 am; el domingo concluirá este evento con El IV concurso del Leñador es otra opción si 4:30 pm, será la tercera corrida de casta con la premiación de los triunfadores de la activideseas salir de la ciudad y divertirte, se realitoros de la ganadería colombiana “El Capiro” zará el domingo a las 4:00 pm en el “Centro dad, que se hará el fórum de Asogata a las para los diestros: Eric Cortes (venezolano), Turístico Recreativo Chorro El Indio”, Pedraza, 6:00 pm; este mismo día, y también en el Sebastián Castella (francés) y Alberto López Forum de Asogata, se realizará el cierre de la LXI ubicado en el Chorro El Indio. (español). En le Quinta y Séptima Avenida, el dominFeria Agropecuaria a las 8:00 pm Este mismo día, a las 8 pm, se hará un fesEl sábado en la plaza de subastas de Asogata se go a partir de las 4:00 pm, se efectuará la tival a beneficio de la Escuela Taurina Cesar Faraco, efectuará a las 7:00 pm la subasta ganadera. Media Maratón de San Sebastián. con toros de la ganadería colombiana “El Y en Asogata desde las 2: 00 pm se hará la Si lo tuyo no es el ganado, si no que prefieCapiro”, estarán presentes los rejoneadores: res las mascotas, la Fiss tiene para ti el Tercer “+ “Feria de mi pueblo”. Filipi Goncalves (portugués), Andrés Chica Cotas Running” a realizarse en la avenida 19 de (colombiano) y Pedro Abril (venezolano), DISFRUTA DEL CINE Abril, con prolongación de la avenida La cuarta corrida de casta que se efectuará el En los municipios Rafael Urdaneta, Andrés Carabobo, el domingo desde las 8:00 am. sábado en la monumental, será de las ganaderías Bello, Junín y Jáuregui, el viernes proyectarán venezolanas Rancho Grande y el Prado, de Don CULTURA películas de la cartelera nacional, entre ellas Hugo Domingo Molina, para los diestros: David Disfruta de la cultura venezolana, la música “Desertor”, film dirigido por Raúl Chamorro; Fandila “El Fandi” (español), Miguel Arellano y la danza con el Encuentro de voces y danza que “Reverón” de Diego Rísquez y “El silencio de las (español), José Gregorio Torres Maravilla moscas”, de Eliezer Arias. se hará el viernes, y con el primer y segundo (venezolano) y la actuación del rejoneador En la Dirección de Cultura, en paramillo, San Encuentro Binacional de cuerdas a efectuarse los “Andrés Chica” (colombiano). Cristóbal, también habrá cine nacional y además días sábado y domingo. Los tres eventos se El domingo la cita para la quinta corrida de se realizará el Maratón de Cortos. harán en la Plaza de Los Mangos a partir de la

Yulliam Moncada

E

scuchar por estos días la frase que hizo famosa el cantante venezolano, Carlos Baute, a finales de la década de los 90’, “Yo me quedo en Venezuela, porque yo soy optimista”, no resulta fácil. “Emigrar”, se ha convertido más que en una palabra repetida, en el objetivo principal de, cada vez, más venezolanos. El país que antaño acogió a tantos inmigrantes europeos, ha despedido a más de 1,6 millones de venezolanos en los últimos 15 años. Sin embargo, hay quienes a pesar de la inflación, el desabastecimiento y la inseguridad, deciden quedarse y apostar por su tierra natal. Hay venezolanos para quienes quedarse no es cuestión de conformismo. La idea de contribuir al cambio y estar presentes cuando ocurra, los motiva a seguir viviendo su día a día en Venezuela. Permanecer es una opción, y una oportunidad. Irse sería una solución individual, y quizá temporal; pero quedarse es la manera de conseguir un cambio colectivo y permanente. Las crisis enseñan y fortalecen, es eso lo que está experimentando parte del pueblo venezolano, para quienes irse en uno de los momentos más difíciles de la historia, ni siquiera se sopesa. Este grupo de personas está convencido de que justo ahora es cuando se necesita la juventud, el entusiasmo, la alegría, la dedicación, el talento, la inteligencia, la perseverancia, el ingenio, la generosidad, el esfuerzo, y tantas características que definen al venezolano.

Mientras la idea de emigrar se apodera de un grupo de venezolanos y la cantidad de compatriotas aumenta en otros países del mundo, en Venezuela hay otro grupo que crece y se fortalece, con la idea de participar en la reconstrucción del país que lo vio nacer y le dio lo que hasta ahora tiene. Con fortaleza, esperanza y fe, aseguran: “No me voy, mi apuesta es Venezuela”

No me voy, mi apuesta es Venezuela

terreno hace algunos años en la rutina venezolana. Las fiestas de despedida de amigos y conocidos se hicieron cada vez más frecuentes y un grupo de estudiantes universitarios lo percibió en el año 2011. Su preocupación se transformó en documental, y a su vez, en uno de los primeros registros de migración en nuestro país. “Caracas, ciudad de despedidas”, mostró la intención de un grupo de jóvenes de irse al exterior, huyendo de la inseguridad y buscando una mejor calidad de vida. Para el momento el video fue objeto de innumerables críticas, particularmente por la superficialidad con que fue abordada la problemática; así como por la manera empleada ME VOY, NOS VAMOS. Expresiones como “me por los jóvenes para expresar sus inquietuvoy”, “nos vamos”, empezaron a ganar des y aspiraciones. Fueron catalogados como un grupo de sifrinos, sin sentido de pertenencia. Incluso el presidente Chávez hizo su crítica en cadena nacional, consiguiendo encen-

Hay venezolanos que teniendo la posibilidad de irse, deciden quedarse

www.diariodelosandes.com

der la polémica. A casi cuatro años de la difusión del documental, y el revuelo que causó en las redes sociales, son muchos quienes “se han ido demasiado” de Venezuela. La migración de venezolanos es catalogada como un fenómeno sin precedentes en la historia nacional. El que hace unas décadas fue un país de inmigrantes, ahora es de emigrantes y exiliados. De acuerdo al estudio realizado por el sociólogo venezolano, Tomás Páez, en los últimos 15 años la diáspora venezolana se estima cercana al 1,6 millones de compatriotas repatriados por la geografía global, de los cuales el 90% son profesionales. Explica Páez, que el censo de 1960 revelaba que 15% de la población estaba formada por inmigrantes que provenían fundamentalmente de países europeos. El porcentaje aumentó en los años 70´y 80´ con la llegada de inmigrantes procedentes de países latinoamericanos. Asegura que el inédito fenómeno migratorio se inició con el

www.diariodelosandes.com

siglo y con el nuevo gobierno que asume la conducción de Venezuela en el año 1999. La idea de cambiar Venezuela por otro país para vivir y desarrollarse profesionalmente se ha convertido en la meta de muchos, quienes no avizoran esa posibilidad en el contexto actual. Pero no solo en jóvenes deseosos de ejercer su profesión, sino también en experimentados profesionales ya arraigados en su país, que observan con preocupación el declive económico y social. No obstante, hay otro grupo de venezolanos, quienes a sabiendas de la difícil situación actual en suelo venezolano, y teniendo la posibilidad real de trasladarse a otra nación, han decidido permanecer aquí, y contribuir al cambio necesario para salir adelante. Para este grupo de personas, huir no es la solución. Están convencidos de que la única manera de hacerlo es trabajando, y quieren estar presentes durante el proceso de transformación 


4

ECONOMÍA

“Vendrán tiempos mejores, tiempo de construir, y los medios de comunicación serán fundamentales en ese proceso”

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

“Le apuesto a la recuperación económica”

nos quedamos, nos reinventamos

“Quiero seguir enseñándole a mis alumnos cómo se recupera un país”

Diario de Los Andes sigue en la Web, y nace Semanario Los Andes

A

l menos 70% de los periódicos venezolanos se han visto obligados a reducir sus páginas y limitar su circulación con el objetivo de extender la duración de sus insumos y mantenerse operativos por el mayor tiempo posible. Las dificultades para adquirir papel y planchas han afectado a diarios de provincia, e incluso a aquellos de circulación nacional. La falta de papel empezó a ser noticia en agosto de 2013, cuando algunos medios notificaron que tenían existencia para pocos días. El Instituto Prensa y Sociedad recolectó los casos de trece diarios no capitalinos que dejaron de circular por escasez del insumo. El resto de los grandes diarios del país redujeron su paginación, eliminaron secciones y encartados. Incluso diarios de tendencia oficialista, como Vea, fueron víctimas de la situación. Internet, se convirtió entonces en la forma de permanecer entre las audiencias, ya no de manera tangible, pero sí inmediata y veraz. La transformación paulatina del periodismo impreso al digital, que tanto se estudia y discute en las aulas de clase, en Venezuela se está llevando a cabo de manera abrupta y obligada por las condiciones económicas del país. El paso a la era digital, ha sido más bien un salto presuroso a lo que pudiera ser la tabla de salvación de los medios impresos. Diario de Los Andes no escapó a la problemática. La escasez de papel nos llevó a reducir el número de páginas, de 40 a 32 en un primer momento; y de 32 a 24 en una segunda etapa. Incluso hubo algunos periodos en los que fue necesario bajar la paginación a 16. El año 2015 estuvo marcado además por el alto costo en los insumos para la impresión del periódico. El precio de una plancha pasó de 581 bolívares en enero, a 8.691 bolívares en noviembre, lo que significa un incremento de 1.495, 86% en apenas 10 meses. En el caso de los químicos para revelado, el aumento fue de 803,87% al pasar de Bs. 66,58 a 535,22 bolívares, en igual lapso. La tinta negra subió casi un 250%; la tinta de color casi un 100%; y el papel, más de 50%. Con el fin de abaratar los costos, las últimas ediciones fueron impresas con solo tinta negra. De esta manera, el 02 de octubre de 2015, Diario de Los Andes Táchira imprimió su último ejemplar, bajo el número 8.225, y próximo a cumplir 23 años de fundado. Desde entonces reforzó su presencia en la Web y en redes sociales como Twitter, Instagram y Fa-cebook, ofreciendo a la audiencia, información en tiempo real a través de otros recursos como audio y video. LA APUESTA SIGUE. Nos detuvimos para reinventarnos. Bajo la premisa de “Más y mejor periodismo”, como una respuesta a la crisis, prometimos volver y aquí estamos, en sus manos, con nuestro nuevo producto editorial: Semanario Los Andes. Nuestro compromiso con el Táchira, con nuestros lectores, y con la misma comunidad de Diario de Los Andes nos motiva a seguir apostando en el área comunicacional. Con el Semanario aspiramos cubrir la necesidad de un periodismo a profundidad. Planteamos la posiwww.diariodelosandes.com

ECONOMÍA

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

bilidad de ir más allá de los voceros oficiales, nuestro objetivo es acercarnos y ahondar en los hechos desde un enfoque alterno al noticioso. Investigación y proximidad serán los aspectos que nos caractericen y distingan. Ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de contar con un producto sin fecha de caducidad, que esté a su alcance cuando lo requiera. Política, economía, salud, educación, co-munidad, opinión, cultura, fotografía, deportes, tendencias, análisis, orientación, sucesos, reflexión, farándula, y más, serán las áreas a tratar. Editorial Diario de Los Andes, a pesar de las adversidades, sigue apostando a la industria comunicacional en nuestro país, en la región andina, y en el estado Táchira. SON RAZONES DEL CORAZÓN. Seguir apostando en un área tan apaleada en los últimos años, como la comunicacional, representa un reto mayor en Venezuela. Sin embargo, Eladio Mu-chacho, presidente-editor de Diario de Los Andes, no duda en seguir invirtiendo su tiempo, su amor, su dedicación, su alegría, su en-tusiasmo… su vida, en un nuevo producto editorial: Semanario Los Andes. ¿Por qué seguir apostando en venezuela? “Venezuela es mi patria, aquí nací y existe un vínculo de amor con este espacio, con este lugar del mundo. Son razones del corazón. La vida me ha enseñado que el corazón es sabio y no engaña. Hay que escucharlo. Lo que he hecho en mi vida lo he realizado en Venezuela. Los talentos que Dios me ha dado los he invertido en Venezuela y aquí se han multiplicado. Venezuela tiene condiciones para ser un espacio de bienestar, justicia, libertad y progreso, y viene el tiempo de re-construir a Venezuela. Le pido a Dios que me dé la vida, el entusiasmo, la inteligencia y la alegría para ser parte activa del maravilloso proceso de construir la nueva Venezuela. Por todo lo anterior, le apuesto a Venezuela. Porque este gobierno pasará, vendrán tiempos mejores, tiempo de construir, y los medios de comunicación serán fundamentales en ese proceso. Además, tenemos una visión que estamos concretando en medio de las dificultades: ‘Ser el mejor y más leído periódico de la región andina y un activo agente transformador de las sociedades andinas en comunidades libres, conscientes, democráticas, emprendedoras, productivas, solidarias y amorosas’. Concretar y hacer realidad esta visión es para mí un reto y no debemos perder tiempo. La crisis no debe ser una excusa para no hacer lo que se puede hacer. Diario de Los Andes es una misión de vida que trasciende el negocio. Teilhard de Chardin, dijo: ‘Lo que paraliza la vida es el no creer y el no atreverse’. Existen pocos países con el potencial de Venezuela, que aún, en medio de esta enorme crisis, ofrece oportunidades. Los que aprovechen hoy estas oportunidades estarán en la vanguardia y podrán aprovechar desde el comienzo el tiempo favorable que viene en camino. Los proyectos de vida miran a largo plazo, y Diario de Los Andes es un proyecto que abarca varias generaciones. Recuerde, son razones del corazón”  YM

Yuraima Suárez, economista. Foto: Archivo Digital DLA

Tuve la oportunidad de irme a la Universidad Católica de Chile, que estaba buscando profesores, pero no lo hice. Apuesto por la economía de mi país, apuesto por la recuperación económica de Venezuela. Estamos en un tiempo en que debemos estar aquí para empezar a trabajar y a producir. De las crisis los países siempre se recuperan, crecen, y se desarrollan económicamente. Yo creo que nosotros después de esta crisis tan fuerte vamos a alcanzar el desarrollo económico, quiero ser parte de eso, y estar aquí para verlo”, asegura Yuraima Suárez, economista, docente e investigadora universitaria. “Es muy fácil irse y dejarle el problema a otros, pero lo ideal sería quedarme y decir yo cumplí, yo estuve en este país cuando lo recuperamos. Yo quiero ser parte del grupo que trabajó por la recuperación de Venezuela. Hemos estado trabajando, hemos estado luchando. Mi parte, que es la educación, es una de las más afectadas, pero quiero trabajar en función de recuperar a mis alumnos. Quiero seguir enseñándoles cómo se recupera un país. Y yo creo que sí lo vamos a conseguir. Lo logró Alemania, lo logró

Colombia, lo logró Chile después de Salvador Allende y Pinochet; lo logró España y Argentina, nosotros también podemos hacerlo”, afirma la especialista en el área económica. Mientras esto ocurre, Suárez recomendó aprender y sobrevivir. “Se lo digo a mis amigos y a mi familia: no entren en crisis, trabajen y luchen. Hay que aprender a vivir en crisis, y lo bueno es que luego seremos emprendedores y aprenderemos a cuidar lo que antes no cuidamos. Nosotros no hemos vivido una guerra, pero tenemos una economía de guerra. Escasez y niveles de inflación de un país en guerra. Tantos asesinatos como si estuviéramos en guerra. Eso nos ha enseñado a unirnos y cuidarnos. La crisis nos está ayudando a crecer”. La gente que se va al extranjero tampoco vive a la perfección, hay que empezar de cero. Siempre va a ser inmigrante y latino, dependiendo del lugar a donde vayan. Mucha gente se ha regresado. Nosotros nacimos aquí y sabemos cómo manejarnos. Aparte de todo estoy en una edad en la que mis padres ya crecieron, están ancianos, llegamos al momento en que ellos necesitan de mí  YM

“Aquí hay mucho qué hacer” “Le recomiendo a la gente joven que tenga confianza y fe en este país”

V

enezuela sigue teniendo la confianza de quienes décadas atrás formaron parte de la ola de inmigrantes europeos que buscó refugio y sosiego en esta tierra de gracia. Antonio Simoes, reconocido comerciante de la capital tachirense, lleva más de 40 años en Venezuela, luego de emigrar de su Portugal natal, y hoy, cuando la idea de migrar se ha apoderado de un grupo considerable de venezolanos, les recomienda tener paciencia y quedarse en un país aún nuevo, donde hay mucho qué inventar. “Este país durante muchísimos años ha sido la segunda patria para muchos de nosotros. Con todo lo que hemos pasado, y lo que pudiéramos pasar, este sigue siendo un gran país. Yo recomiendo a todos los venezolanos que tengan paciencia, y no se vayan, porque este país va a necesitar a corto o mediano plazo de esta gente joven que quiere irse”, dijo. En este sentido, asegura que Venezuela no tiene la culpa de que no hayan sabido administrarla. “Los venezolanos que vayan a otro país no tienen mucho qué inventar. Aquí hay mucho qué hacer. Yo llevo 40 años en

DATOS

11,5

este querido país y no lo he visto desarrollar, explotar. Le recomiendo a la gente joven que tenga confianza y fe en este país”. Explica que no solo él, sino mucha gente, siguen apostándole a este país. “Gente que como yo pudiera regresar a su país de origen, decide no hacerlo. Aquí hemos creado familia, empresas, amigos, somos más desconocidos allá que aquí. Tengo tres hijos venezolanos, nacidos en San Cristóbal, pero con nacionalidad portuguesa. Pudieran ir a Portugal o a cualquier país de la comunidad europea, pero les he dicho que no, que nos aguantemos. Yo soy positivo, hay que echarle pichón, trabajar, y no creer en políticos”. A Simoes lo llena de entusiasmo el hecho de que hace pocos días, más de 8 millones de venezolanos pidieran un cambio en su país. Tiene fe en que ese cambió vendrá, y de manera democrática, porque los nacidos en esta tierra no conocen otra forma de hacerlo. “La migración es dura, yo no tengo razón de queja, he sido un privilegiado desde que llegué a este país, pero no le recomiendo a nadie abandonar su país, y menos, a los venezolanos”  YM

Por ciento de la población venezolana ha “buscado información acerca de los trámites para emigrar a otro país”. “En estos momentos la inseguridad sigue siendo uno de los factores por los cuales los venezolanos se van del país. Sienten que Venezuela ya no da más”.

Antonio Simoes, comerciante. Foto: Archivo Digital DLA

1,5

Millones de personas han abandonado el país por la insegueridad, factores políticos y la contracción económica.

www.diariodelosandes.com

5


6

SALUD

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

SALUD

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

7

“nos convertimos en sus familias”

Y

Al entrar al patio central del Psiquiátrico, se observa cómo estos más de 200 seres humanos reposan sobre la grama y bajo el sol esperando que algo cambie. Algunos pacientes prefieren caminar e imaginar que se encuentran en otro lugar.

DATOS

90 Por ciento de los innternos de este instituto psiquiátrico no tiene familia.

“El que ama no merece desamor”, gritó un paciente que se paseaba entre los árboles

María Gabriela Rangel maria.rangel@gmail.com

C

onmovedores son los rostros de quienes son pacientes del Instituto de Rehabilitación Psiquiátrica Doctor Raúl Castillo de Peribeca, tristeza y un gran vacío transmiten sus miradas olvidadas por familiares y gobernantes. A tan solo 15.5 kilómetros, 28 minutos desde San Cristóbal, está el psiquiátrico de Peribeca, en Capacho Nuevo, estado Táchira. Sus instalaciones son grandes, pintadas en color crema y marrón. Afuera cuenta con un área de terapias al aire libre, en donde solo quienes tienen permiso pueden estar. En el lugar solamente una puerta de metal marrón con un gran candado separa la fantasía de la realidad. Son 260 pacientes mentales detrás de muros. Al fondo se puede escuchar cómo algunos gritan pidiendo que les abran la puerta para salir de su realidad. Al entrar, se acercan curiosos de lo nuevo, buscando que alguien los vea y los escuchen. Descalzos, se pasean sin rumbo y con sus miradas perdidas, muchos prefieren quedarse solos en un rincón. El resto se quedan acostados sobre una grama entre verde y beige, bajo un sol inclemente que quema sus pieles… están “descansando” de esperar. Se acercan, susurran cosas, otros saludan dando un

En el país hay 9 centros de rehabilitación mental con un total de 2.000 pacientes psiquiátricos

Cuando esto ocurre, los pacientes alterados son llevados a unos cuartos cercanos al patio, que son llamados “de aislamiento” en donde pasan algunas horas, hasta que bajan su estado de agresión. Duermen divididos en 7 dormitorios, las mujeres y los hombres por separado, cuentan con un comedor amplio, sala de belleza, barbería, lavandería y un lugar destinado para la recreación. Algunos de los pacientes ayudan con las labores y quehaceres de aseo; los más estables incluso ayudan a lavar la ropa que utilizan a diario (cuando hay jabón) y ordenan el ropero que es borde de un cierre técnico por el poco bastante amplio y variado, gracias a las presupuesto asignado por parte del donaciones que realizan a diario las Ministerio Para el Poder Popular Para comunidades. la Salud -Mpps- que tan solo les da 200 Bs. al día por paciente, lo que no ¿CÓMO LLEGAN LOS PACIENTES? La mayoalcanza ni para comprar el desayuno de ría de estas personas fueron abandocada uno de estos seres. nadas en las puertas de la institución Un paciente psiquiátrico, según los por sus familiares. Otros son llevados encargados del área, debe consumir por organismos de seguridad hasta el normalmente en su dieta balanceada portón del Instituto de Rehabilitación y un total de 5 mil calorías diarias, meta algunos son buscados por el propio que no alcanzan por la escasez de ali- personal del psiquiátrico. mentos y la falta de recursos. En gran medida, llegan engañados. Aunado a esto, los pacientes cróni- “Un día llegó un carro al portón. Se cos metales, al consumir los medica- bajó una señora, dio cuatro pasos y el mentos psicofármacos, aumentan su carro arrancó… la dejaron allí parada, ansiedad y por ende las ganas de cuando nos acercamos nos dijo que su comer; al no poder hacerlo se tornan hija le pidió que bajara mientras ella agresivos. Otros, simplemente por la estacionaba el vehículo y que pasara, escasez de medicinas, ni siquiera se que la iba a ver un médico para un cheencuentran bajo una medicación ade- queo de rutina. Desde entonces no volcuada, por lo que son violentos tanto vió”, relató una trabajadora de la insticon el personal como con visitantes. tución 

260 pacientes crónicos mentales están en psiquiátrico de Peribeca

Son 7 habitaciones distribuidas para los pacientes, hombre y mujeres por separado. Gráficas: Andrés Rodríguez

“LOS ABANDONAN Y OLVIDAN QUE SON SERES HUMANOS”

Olvidados por sus mentes

“La gente desconoce el trato. Ven un paciente psiquiátrico y los tildan de locos, los dejan a un lado y olvidan que son seres humanos, olvidados por todos. Gracias a Dios todavía hay gente humanitaria y nos ayuda. Todo el personal, desde administrativo al obrero, somos pilares para ellos y esto lo desconocen, nosotros estamos aquí de lunes a lunes porque aunque no contamos con recursos estamos aquí”, explicó Karla Jiménez, trabajadora del psiquiátrico. Indicó que aunque no le gusta ver a los pacientes tirados sobre la grama o las piedras, no cuentan con otra área en donde

apretón de manos, buscando que tan solo les brinden un poco de amor. Esa es la palabra clave y el sentimiento que más necesitan estas personas, que más que pacientes psiquiátricos son seres humanos que albergan, en algún lugar de su memoria, el recuerdo de aquella familia que un ser supremo les regaló y que el tiempo se las quitó. De estos 260 pacientes con problemas crónicos mentales, solo el 10 % cuenta con algún familiar que les visita aunque sea una vez a la semana. El otro 90 % fue abandonado en este centro de rehabilitación que con el tiempo se convirtió en un hogar, en donde sus familiares y amigos son los 56 empleados que les dan atención y cariño. Pero el olvido no fue, ni es, solamente de los familiares. Actualmente, los gobernantes de turno tampoco se acuerdan de esta institución de rehabilitación mental, que se encuentra al

Los pacientes del Psiquiátrico se mantienen alertas esperando que la puerta se abra.

www.diariodelosandes.com

puedan distraerse, lamentando la falta de recursos, lo que ha llevado a que el área de costura quedara inutilizada por la falta de repuestos para las máquinas y para comprar diversos artículos necesarios para su funcionamiento. Considera Jiménez que el centro psiquiátrico se encuentra en el último eslabón de la cadena, y aunque piensa que todo es prioridad “nosotros estamos en el olvido siempre. Lo que queda de último es lo que les mandamos y eso no puede ser porque son seres humanos abandonados”  MGR

www.diariodelosandes.com

amilé Caballero trabaja desde hace 16 años en el Instituto de Rehabilitación de Peribeca, asegura que se trata de una labor de vocación en donde se aprende a querer y respetar a cada una de esas personas que fueron dejadas en el olvido. “Nosotros nos convertimos en sus familias, nosotros los escuchamos, los consentimos y cuando están agresivos o muy tristes “Hacemos hasta lo ‘imposible’ para les preguntamos por qué mantener las puertas abiertas”. Foto: Andrés Rodríguez amanecen así. Lo que más se ve en ellos es la tristeza, la falta de ese apoyo familiar y social; ellos buscan en nosotros el amor que necesitan, pero a veces también nos confunden con aquellas personas que les hicieron mal y nos agreden”. Su labor es una de las más admirables. Ella, en compañía de sus colegas, se encarga de mantenerlos lo más presentables posible; les visten, les bañan, los calzan e intentan que los pacientes se dejen los artículos de vestimenta puestos, ya que la mayoría se los quitan y se pasean mostrando sus cuerpos. “Esto no lo hacemos por dinero; claro, lo necesitamos para vivir y mantener nuestros hogares. Esto se hace por amor y por vocación, por gratificación propia. Yo estudio Derecho también y cuando me gradúe no pienso irme, uno sabe que lo que se hace aquí solo Dios nos lo va a recompensar”. Lamentó que los Gobiernos de turno inviertan más en campañas políticas y propagandas publicitarias en vez de ayudar a estos pacientes: “nosotros creemos que están olvidados porque no votan por su enfermedad, y por eso no les interesa como están. Esto no es de ahora, es de siempre, no importa el gobernante, todos entran bien, pagan y al tiempo se olvidan de esta institución que acoge a todos los que otros olvidan”  MGR

entregados 50 pacientes a familiares

E

l problema presupuestario en el Instituto de Rehabilitación Psiquiátrica de Peribeca es de vieja data, ya que su directora general, Marina Sánchez, explicó que “nunca” han tenido un presupuesto acorde para cubrir las necesidades del paciente, lo que hace que a través del tiempo se acumulen deudas. Indicó que ante la situación económica que se vive “Hasta hace dos semanas en el actualmente y la falta de psiquiátrico no tenia detergente para recursos, se han visto en la poder lavar la ropa de los pacientes”. obligación de regresar cerca Foto: Andrés Rodríguez de 50 pacientes a sus familiares: “los entregamos porque no hay insumos alimenticios, tampoco médicos, tampoco podemos con el pago del personal”. Asimismo, indicó que en los últimos meses han tenido que prescindir de miembros del personal, actualmente solo laboran 56 personas, entre personal administrativo, medico, enfermeros y cocina. Sánchez aseguró que han hecho hasta lo imposible para mantener las puertas del centro de rehabilitación abiertas, siendo una de las mayores preocupaciones que no tienen casi psicofármacos, que son los que mantienen a los pacientes en óptimo estado, sin capítulos de agresión. “Nos hace falta también los medicamentos antidepresivos, porque hay pacientes depresivos y que están muy mal. También nos hace falta medicina general”  MGR


8

REPORTAJE

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

REPORTAJE

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016 Infografía cortesía de OpenToSyria

Cuando todos quieren salir de Siria por la guerra, él regresa, después de 25 años en Venezuela. “Ya no se puede vivir aquí, es la situación económica”. En la frontera donde reside, dice que la vida se hace imposible, mientras pide al mundo que ayuden a sacar a Isis de su país

Jouhad prefiere irse a vivir a Siria que quedarse en Venezuela Judith Valderrama @juditvalderrama

T

omó su maleta y partió a una tierra muy lejana. Atrás quedó una vida. Dejó una madre, dos hijas, esposa, cinco hermanas y un país. La esperanza de volver a verlos también iba en su equipaje, pero todo era incierto. Venezuela es muy lejos, muy diferente a la Siria que lo vio nacer, así que cualquier cosa podía pasar. “Yo vine de Siria a trabajar. Allá había trabajo pero no como aquí. Aquí trabajabas y ganabas. En Maracaibo, pasé 4 años, ayudaba a un paisano en una tienda de telas, después a otro en una zapatería”. “Mis niñas tenían 5 y un año, cuando vine”. Cuenta con rastros de melancolía el sirio Jouhad Jounboulat, a quien todos llamaron Yoel, en Venezuela. Se vino a San Antonio del Táchira, ciudad fronteriza con Colombia. Comenzó a trabajar distribuyendo en comercios panes e insumos árabes, hasta hace unos meses cuando la crisis venezolana anuló su medio de ingresos. Pasaron 15 años de trabajo permanente, hasta que llegó el día de volver. Sólo sabía de su familia por teléfono. Enviaba dinero, lo que permitía sostenerlos a la distancia. “Duré allá 5 meses. Las niñas estaban señoritas cuando las vi. Una tenía 16, la otra 20 años. Eran mujeres. La mayor ya está casada, tiene hembra y varón, pero todavía no conozco los nietos… Cuando nos

vimos ellas lloraban y eso, y bueno. Se silencia y agrega: Yo también”. -¿Qué sintió al volver a su tierra? - “Mucha emoción. Si vas a cualquier parte del mundo quieres regresar. Yo nací allá, soy árabe y siempre quise volver a ir. Es como si usted se va de Venezuela, siempre querrá volver”. -¿cómo se llevan esos sentimientos tan lejos de su tierra por casi 30 años? - “Bueno… Mi papá murió en 2011, yo estaba aquí. Mi mamá vive. Mi esposa se divorció de mí desde el año 1994, porque cuando vine para acá conseguí una venezolana, no me casé, ni aquí tuve hijos. Ella tuvo razón de divorciarse”. En el año 2014 recibió sus papeles de residente, luego de 24 años en Venezuela. -¿Qué fue lo que más dolió cuando salió de siria? -“Uno se vino para acá a trabajar, eso de dolor no. Vine a trabajar, sería igual si me voy a cualquier país”. Al principio la barrera más complicada fue el idioma, se comunicaba con señas o solo con árabes, logró manejarlo a los 2 años y aún perfecciona el español. LA RELIGIÓN NO LO DIFERENCIA. No existen templos Drusos en Venezuela, y esa es su religión. Este dogma en Siria representa una minoría, y es una doctrina también islámica. Jouhad ora en su casa. No es fanático y la mujer con la que comparte más de 20 años, es católica. “Nosotros queremos a Rusia nos está ayudando a sacar a Isis. Siria tiene de todo bonito. Damasco la ciudad más antigua del mundo, tiene de todo (claro antes de la guerra)”. “A los musulmanes permítame decirles que caminen

“Quiero así por favor: El árabe Jouhad pide a todo el mundo ayudar a Siria a sacar a Isis lo más pronto que pueda, y también a sacar a Estados Unidos, le han hecho mucho daño a Siria” CIFRAS

4,5

9

Está en guerra y al menos la mitad de la población ha huido, que alguien quiera devolverse desde Venezuela, es una explicación que solo él explica

el país del sirio Yoel

L

a población de Siria es de 21 millones aproximadamente (2010). La mayoría profesa el islam y los cristianos son sólo el 10 por ciento, la mayoría de ellos griegos ortodoxos. Los judíos emigraron en 1992 del país, actualmente, hay una minoría en Damasco y Aleppo. Es un país que posee petróleo, gas natural, fosfato y sal de roca, han basado su economía en la extracción de petróleo, con refinerías importantes como Homs y Baniyas. Limita con Líbano al Suroeste de Palestina, con Jordania en el Sur, con Irak al Este y con Turquía por el Norte.

El sirio Jouhad Jounboulat regresa a Siria, “me voy con una maleta, como llegué”. Foto: Judith Valderrama

como dice el libro del Corán. En el libro hay -Nada. “Venga”. Mi madre tiene más de 90 palabra muy bonita. Isis es musulmán, pero años y me espera”. “Me vine con una maleta, y ahora regreel mismo musulmán no los quiere porque so con una maleta”. matan un hermano”. ¿Le fue bien en venezuela, qué fue lo ÉL REGRESÓ A UN PAÍS EN GUERRA. Jouhad se mejor y lo peor? -“Puedes, bueno podías trabajar cualsiente venezolano, dice querer mucho el país y sabe que irse le afectará porque es quier cosa y siempre ganabas. Allá lo que aquí donde están sus amigos y su pareja ganas se va, no hay ganancia. Aquí antes no. desde hace más de 20 años: “Pero no puedo Allá el gobierno dice a qué precio vendes”. -¿Por qué se va a un país en guerra? aguantar más aquí”. -“Aah. Ahora no hay trabajo como antes Yoel habla es de los recuerdos bonitos de su Siria querida, la guerra no es un tema aquí y todo está subiendo, uno que va a común en sus relatos: “Estoy emocionado, ganar 20 mil mensual, no llega ni a 50 dólaallá es bonito. Cae nieve allá… La navidad res, todo lleva a vivir a pérdidas. Antes sí, allá es bonita, aquí una sola vez comí halla- podía enviar a mis hijas, ahora no, si quiero un kilo de garbanzo vale 3 mil 500 bolívaca, cuando llegue de Siria”. Los planes inmediatos al regresar a res. En Venezuela ya no se puede trabajar, ni Siria este inicio del 2016, es cocinar para su vivir, ni comer”. El sirio dice que en su ciudad Sweida, no familia: “les haré pabellón”, y se ríe. hay guerra. “Es Isis. Están matando a todo -¿cuándo decidió irse a siria? -“Me voy para mi tierra les dije. En Siria el que no es musulmán. Yo no soy musultodos dijeron que me vaya, que está bien. mán”. ¿no tiene miedo al ver imágenes que Dijeron: “venga, ¿Qué está haciendo allá?”

Millones de refugiados sirios (el 95%) distribuidos en sólo cinco países: El Líbano acoge a unos 1,2 millones de refugiados, lo que equivale a alrededor de una de cada cinco personas. Jordania acoge a unos 650.000 refugiados, lo que equivale aproximadamente al 10% de la población. Turquía acoge a 1,9 millones de refugiados, más que ningún otro país del mundo. Irak, donde 3 millones de personas han sufrido desplazamientos en los últimos 18 meses, acoge a 249.463 refugiados sirios. Egipto acoge a 132.375 refugiados. www.diariodelosandes.com

40%

De el llamamiento de financiación humanitaria de la ONU para los refugiados sirios ha sido recibido. Esta falta de financiación significa que los refugiados sirios más vulnerables de El Líbano reciben sólo 13,50 dólares estadounidenses al mes, es decir, menos de medio dólar al día.

muestran como la mitad de los sirios huyen de su país y se usted va allá? -“De Damasco a Sweida no hay nada. No hay guerra. Si llegan a atacar allá va ir el ejército y la gente de mi pueblo tiene armas”. Algunos amigos de Jouhad han muerto por la guerra: “Un amigo murió en mi ciudad con una bomba. Murieron como 80 personas ese día, son vecinos de nosotros allá”, cuenta contradiciendo su tesis, de que no pasa nada en su ciudad. ¿Qué siente al ver noticias de siria desde venezuela? -“Uno da lástima mucha. Qué importa que sea cristiano o musulmán, ¿por qué nos tienen que matar?” “VIVÍAMOS FELICES”. “Mira mi amor en Siria antes de la guerra todos vivíamos como hermanos. Pero a Isis le metieron mucha plata para comprar armas, y matan para derrocar al presidente,

DATOS

¿pero dígame que culpa tiene el pueblo?” Cuenta que desde que empezó la guerra nada es igual. “¿Por qué nos matan, por qué?” “SI QUIERE IR CONMIGO LA LLEVO”. “Yo tengo aquí a mi señora, su familia. Le he dicho que si quiere ir la llevo a que conozca mi país, donde nací, pero no se va. Dice que irá después”. ¿Qué les va a enseñar a sus nietos de venezuela? -“Que aquí nadie habla de nadie. Les diré muchas cosas, que aquí es muy bonito. Aquí gracias a Dios todo fue bien. El problema fue la economía”. Allá todo se consigue, dice que es más caro pero hay leche “y papel de baño, no falta”. Su hermano vino a Venezuela en el año 2011, trabaja con el gobernador de Sweida. “Fue a Barinás y nos vimos. Él trabaja bien allá y me ayudará” 

♦ Los países del Golfo –Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Kuwait y Bahréin– no han ofrecido ninguna plaza de reasentamiento para refugiados sirios. ♦ Otros países de altos ingresos, como Rusia, Japón, Singapur y Corea del Sur, tampoco han ofrecido ninguna plaza de reasentamiento. ♦ Alemania ha prometido 35.000 plazas para refugiados sirios.

EL DOLOR NO SE VE, LO VIVEN. Ya suma casi cinco años la guerra en Siria, las imágenes han sido desgarradoras y el mundo las ha visto. Unos 8 millones de personas han sido forzadas a huir de sus hogares. Más de 4 millones de individuos, casi la mitad de la población ha dejado el país.

Los medios de comunicación centran su mirada en los migrantes que buscan entrar a Europa, pero de acuerdo a un análisis que se hace del caso en una web de la zona oriental del mundo, poco se conoce de los casi dos millones de sirios que siguen dentro de ese país o en el Líbano. ¿PREFIERE LA GUERRA QUE A VENEZUELA? A pesar de todas esas circunstancias, el sirio Yoel -como le llamaron en Venezuela- se fue a su país. A un país en guerra. A final de año ya estaría con su familia. Y por no entender su decisión, debido a las circunstancias, mucho se le preguntó en su entrevista cómo podía irse a vivir al lugar de donde todos huían. Su respuesta siempre fue la misma, que amaba a Venezuela, que no quería irse del país, “Pero no ves, en Venezuela ya no se puede vivir. Hay tantos muertos como en una guerra y la economía no sirve”  JV

“El presidente de aquí no dice la verdad”

A mi sobrino no le dieron visa para venir a venezuela

Nadie ha venido, los sirios no quieren venir aquí y el gobierno tampoco ayuda. Mi sobrino pidió visa, él si iba a venir a Venezuela, y no le otorgaron la visa para acá y no le iba a costar nada a este gobierno porque venía por su cuenta y la mía. El presidente de aquí no dice verdad”. Eso relato lo hace un sirio entrevistado también en la frontera, dice que no quiere fotos y que lo llame Jaime, es temeroso. Trabaja como comerciante en San Antonio del Táchira y reitera que el gobierno venezolano dijo traer sirios al país: “no es verdad solo por hacerse a la cuota de apoyo, que se da

www.diariodelosandes.com

a cada sirio que venga a Venezuela, por parte de la ayuda internacional. A mi sobrino Venezuela no le dieron visa para este país”. La versión oficial refiere que Venezuela no ha recibido solicitudes de refugió de sirios, en los últimos meses y luego del anuncio de Nicolás Maduro de recibir 20 mil ciudadanos de ese país: “No hemos recibido solicitud alguna de refugio, todo lo contrario, la gente se niega a salir de Siria”, dijo el ex diputado sirio de la Asamblea Na-cional, por el Psuv, Adel El Zabayar, quien fue a combatir a su país en 2013 y fue recibido con honores”  JV


10

BAJO LA LUPA

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

BAJO LA LUPA

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

Con el temor de ser retenidos en cualquier momento por las autoridades que al solicitar la documentación constaten su situación de ilegalidad en Venezuela, viven un número no precisó de colombianos en zonas rurales y urbanas de la región andina

Infografía cortesía del Diario El Colombiano

En el Táchira está el problema migratorio más grande de Latinoamérica Rosalinda Hernández C. rosalindahernandezve@gmail.com

C

omo el problema de migración más grande que existe en América Latina, describió Carmelo Trujillo, director de la asociación “Migrantes por el Mundo”, la situación que enfrentan miles de colombianos residentes ilegales en la frontera del estado Táchira con el departamento Norte de Santander, Colombia. Afirmó el vocero de la asociación de apoyo a migrantes que el Gobierno nacional no solo estigmatiza a la población colombiana residente en el país, sino que también trata de invisibilizarlos al no reconocer que los tiene dentro de su territorio. “Nadie sabe que en el Táchira hay más de 100 mil migrantes indocumentados, sufriendo, escondidos, viviendo una verdadera detención inmobiliaria”, precisó el abogado. De acuerdo a Trujillo si se hace un censo real en coordinación con las comunidades fronterizas se puede constatar que pasan de 100 mil los colombianos indocumentados, “con arraigo, años de vivir en el país, con esposas, hijos, y nietos venezolanos pero sin documentos legales que amparen su permanencia en territorio nacional”. Explicó que cuando los problemas no se tratan de solucionarse mirando la esencia de los derechos humanos, la situación es más difícil y se complica. “Aquí se llora a diario por cada historia de injusticia que se ha cometido con los migrantes colombianos. En Vega de La Pipa, municipio Junín del Táchira vive un joven colombiano, indocumentado que se cayó de un anda-

DATOS

2014

mio, él era trabajador de la construcción. El accidente lo dejo inmóvil y hoy solo mueve sus ojos. Este muchacho no está recibiendo asistencia médica. Yo mismo fui a una clínica en Colombia a ver si le podía conseguir atención y allá tampoco fue posible”, señaló. Para Trujillo el grupo social más grande de América Latina que está viviendo en situación de estigmatización se encuentra en la frontera del Táchira. Aunque en el Zulia y Apure se ven situaciones similares, no se compara con lo que vive Táchira. “Hay personas que no saben ni siquiera donde han nacido. En los consulados también hay estigmatización, pareciera que los colombianos no son seres humanos. La hermandad queda de adorno para los Gobiernos, y los tratados”. CON MIEDO VIVEN LOS COLOMBIANOS. Escondidos en zonas populosas o rurales, con miedo y mucha incertidumbre pero renuentes a marcharse del país porque ya tienen una vida hecha y se sienten “más venezolanos que nadie”, un importante número de colombianos que han cruzado la frontera permanecen en territorio nacional en condición de ilegales o indocumentados. Juan Carlos llegó hace 10 años al Táchira, proveniente de Colombia, específicamente de la región del Catatumbo, él dice que desplazado por el conflicto armado en la zona. Con mirada tímida y desconfiada, el sencillo hombre que trabaja como ayudante en una pequeña granja ubicada en el municipio Guasimos, relató que con él trajo a Sandra, su esposa y a uno de sus hijos. La familia creció, ya suman en total cinco miembros, los

11

¿dónde se inició el drama?

L

a zona de “La Invasión”, en el municipio Bolívar fue el lugar donde se inició la Operación Liberación del Pueblo, -OLP- comandada por las Fuerza Armada venezolana que buscaban desarticular bandas criminales, paramilitares y contrabandistas en la zona. En los barrios Ezequiel Zamora, Mi Pequeña Barinas y Ernesto “Che” Guevara, conocidos como “La invasión”, se ejecutó la demolición de viviendas y el desalojo de grupos familiares, que luego fueron deportados a Colombia por no contar con un estatus legal como garantía para permanecer en el país. La acción ha motivado a miles de colombianos que viven en Táchira, sin la documentación necesaria que avale su permanencia en el territorio venezolano, a vivir conminados al encierro por temor a ser deportados  RHC

A veces estamos en apuros, tenemos que repagar la comida o esperar a que los patrones nos auxilien con algo”. Dos de sus hijos son venezolanos por nacimiento Jhon Jairo y Felipe, quienes tietres niños, Juan Carlos y Sandra. Su gastada vestimenta da cuenta del nen 4 años y 18 meses respectivamente. arduo trabajo que a diario realiza, “aunque la Juan Carlos, el mayorcito es colombiano, labor es dura y la jornada se hace larga, pre- tiene 6 años y aun no va a la escuela. fiero estar aquí con mi familia. Los patrones me tratan bien y me ayudan mucho”, relató. 50 AÑOS EN VENEZUELA NO SON SUFICIENTES. A pocos metros del lugar de trabajo está Blanca Sofía es colombiana, costurera profesu casa, una modesta vivienda rural en la sional con más de 45 años en el territorio que dice sentirse seguro y resguardado de las venezolano. Se casó, tuvo hijos y formó una autoridades que según él, lo deportarán si familia en San Cristóbal, capital del estado llegan a conseguirlo porque no tiene docu- Táchira. Dice que se acostumbró a vivir en San mentos de identidad que respalden su perCristóbal sin ningún apuro, ni necesidad de manencia en territorio venezolano. A pesar de llevar una vida aparentemen- obtener una documentación legal, no hacía te normal, Juan Carlos no se encuentra total- falta. “Yo iba para todas partes y nadie me mente tranquilo, ni en paz. El miedo lo para- pedía la cedula. A Cúcuta a visitar a mi familiza cuando debe salir a realizar algún trámi- lia viajaba cada 15 días y llegué a pasar hasta unas vacaciones en Caracas”. te o para ir a comprar alimentos. El 10 de agosto del año pasado, -como “Aquí en Táchira somos muchos los colombianos indocumentados que estamos siempre lo hacían- Blanca viajó con su hija, escondidos, conozco a varios. Yo casi no su yerno y tres nietos a la población de salgo al pueblo porque ver a un militar o a un Chinacota, a unos kilómetros de la capital norte santandereana a pasar unos días de policía me asusta mucho”. El problema más grave que afronta Juan vacaciones. Con lo que no contaba la familia Carlos, se presenta a la hora de adquirir pro- era que nueve días después la frontera sería ductos de primera necesidad o requerir cerrada de manera indefinida. “Mi hija, el yerno y los muchachos pudieatención médica. “Ni mi esposa, ni yo podemos salir mu- ron entrar a Venezuela el 25 de agosto, ellos cho, ninguno de los dos tenemos papeles, son venezolanos, yo no… (Una larga pausa y además sin cédula no nos venden alimentos. sollozo), ese día empezó mi drama”.

Venezuela y Colombia comparten 2 mil 219 kilómetros de frontera

El 11 de agosto de ese año, el Gobierno Nacional estableció un cierre (parcial) del paso entre los municipios Bolívar y Pedro María Ureña del Táchira y Norte de Santander, Colombia, en horario comprendido entre las 10 de la noche a las 5 de la mañana. Para quien ocupaba para la fecha el cargo de comandante estratégico operacional de la Fanb, Vladimir Padrino López, la medida fue adoptada a fin de “garantizar la soberanía alimentaria y erradicar el contrabando”. www.diariodelosandes.com

2015

El 19 de agosto del pasado año, el Presidente de la República Nicolás Maduro, anunció un nuevo cierre de la frontera colombo-venezolana, acompañado dos días después de la declaratoria de un Estado de Excepción. Está acción se ejecutó según Maduro con el propósito de “acabar con el paramilitarismo en Venezuela”.

Los días pasaban y la familia trató por diferentes vías de tramitar el paso de la colombiana de 72 años a territorio venezolano pero no hubo manera de lograrlo y mientras tanto ella se consumía en la depresión y el desespero por retornar a su casa en San Cristóbal. “Un día me dijeron que en la madrugada me venían a buscar para llevarme a San Cristóbal, no sabía ni quién, pero confié en los sobrinos que hicieron lo posible porque yo regresara con mis hijos. Me dijeron, ‘tía póngase ropa cómoda’ y yo siempre he usado vestidos y para ese día me compraron un mono deportivo, una franela y botas”. Según relató Blanca su hermana la despertó cerca de las tres de la madrugada, le dio una bolsa con comida, un café caliente y la encomendó a Dios y al Niño de Atocha, santo venerado por los colombianos de la zona. Exactamente faltando cinco minutos para las cuatro de la mañana, tocaron la puerta de la casa y apareció el sobrino de Blanca con otro joven. “Mi sobrino me dijo: “vieja vaya con confianza que este muchacho la pasa y la lleva hasta su casa. Ya todo está arreglado”. La distancia entre la población colombiana de Chinacota y San Cristóbal son 88 kilómetros que en línea recta se transcurre en unas dos horas y media. Sin embargo, el viaje de Blanca no se haría por la vía acostumbrada por lo que la travesía se extendió a unas cinco horas de trayecto. De acuerdo a la colombiana, lo “duro” empezó cuando de Cúcuta pasaron a la población venezolana de Ureña. Narró que ya en medio de los caminos verdes

o trochas que existen para llegar desde Colombia a los municipios fronterizos del Táchira. Cansada y con temor, llego a un sitio donde tuvo que bajarse de la moto para cruzar el rio. “Me embarré los pantalones y zapatos pero eso fue lo menos. Yo no me sentía bien y en ese momento pensé que me iba a pasar algo malo porque lo que veía a mi alrededor eran muchos hombre que miraban con desconfianza y cuándo el motorizado pasaba por el lado de ellos, saludaba a algunos y les daba algo en la mano. A lo lejos se veían otros hombres uniformados y con armas, supe que estaba en Venezuela, eran militares, soldados”. Pasaron trochas y entraron al río en medio de vigilantes del camino y luego de autoridades venezolanas, al fin llegaron a la población de Ureña y de ahí emprendieron el rumbo a San Cristóbal. “Cuando llegue a mi casa todo el mundo me esperaba, lloramos, yo temblaba del susto, creía que no iba a sobrevivir ante tanto peligro que encontré en la vía. Mi yerno salió y le pagó al motorizado mucho dinero… Fueron 50 mil bolívares, mija”. Ella no ha vuelto a su oficio de costurera, a veces inesperadamente irrumpe en llanto y la familia preocupada la puso en manos de un psicólogo que la visita dos días a la semana. No quiere hablar con sus amistades de antes, no sale de la casa porque dice que los militares la van a deportar y después de muchos años se quiere ir de Venezuela a vivir con su familia a Colombia porque “aquí nos persiguen por no tener cedula” 

Según informe de la Sala Humanitaria de las Naciones Unidas para Colombia, al menos 24.292 retornados y deportados han llegado a Norte de Santander, Arauca, La Guajira y Vichada. Al menos 1.950 colombianos están registrados como deportados y 22.342 han retornado por su cuenta, movidos por las condiciones actuales y el temor a ser expulsados. www.diariodelosandes.com

“gobierno mantiene un discurso anti-colombiano”

D

esde abril de 2014, el Servicio Jesuita a Refugiados, -SJR- de Colombia viene denunciando “el incremento en las deportaciones de colombianos y el retorno de sus connacionales en necesidad de protección internacional sin acompañamiento ni garantías”, según lo señalado por el Coordinador Regional en el Norte de Santander del Servicio Jesuita para Refugiados, -SJR-, Oscar Calderón, Indicó Calderón que los hechos que se han suscitado desde las primeras denuncias en el 2014 a la fecha hablan por sí mismos. “En abril lo dijimos, y entre agosto y septiembre de 2015 se completo un total de 19.000 personas. ¿Qué nos hizo pensar esto? en primera medida el fuerte discurso anti colombiano que mantiene el Gobierno venezolano y que impacta en la argumentación popular, generando rechazo y discriminación en las calles”. De acuerdo al representante del SJR, no existe acciones claras en las políticas migratorias venezolanas, “deportan a personas que ya han tenido cédulas venezolanas, incluso han sufragados en procesos electorales o que tienen 30 años viviendo en Venezuela, con cónyuges e hijos venezolanos pero que no han tenido la oportunidad de regularizar su situación migratoria”. La restricción a bienes y servicios de primera necesidad o necesidad vital, unido a tratos discriminatorios ha llevado a que un grueso número de personas hayan retornado a Colombia de manera forzada, “decimos forzada por que su voluntad ha sido presionada”, dijo. Los Colombianos que se encuentran indocumentados en el territorio venezolano se mueven entre el miedo a perder la vida si retornan al país de donde salieron huyendo por causa del conflicto armado y la imposibilidad de adquirir alimentos y bienes de primera necesidad, vitales para desarrollar su vida en Venezuela  RHC


12

FÚTBOL NACIONAL

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

FÚTBOL LOCAL

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

13

El conjunto fronterizo inicia de local su segunda incursión en la primera división del fútbol profesional venezolano ante el recién ascendido JBL del Zulia

“Aquí estoy dando la cara. Estoy tranquilo, pero triste a la vez, porque sé que hay un país completo que confiaba y yo no puedo llevar esa alegría, o sencillamente no he entendido cómo llevar esa alegría a los venezolanos... Pero estoy tranquilo porque no soy un delincuente y he llegado con mucha humildad a donde estoy. Mis palabras de renuncia no saldrán de acá... No daré la renuncia, vine a dar la cara”

Ureña sc quiere ser protagonista

U

Bajo un clima de alta tensión comienza el segundo año de Noel Sanvicente al frente de la selección nacional. “El Chita”, como se le conoce en el ámbito futbolístico nacional, tendrá que remar contra la corriente en un intento de sacar del atolladero a un barco que hace aguas en medio de una tormenta que durante el 2015 azotó al fútbol mundial con las denuncias de corrupción y la detención de altos dirigentes de la Concacaf y Conmebol, coletazos que tocaron al presidente de la FVF, Rafael Esquivel, que hasta los momentos lo tienen bajo prisión

Barco “vinotinto” navega sobre mares turbulentos EL DATO

15 Los jugadores que firmaron una carta exigiendo la renuncia del presidente de la FVF (e) Laureano González.

durante este año, y los primeros juegos de las eliminatorias serán claves en su futuro que parece estar supeditado a encontrar la fórmula ganadora en el próximo duelo oficial ante la selección de Perú, en tierras incas y luego de local ante Chile, en el mes de marzo, so pena de prácticamente sentenciar su continuidad al frente del timón, porque las críticas de los medios y los aficionados crecen como tsunami. Tiene en la bitácora de 2016 el seleccionador nacional, resolver las aristas creadas a raíz de las declaraciones de los federativos y del mismo técnico que exacerbaron los ánimos de un grupo de jugadores, considerados “los caballos”, dando el primer paso al frente el defensor Fernando Amorebieta con su renuncia a ser convocado,

el temporal para el técnico Noel Sanvicente y estará todo el tiempo en el “ojo del huracán”. Por ahora intenta capotear los negros nubarrones que se perfilan en el horizonte, buscando aferrarse al timón de un barco que se bambolea sin dirección alguna. Llevarlo a puerto seguro es su misión antes que la nave se haga trizas al chocar con las gigantescas olas del fracaso al que nadie apostaba cuando se puso el uniforme de capitán, y del que ya y luego los firmantes de la carta que comenzaron a lanzarse varios de sus echaron más leña al fuego. Un recorri- tripulantes  do por puertos europeos, cual apaciguador de tempestades fue la primera CAMINO ESPINOSO decisión tomada en un intento para dialogar con parte de la tripulación y Marzo 2016 evitar que las aguas se salieran del V jornada: Perú vs. Venezuela. cauce. VI jornada: Venezuela vs. Chile. Aunque marzo está lejos, las convocatorias que hará Noel Sanvicente Septiembre 2016 para afrontar la doble jornada en el VII jornada: Colombia vs. Venezuela. tercer mes del presente año serán un VIII jornada: Venezuela vs. Argentina. verdadero rompecabezas. Debe primero limar las asperezas dentro del grupo de los “europeos”; además de Octubre 2016 lidiar con la logística y recursos que se IX jornada: Uruguay vs. Venezuela. enredan por el tema de las cuentas “congeladas” y falta de liquidez en la Segunda Ronda X Jornada: Federación. En el horizonte no parece amainar Venezuela vs. Brasil.

“Para mí Sanvicente debe terminar este proceso y empezar a dar oportunidad a los jugadores jóvenes, comenzar a formar un grupo para próximas competencias porque veo difícil clasificar al Mundial del 2018” César Semidey Programa Deportes 100%

“De los resultados en los próximos dos juegos de la eliminatoria depende la continuidad de Sanvicente. Para que siga el proceso debe sacar resultados positivos y mínimo avanzar a la segunda fase de la Copa Centenario” Oscar Giovanny Castro Programa Deporte Total

Nelson Altuve P.

E

l 2015 dejó más que sinsabores. Una estela de derrotas entre amistosos, una irregular Copa América y el penoso transitar por las primeras cuatro jornadas de las eliminatorias, con un último lugar en la tabla de posiciones en la ruta al Mundial Rusia 2018; estrepitoso bajo rendimiento colectivo de la selección que hizo disparar las alarmas, estallando el polvorín con una carta emitida por un grupo de jugadores que exigían la renuncia de la dirigencia del fútbol nacional y con ellos el cuerpo técnico del seleccionado vinotinto. MAR “PICADO”. Sanvicente cargará sobre sus hombros con una pesada cruz

OPINAN

www.diariodelosandes.com

Héctor Pérez, Sergio Herrera, Edgar Pérez Greco y Williams Martínez se montaron en el Carrusel Aurinegro para el 2016. El conjunto trabajó para llegar a tono para el Torneo Apertura y Copa Libertadores bajo la mirada atenta de su DT Carlos Maldonado. Fotos: Andrés Rodríguez

Eduardo Villamizar eduardojvillamizar@gmail.com

E

l Deportivo Táchira inicia oficialmente este sábado su accionar en el torneo Apertura 2016. El primer rival del conjunto tachirense en el semestre y que marca el regreso de Carlos Maldonado al banquillo del equipo más popular de fútbol en el país, es el nuevo Zulia FC, conjunto que es orientado por el andino Juan Domingo Tolisano. Los aurinegros no solo verán acción en el Torneo Apertura, sino que a partir del 16 de febrero se verá las caras con el Olimpia de Paraguay en la fase de grupos por la Copa Libertadores en Pueblo Nuevo. Es por ello, que la directiva y cuerpo técnico del Deportivo Táchira ha realizado una serie de incorporaciones a la plantilla. El ocho veces campeón del rentado criollo se hizo de los servicios del delantero colombiano Sergio “Barranca” Herrera, el media punta Héctor “Tico” Pérez. El volante tachirense Edgar Pérez Greco y el defensor central uruguayo Williams Martínez. Los refuerzos llegaron para orientar a una plantilla que se identificó como

El Deportivo Táchira inicia este sábado 30 de enero su actuación en el Torneo Apertura 2016. El conjunto atigrado visita a las 3 y 30 de la tarde al Zulia FC de Juan Domingo Tolisano, en el “Pachencho” Romero

Aurinegros con la mira en el Apertura y Copa Libertadores unas de las más jóvenes, y que pese a tener altibajos en un campeonato que se diseñó para dar oportunidad a los canteranos, quedó en deuda con los seguidores del Carrusel Aurinegro. Para llegar al tope de sus condiciones a los dos frentes de “batalla”, el cuerpo técnico bajo el mando de Carlos Maldonado, diseñó una pretemporada dividida en dos fases o etapas. La primera de ellas se realizó en el último mes de 2015. En la cancha alterna, Táchira realizó sesiones de doble turno, cargadas de intensos trabajos físi-

Altas: Carlos Maldonado (DT), Sergio Herrera (Colombiano), Héctor Pérez (Atlético Venezuela) Edgar Pérez Greco (Dvo. La Guaira) y Williams Martínez (Cerro/Uruguay). Bajas: Daniel Farías (DT/Cerro Porteño), Carlos Salazar (Dvo. Anzoátegui) y Alí Meza (Feirense/Portugal) DATO

6

Compromisos amistosos realizó El Deportivo Táchira (1 en San Cristóbal, 5 en Colombia): 3 victorias (3-1 Sub 20 Vinotinto. 2-1 Envigado. 1-0 Independiente Medellín) y 4 empates.

FRASE

cos y de adaptación. Para la segunda parte de la pretemporada, el conjunto tachirense realizó una serie de compromisos amistosos tanto en San Cristóbal, como en diversos Departamentos colombianos. El objetivo del cuerpo técnico era claro, que sus jugadores tomaran ritmo de competencia para la primera jornada del torneo Apertura 2016. REPROGRAMACIÓN A LA VISTA. La apretada agenda que se le avecina al De-portivo Táchira, obligará a los directivos a solicitar el cambio de algunas jornadas del naciente Torneo Apertura, para disputar la fase de grupos de la Copa Libertadores a partir del 16 de febrero 

“Necesitamos mejorar en lo futbolístico, por tal motivo realizamos una buena cantidad de partidos para llegar a tono” Carlos Maldonado www.diariodelosandes.com

reña SC pasó la página del Torneo Adecuación, y con una plantilla a base de jugadores que conocen la liga, busca causar buena impresión en la temporada 2016. El segundo equipo de la región confía en el veterano volante Javier Villafraz para el torneo Apertura 2016. Con 36 años de edad, “Villa” aportará al joven plantel, la experiencia como futbolista acumulada en sus más de 14 años de carrera donde defendió la camiseta de Estudiantes de Mérida, Dvo. Italmaracaibo, UA Maracaibo, Dvo. Táchira, Aragua FC, Zulia FC y Portuguesa FC, además en la selección Vinotinto. NUEVAS CARAS. Ureña SC firmó para el Torneo Apertura a: Erly Vázquez (Tucanes de AMA), Víctor Rentería (Atlético Falcón), Yilson Ortiz (Margarita FC), Leonel Vielma (Atlético Socopó), Lewis Zapata (Petare FC), Engelberth Briceño (Tucanes FC), Javier Villafraz (Zulia FC) y Johan Vargas (Dvo. Táchira B), José Mauricio Parra. PRETEMPORADA EN BARINAS. El Ureña SC fue invitado a la Copa Bicentenaria que se disputa desde hace 7 años en la ciudad de Barinas. En tierras llaneras el conjunto que dirige Ronaldy Contreras mostró elementos que lo pueden llevar a ser protagonista del semestre. Balance de los amistosos: Ureña SC: 5 - UA Zamora: 0 (Santa Bárbara de Barinas) Ureña SC: 7 - Progreso FC: 1 (Santa Bárbara de Barinas) Ureña SC: 4 - Portuguesa FC: 4 (Barinas) Ureña SC: 0 - Dvo Lara: 0 (Barinas) Ureña SC: 0 - Aragua FC: 0 (Barinas)  EV

Ureña SC va por su segunda temporada en la primera división del rentado criollo. Gráfica: Archivo Digital DLA


14

ESPECIAL VUELTA AL TÁCHIRA

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

ENERGÍA

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

Sin un “norte” fijo pareció rodar el “tren lotero” y los demás vagones que lo acompañaron en el giro tachirense. La nueva temporada debe comenzar con profundos cambios en la estructura del equipo no sólo desde el punto de vista deportivo sino en la revisión del trabajo técnico y dirigencial

Gráfica: Luis Parada

los analistas estima que la valoración de Aramco podría oscilar entre 2,5 y 3 billones de dólares (entre 2,3 y 2,75 billones de euros), una cifra que multiplicaría por cinco los 547 mil millones de dólares del fabricante del iPhone. Aramco, que produce más del 10% del petróleo que se bombea cada día y cuenta con una extensa red de refinerías y complejos petroquímicos, señaló ayer que estudia colocar un “porcentaje apropiado” de acciones de la matriz o un paquete de sus actividades de downstream (refino, química y márketing).

La temporada cierra en un severo fracaso

Al club de ciclismo Lotería del Táchira hay que devolverle la categoría perdida Nelson Altuve

DATOS

T

res años consecutivos sin ganar la Vuelta al Táchira en Bicicleta parece ser mucho para una organización como el club Lotería del Táchira y su filial del Kino Táchira. Lejos quedaron los giros del 2012 y 2013 conquistados por la organización de manos de Yimmy Briceño y Yeisson Los títulos Delgado. logrados por el La situación vivida en el 2014 con el club Loterìa del barinés Jimmy Briceño, quien luego de Táchira en la ganar la carrera fue despojado al dar historia del giro positivo del título por comprobarse en tachirense. la prueba antidoping ante la presencia en su organismo de la eritropoyetina (EPO), echó más sombras sobre la situación interna que se vive en el equipo más antiguo del mundo, fundado en la década de los sesenta. La palabra fracaso se puede acuñar a la actuación de los equipos que repreLas etapas que sentaron al Táchira en la edición 51, ganaron el grupo véase, Lotería, Kino; además de las divialiado en la edición sas aliadas, del Amo Táchira, Fun-data51. Gobierno del Táchira y el IFT- IDTONA, con un total de 29 corredores, todos “jalando” para la misma causa. Si se revisan los resultados obtenidos al final de esta competencia, solo la amarga situación vivida por el corredor tachirense José Mendoza -defendiendo los colores de Trujillo- en la última Los subcametapa al perder más de 20 minutos y peonatos ganados salir abruptamente de los 15 primeros por los ciclistas de la general, le permitieron a la divisa agrupados en la de la avenida Libertador, tomar “un alianza “lotera”. respiro” y acomodar algunas piezas en

17

15

2 3

La divisa tachirense y su pool de aliados llevan tres años rodando por la ruta equivocada. La última etapa de la edición 51 con la estrepitosa “caída” del entonces líder José Mendoza, supuso un alivio para recomponer las cargas y “lavar” la pésima actuación con la que estaban entrando al velódromo

la clasificación final e incluso en el podio. Antes de partir la décima etapa, el club Lotería del Táchira no tenía ningún ciclista entre los diez primeros en la general. El mejor ubicado de ese pool de equipos aliados era Jorge Abreu (Amo Táchira), a casi un minuto del líder Mendoza; Yeisson Delgado (Amo Táchira) estaba quinto y Yosvangs Rojas (Kino Táchira) en el sexto, ambos por encima del minuto del muchacho de Las Mesas. El equipo se encaminaba a otro fiasco para amargura de los aficionados tachirenses. Ni Juan Murillo que partía en el manojo de favoritos; menos Yonathan Salinas; Freddy Vargas, entre otros, respondieron como se esperaba y apenas si tuvieron destellos en algunas jornadas para luego sucumbir ante el ritmo que imponían otros ciclistas que a veces sin equipo se las arreglaban para estar metidos en la pelea, como ocurrió con Jonathan Camargo, José Mendoza y Yoser Echavarría, a la postre campeón del giro. Abreu, Rojas y Delgado, entraron al Top 5, mientras Ronald González se ubicó en la casilla 10 –a 2 m 22 s del campeón Chavarría- luego del desfallecimiento de Mendoza. En condiciones normales, otro “gallo cantaría”; pero lo cierto es que ni aún con esta situación de apremio y un costarricense que se batía solo en el lote, pudieron sacarlo de la rueda y se conformaron con escoltar al “tico” en el podio. Además de sumar los títulos Sprint con Yorman Fuentes (Fundata), por puntos (Jorge Abreu) y el Mejor Sub 23 con Luis Mora (Fundata), por cierto estos dos últimos dominados ampliamente por José Mendoza, corriendo para un humilde equipo llamado Café Flor del Táchira, integrado por apenas cuatro ciclistas, antes de “caída”. A esto se suman los triunfos parciales de Salinas (Circuito San Cristóbal) y Yos-

vangs Rojas (Cerro El Cristo), algo que parece muy poco. REVISIÓN Y PURGA. Claro quedó en la edición de 2016, que lejos quedaron los buenos momentos de un grupo de ciclistas que aún están enrolados en las filas “loteras” y sus aliados. Al club Lotería del Táchira, ente propietario, le asiste la necesidad de obtener resultados y no solo conformarse con ganar carreras de poca monta. La Vuelta al Táchira es el principal objetivo y hacia allá deben estar encaminados todos los esfuerzos. Como un lema muy popular: “No se cumplieron los objetivos”; por ello hay que revisar y efectuar una purga para devolverle la lozanía y calidad competitiva al equipo que identifica a los tachirenses. PASO A LOS JÓVENES. Hay ciclistas que hace rato ya pasaron los 30 años de edad; otros andan al filo de los cuarenta, y las condiciones merman con el peso de los años. Es una ley inexorable y los resultados de los últimos tiempos así lo demuestran. Al club tachirense y sus filiales le urgen nuevos aires, nuevas caras, más juventud. Hay chicos que piden “pista” para figurar, que no quieren ser más gregarios, y que solamente van en el lote para ayudar a abastecer al grupo o simple “relleno”. La nueva savia tachirense debe comenzar a rendir frutos. No esperar que lleguen a los 30 años para darles responsabilidades y protagonismo. Allí están esperando los Mora, Abreu, Camargo, Molina, Rojas, Fuentes, entre otros, que están listos para asumir las riendas. Y hay muchos tachirenses que también aspiran una oportunidad. Más que la “política” de traer corredores de otros lares, se debe mirar hacia dentro; brindar oportunidades a los de la casa, para que haya ese sentido de pertenencia. José Mendoza no tuvo

www.diariodelosandes.com

Las necesidades financieras han llevado a las autoridades saudíes a plantearse seriamente la venta de la joya de la corona, Aramco, la empresa más valiosa del mundo. Sin embargo, este movimiento podría ser el reconocimiento de que “la gallina de los huevos de oro” ha muerto

oportunidades en el Táchira, pidió y encontró apoyo en Valera, como tantos otros que aspiran algún día en el equipo de sus amores. LA ESTRUCTURA. Varios de los equipos “aliados” son dirigidos por ex campeones del giro tachirense. Tienen experiencia, recorrido, saben lo que hacen pero es hora de que también se profundice en el aspecto técnico. ¿Hace cuánto acudió un técnico lotero a un curso internacional? La preparación del personal que dirige un grupo deportivo también es vital. El ente Lotería del Táchira y la Gobernación del Táchira son los cuentadantes de un patrimonio de los tachirenses; por ello, deben rendir cuentas ante la afición y ante la historia de sus acciones. No se logran objetivos ni proyectos a largo plazo si hay manejos e intereses más allá de lo deportivo. Es tiempo de sincerar la administración de estos grupos deportivos. Ir creando equipos que a veces no tienen estructura, que no cuentan con una solidez tal que le permita su existencia en el tiempo, es caminar al filo del fracaso. Por ello, urge revisar los manejos que se ejecutan, los gastos de funcionamiento y la inversión que se realiza en bicicletas y demás equipamiento que requiere una organización. No son “tiempos de vacas gordas”; por ello, la administración del grupo deportivo Lotería del Táchira debe ser diáfana, clara, transparente, y con ello también los recursos que se reciben y destinan a mantener otras estructuras que parecen solo “montadas” para saciar algunos intereses extradeportivos. ¿Quién maneja al club Lotería del Táchira y el Kino Táchira? ¿Quién cuida los intereses del Fundata-Gobierno del Táchira? ¿Quién está al frente del IFT-IDT-ONA y del AMO Táchira? Quien asa dos conejos, alguno se quema, dice un viejo adagio popular, y en esta Vuelta de 2016 estaban asando varios conejos y todos se quemaron. Seguir en lo mismo, volver a la competencia en la misma tónica, es andar en la ruta equivocada, pedalear hacia el fracaso, es como dice aquel tango que cantaba Gardel “Ahora, cuesta abajo en mi rodada…”, sintetizando el fracaso en la Vuelta al Táchira en Bicicleta 2016 

PRÓXIMOS MESES. Antes de aprobar la posible colocación, una decisión que se tomará en los próximos meses, las conclusiones de las opciones que se barajan se presentarán al consejo de admimistración de Aramco, que emitirá sus recomendaciones al Consejo Supremo de la compañía. En este organismo figura Mohammad bin Salman Al Saud, príncipe heredero de la monarquía saudí, que este jueves adelantó los planes de Aramco y se declaró “firme partidario” de la OPV. En una entrevista con The Economist, bin Salman Al Saud explicó que la colocación de la petrolera en el parqué daría mayor “transparencia” y evitaría posibles casos de corrupción en torno a una compañía a la que los expertos achacan una gran opacidad, ya que sus intereses se entrelazan con los de la familia real. La colocación de Aramco sería uno de los principales acontecimientos económicos de Arabia Saudí en las últimas décadas. El Estado, miembro destacado de la Opep, es un actor internacional clave en relación con la energía, ya que cualquier decisión sobre inversiones o proyectos de Aramco puede afectar al precio del barril y, por extensión, a la que las energías renovables avanzan economía mundial. rápido, los coches y las máquinas cada vez son más eficientes, “podría ser NO INCLUIRÁ SUS RESERVAS. Es posible mejor extraer todo el petróleo ahora que se haga una oferta pública inicial que dentro de 20 años, quizá para de Saudi Aramco, la mayor compañía entonces no necesitemos tanto crudo petrolera del mundo, en los mercados como ahora”. locales o en los internacionales, aunOtro experto que se suma a esta teo- que no se incluirían las reservas de la ría es el gestor de Hedge Funds, Jim firma, dijo el presidente de la compaChanos: “Imagina un mundo en el que la ñía al canal de televisión al-Arabiya mayoría de vehículos son eléctricos y este fin de semana. funcionan con gas natural y energía “Las reservas no serán vendidas, solar. Reduces las emisiones y reduces el pero la capacidad de la empresa para consumo de petróleo. El 80% de la de- producir desde esas reservas está sienmanda de petróleo es para transporte”. do estudiada”, dijo Khalid al-Falih a un Sobre el futuro del crudo, Chanos canal de televisión en una entrevista explicaba también hace unos meses los desde Davos, Suiza, en donde se desasiguiente: “Ha caído terriblemente. rrollaba el Foro Económico Mundial. Dicho eso, creo que a 5-10 años vista, si Aramco tiene reservas de crudo yo fuera un miembro de la Opep estaría estimadas en cerca de 265.000 milloproduciendo tanto como pudiera hoy, nes de barriles, más de un 15 por cienporque ahora vale algo y puede que no to de los depósitos de petróleo a nivel valga casi nada en 2030”, sentenció el mundial, por lo que podría convertirse inversor. en la primera compañía que cotiza en Puede que las autoridades saudíes bolsa valorada en un billón de dólares hayan prestado atención a lo que está o más al salir al mercado, de acuerdo a ocurriendo y la posible venta de Aram- estimaciones de analistas. co sea un movimiento para sacar la Pero varias fuentes familiarizadas mayor rentabilidad posible a un activo con la posición oficial han dijo a que podría tender a depreciarse. Y es Reuters que el enorme tamaño de que el día que el petróleo valga cero, la Aramco y la confidencialidad que la que hoy es la compañía más valiosa del rodea como principal instrumento del mundo también valdrá cero. reino en materia de política petrolera, representan un obstáculo para una PODRÍA VALER MÁS QUE APPLE. Si la compa- salida a la bolsa de la compañía ñía da el salto al parqué, se convertiría matriz. Las fuentes han señalado que en el grupo con mayor capitalización del Arabia Saudita está considerando mundo, a mucha distancia de Apple, vender acciones en emprendimientos actual líder del ránking. El consenso de de refinación con firmas extranjeras 

Arabia Saudí “reconoce” el fin de la era del petróleo con la venta de Aramco DATOS

Especial

285

S

Redacción Semanario del Táchira

egún publica el portal financiero Bloomberg, Arabia Saudí estaría intentando sacar algo de valor a un activo que cada año podría valer menos. Parece difícil que el precio del petróleo vuelva a acerMillones de carse a los 100 dólares, porque el dólares ganó mercado ha cambiado, tanto la oferta Arabia Saudí con como la demanda. la exportación de Por el lado de la oferta, han entrado crudo en 2014 varios competidores en el mercado del petróleo (EEUU, Canadá, Brasil o Irán); por el lado de la demanda el auge de las renovables y el uso cada vez más eficiente de los hidrocarburos han disminuido el apetito por el crudo. Andrew Logan, experto en energía en la entidad financiera Ceres, se preFue el déficit con gunta “¿por qué un activo tan valioso se el que cerró Arabia va a poner a la venta cuando su valor es Saudí el año 2015 el más bajo desde 2003? La respuesta debido a los des- más evidente a esta pregunta es que el censos en los reino saudí está reconociendo que la precios del crudo era del petróleo está llegando a su fin y

15%

Como la petrolera estatal saudí no hace públicas sus cuentas, las valoraciones de los analistas oscilan enormemente, teniendo en cuenta varios factores como sus reservas de crudo (un 16% de las mundiales), su producción anual (más de tres veces la de Exxon) y su carácter público, a semejanza de PetroChina y Rosneft, lo que la haría menos atractiva para los inversores

están buscando como sacar la máxima liquidez” antes de que este negocio valga cero. “SACAR” TODO LO QUE PUEDA. Arabia Saudí aún tiene cierta ventaja sobre el resto de países, ya que sus costes de producción son de los más bajos del mundo. Aunque el petróleo esté en precios relativamente muy bajos, Aramco sigue obteniendo beneficios por cada barril vendido, sin embargo, los ingresos no son suficientes para que Arabia Saudí pueda mantener el gasto público a niveles de años anteriores. Arabia Saudí podría estar tomando nota de la actuación de otros países que ya han reconocido la posibilidad de que el petróleo sea una materia prima cada vez menos importante. Por ejemplo, la petrolera pública noruega Statoil está produciendo petróleo al mayor ritmo de los últimos años con la intención de venderlo ahora que todavía tiene un precio razonable. Aunque por cada barril de crudo vendido hoy, los noruegos obtienen un beneficio infinitamente inferior a hace dos años, vendiendo miles de barriles más pueden ingresar unos cuantos de millones de dólares. Cuando las empresas venden un producto con escaso margen de beneficio suelen orientar su negocio hacia la venta masiva, una estrategia que podría estar adoptando el país nórdico para aprovechar los últimos coletazos del petróleo. Thina Saltvedt, estratega en Nordea Markets, explicaba hace unos meses

www.diariodelosandes.com


16

ESPECIAL SAN SEBASTIÁN

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

losandes ■

■ losandes

ESPECIAL SAN SEBASTIÁN

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

La alcaldesa de San Cristóbal explica por qué este año se hizo alianza con la empresa privada, para desarrollar la feria. Pero tres protagonistas emblemáticos de la fiesta, cuentan su concepción y vivencias de la actividad que más proyección le ha dado al Táchira durante 52 años: la Feria Grande de América

Tres protagonistas narran lo que es y fue la Feria Internacional de San Sebastián La animadora oficial, el nuevo torero del Táchira y la reina vitalicia Judith Valderrama @juditvalderrama

F

iguras, historias, anécdotas miles, ha dejado en el sentir y vivir tachirense la Feria Internacional de San Sebastián. Evento precursor del desarrollo de San Cristóbal, de acuerdo a eruditos de la historia y quienes no lo son. Porque preparándose para el gran espectáculo de enero, los gobiernos de otrora construían avenidas, plazas, hoteles e infraestructura diversa. La economía también se movía en la región, como nunca antes en enero, porque el mundo volcaba su mirada, durante unas semanas hacia la ciudad cordial, la capital del Táchira. 52 años pasaron desde que oficialmente se estrena la que bien llamaron, la Feria grande de América. Hoy la realidad del país la afecta, la economía también tocó la fiesta, pero la afición y el entusiasmo de muchos locales siguen animando espectáculos masivos, sobre todo los de corte popular y gratuitos. En esta edición, la alcaldía de San Cristóbal, en voz de su autoridad mayor Patricia de Ceballos, dijo que debieron poner en práctica un pensamiento del gran genio del siglo XX, Albert Einstein: “en momentos de crisis vale más la imaginación que el conocimiento”, para referirse a la alianza que hicieron con la empresa privada -Polar- para desarrollar la Feria del 2016: “Los sancristobalenses y tachirenses merecen su feria, seguir viviendo su tradición. Por eso, la alcaldía les lleva su Feria con entusiasmo y un gran cartel de espectáculos, a pesar de la realidad económica. Por eso el esfuerzo y la activación de nuevas formas de seguir haciéndolo, pero el pueblo tachirense lo merece todo”.

DATOS

1965

ANA CAPRA. “Para mí la feria es herencia, es patrimonio, es celebración”, dice Ana Capra, la animadora y locutora que más ha representado la Feria Internacional de San Sebastián (Fiss), frente a un micrófono, porque su imagen la gente la relaciona directamente con las reinas, el glamour y la tradición local. En lo personal, dice Capra, que la Fiss ha sido muy importante en su carrera: “Me proyecto animando la elección de la reina, los desfiles, la presentación de noches típicas, y muchos eventos. Parte de mi éxito profesional se lo debo a la feria”. Para la figura tachirense de la animación, la crisis económica del país no es un secreto –dice- y cuando la relaciona con las ferias comenta, que en calidad las fiestas de enero se han adaptado a las situaciones y siguen presentándose eventos de acuerdo a la posibilidad económica: “lamentablemente la gente añora esa bonanza, que es la que extrañamos. Pero las ferias no han descendido en calidad porque para la muestra, tú vas a ver la Vuelta y se llenan las avenidas, el desfile igual y la gente quiere saber mu-cho de las mises. A la gente le sigue gustando las ferias y para mí eso es lo importante”. Para la animadora todas las ediciones de la Feria de San Sebastián donde ha participado, tienen gran importancia, pero recuerda momentos estelares: “No te voy a negar que nunca voy a olvidar la primera vez que me paré en la Plaza de Toros a animar una elección de la reina. La emoción que sentí la tengo grabadita, nunca, nunca, lo voy a olvidar. Al igual que la primera vez que presente un desfile de ferias en la Séptima Avenida. Extraordinario ver cómo la gente responde con esa energía y cariño. Por eso digo: Sí se puede ser profeta en su tierra”.

Primera edición. Se presenta el cantante y actor mexicano Tony Aguilar, viene junto a su esposa Flor Silvestre, sus cuatro caballos y el mariachi.

1966

Alcaldesa Patricia de Ceballos

Ana Capra

TORERO DEL PIN. El matador Marcos del Pino, con una trayectoria impecable como torero, en plazas venezolanas y del mundo, es natural del Táchira. Cuenta que para él la Feria Internacional de San Sebastián tiene gran significado. Desde muy niño iba a la plaza a ver torear a su padre, de quien heredó el oficio: “aunque para ser torero se nace”. “Ya he toreado en diez Ferias de San Sebastián y tomé la alternativa en la Plaza de Toros de Pueblo Nuevo, por esa razón las fiestas de enero son de importancia única en mi carrera, pero también lo es, como tachirense. Es una fiesta de tradición, donde la gente disfruta y hay afición”. La crisis económica -dice- ha golpeado las ferias, pero en opinión del torero, el aficionado es el mismo, aún en la crisis. “Han hecho el esfuerzo a pesar de la situación, trayendo toros españoles”. Marcos del Pino cumple el 24 de enero, 14 años de haber tomado la alternativa como matador de toros. Con 8 años de edad, de la mano de su padre, recibe las primeras clases en el ruedo, pero se forma en la escuela taurina “César Faraco”.

En la segunda Feria Internacional de San Sebastián, el cartel taurino lo estrena el gran matador venezolano César Girón.

www.diariodelosandes.com

1967

Es joven, pero con trayectoria y tienen una opinión muy clara sobre las ferias, porque las ha vivido y protagonizado. Este año no fue contratado para torear en San Sebastián, y comenta que le extrañó la decisión, pero las cosas se manejan de formas que no comprende. “No se trata de que te den o no una oportunidad, en mi caso, son méritos que tengo y he ganado”. En esta oportunidad no podrá brindar el espectáculo taurino a sus coterráneos, dijo el matador. LA REINA NENA MORA. Desde la óptica de una de las reinas más recordadas de la Feria Internacional de San Sebastián, la Nena Mora, la fiesta de enero es el acontecimiento que más proyección le ha dado al Táchira, en lo nacional e internacional. “El pueblo sancristobalense y del Táchira, saca provecho de las actividades que se pueden organizar de acuerdo al presupuesto del que dispongan los organizadores, pero lo importante es que el pueblo disfruta y es un evento muy importante, esperado todo el año”.

El 18 de enero Raúl Leoní disfruta de la Feria de San Sebastián y deja inaugurada la Plaza de Toros de Pueblo Nuevo, que se edificó en 6 meses. Decreta día de júbilo regional e inaugura la avenida España. Mario Moreno “Cantinflas” vino, toreó en una plaza portátil que se instalaba en La Concordia. El cómico estaba en el apogeo de su carrera, pero esta era una de las ferias más grandes del mundo.

Marcos del Pino

A pesar de la crisis, dice, la gente se merece la Feria. “Merece continuar teniendo su feria, vendrán tiempos mejores. Es el evento que nos identifica como pueblo, como ciudad. Es emblemático dentro de nuestra manera de vivir. Nos identifica como ciudadanos tachirenses”. Como reina, la de 1976, refiere la Nena Mora que se siente muy afortunada de ser una de las más emblemáticas que ha tenido en su cabeza la corona de San Sebastián: “gracias a Dios siempre he estado vinculada a San Cristóbal y el Táchira, tuve la gran suerte de ser profesora universitaria de grado y pregrado, y quienes no me conocieron como reina, pero me conocieron después, siempre me vinculan con la reina”. Para Mora haber obtenido la corona marcó su vida: “si volviera a nacer y tuviera la oportunidad de ser nuevamente candidata y reina de las Ferias de San Sebastián, lo volvería hacer. No sólo por el momento, sino que fue una manera de aportar algo a mi gente, a través de mi actuación en estos 40 años. Dios me permitió seguir vinculada siempre con mi pueblo” 

1968

Se presenta el Cuadro Verde de Caballería Chilena y la Banda de Purdue, las agrupaciones más famosas de América, en su estilo. www.diariodelosandes.com

La Nena Mora

17


18

TÁCHIRA TRENDING

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

TÁCHIRA TRENDING

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

Nuestro cuerpo está diseñado para estar en movimiento, al menos 1 hora de ejercicio diaria es recomendable para activar el organismo

19

¿CÓMO LO HAGO? Dile no a los dolores de cabeza y no gastes dinero en gestores que cobran por hacer lo que tú mismo puedes

¿sufriendo con el pago del impuesto sobre La renta –islr-? Ana Alejandra Laya

S

igue nuestras recomendaciones y ponte al día con el Islr, que se debe declarar hasta el 31 de marzo de cada año.

Cada día se suman más modalidades y sistemas,elige el que mejor se adapte a ti, el sólo caminar ayuda a mejorar tu condición física, disfrútalo y vive saludable. Gráficas: Andrés Rodríguez / Cortesía

Francis L. Pérez Rivero @francislperez

D

urante los últimos años mucho se ha oído hablar del mundo “fitness” y la creciente incorporación de personas en esta modalidad y sus disciplinas; de un tiempo a esta parte, todos son o quieren ser “fitness”; pero ¿qué significa esta palabra?, ¿qué engloba este mundo?, ¿qué es ser “fitness”?. La palabra es usada a diestra y siniestra; sin embargo, la traducción al español, es “aptitud”, por lo que podría ser la capacidad de una persona para hacer una actividad física y ponerse en forma para lograr una vida más saludable a través del ejercicio continuo y prolongado. El actual estado de “fitness” popularizado, se logra con actividades aeróbicas y anaeróbicas variadas. Al mismo tiempo como conjunto basa su forma en 7 diferentes aspectos: Ejercicios orientados a la flexibilidad, fuerza y resistencia muscular, agilidad, velocidad, equilibrio, constitución física y resistencia cardiovascular. Como todas las facetas de este mundo, van encaminadas a mejorar la salud; los expertos consultados aseguraron que además del ejercicio, se requiere una correcta nutrición, con dietas saludables y unos periodos de descanso adecuados para cada individuo y actividad. Las modalidades que marcan tendencias son el “pole fitness”, entrenamiento funcional, entrenamiento con peso corporal, sistema interválico de alta intensidad “Hiit”. “Crossfit”: Entrenamientos al aire libre, yoga y pilates, “dragon figtht”, TRX, “real ryder”, entrenamiento de salón “fit”, entre muchas otras. Si planeas adentrarte en el “fitness”, hay ciertas cosas que debes tomar en cuenta y conocer los beneficios que cada una aporta a tu cuerpo. Cada disciplina se adapta a distintos gustos, exigencias y necesidades, desde las más extremas y exigentes, hasta las que integran rutinas más relajadas, sea cual sea

Una vida saludable es la base de una sociedad sana, poner en práctica conductas saludables y llevar una vida activa asegura en gran medida una mayor longevidad: Nutrición adecuada, actividad física apropiada, evitar hábitos nocivos y tener una buena actitud ante la vida

Sé “fitness”… hacer deporte y estar en forma, una tendencia que crece en Táchira tu opción, recuerda practicarlas con profesionales formados, certificados y con experiencia, de esto en gran medida dependerán los resultados. TENDENCIAS. entrenamiento de sala “fitness”: No pasa de moda, es la actividad por excelencia; en pocas palabras, es el gimnasio, es apto para todas las personas de cualquier edad, supervisado por entrenadores que adaptan los ejercicios a cada individuo. Sus beneficios son la tonificación muscular, aceleración metabólica y activación del cuerpo. Wilmer Altamiranda, entrenador “fit” con más de 6 años de experiencia, comentó que los gimnasios aparecieron en los años 40 y aunque han sido muchas las tendencias con picos altos, esta es la única que se mantiene estándar a nivel nacional y regional. “dragon fight”: Si buscas movimientos, te gustan las artes marciales y la música, tu

La actividad física es salud, disfruta tu vida haciendo ejercicio, haz lo que quieras pero muévete, cuídate y mejorará tu estado, la consecuencia es la estética

opción es el “dragon”; además, es una iniciativa venezolana que se ha extendido por el mundo, sus creadores fusionaron las artes marciales con el “fitness”, convirtiéndolo en un idioma universal y usando la estructura musical, conteo, trabajo bilateral simétrico y otras generalidades. El entrenador Leo García, dijo que consta de movimientos básicos a complejos, se incluye el karate, boxeo, kung fu, adaptados al nivel de los practicantes. Explicó García que se aumenta la resistencia, flexibilidad, se mejora el tono muscular y se libera el stress, se utilizan la capacidad cognitiva y física, la suma da como resultado, un desarrollo integral de la condición física. Pilates: Si lo tuyo es un trabajo más relajado y figura estética, no te olvides del pilates. Esta tendencia es muy practicada en Europa y América; Ana Teresa Villamizar, tiene 40 años impartiendo esta disciplina, explicó que esta busca controlar el abdomen aplicando la gimnasia para tener un cuerpo firme.

www.diariodelosandes.com

Requiere esfuerzo pero no es una modalidad extrema, ayuda a la armonía del cuerpo, crea musculatura y controla el “core” (núcleo). “Hay muchos implementos que lo han vuelto más atractivo y amplio. Es revitalizante, se trabaja todo, envía esa sangre al hueso que es donde se forma y vuelve a salir enriquecida, evita la osteoporosis, corrige posturas y moldea la figura”. trK: ¡Haz de tu cuerpo tu máquina! Es entrenamiento de suspensión, surgió durante la guerra de Estados Unidos contra Irak, y fue patentada por un “seal”. Leonardo García, uno de los 6 entrenadores certificados en TRK en San Cristóbal, comentó que consiste en una banda no elástica que se fija a un punto de anclaje a una altura de 2 metros, su principio es el trabajo de autocarga suspendido con determinado vector de inclinación, acotó que está diseñado para el trabajo anaeróbico y aeróbico, fortalece los músculos, aumenta la resistencia física y gasto calórico.

“Se adapta a cualquier nivel de entrenamiento con movimientos básicos o exigentes, se utiliza mucho en el trabajo de rehabilitación. Actualmente, los instructores certificados han agregado herramientas para que el sistema se maximice y ahora se usa el entrenamiento funcional unido al TRK para tener nuevas exigencias que lo vuelven más versátil, completo y atractivo, y la gente se divierta sin entrar en la rutina”. “Pole fitness”: El popular baile del tubo se modificó y adaptó al sistema “fitness”, siendo una tendencia en San Cristóbal que mezcla la sensualidad con el ejercicio; además de moldear el cuerpo, aumenta la autoestima y seguridad, es extremadamente liberadora y divertida. Otilia Raguseo, una de las entrenadoras de la disciplina en la ciudad, dijo que puede estar mitificado, pero no es solo para mujeres altas, fuertes y esbeltas, solo se requiere de técnica, práctica y actitud. Dentro de sus beneficios, ayuda a quemar de 300 a 500 calorías por clase, aumenta tu flexibilidad y coordinación, mejora tu resistencia y tonicidad muscular, moldea tu figura, te ayuda a desarrollar tu imaginación y ser más creativa; “además, ayuda a desinhibirse, logra que la mujer luzca más sexy y atractiva, y como beneficio adicional, te ayuda a ser más sensual, es excelente para encender la pasión con la pareja”, dijo. Con

tantos beneficios, el “pole” se ha convertido en una tendencia en ascenso, quienes lo practican aseguran que eres más consciente de tu cuerpo, por lo que mantienes el control sobre él. “hiit”: Si te gusta la intensidad, el “hiit” es tu opción, se trata de un sistema de resistencia aeróbica que mejora la capacidad del cuerpo basándose en lo metabólico; Ilver Morales, entrenador certificado en distintas disciplinas del “fitness”, explicó que la tendencia mundial está basada en programas “hiit” con sistemas de entrenamientos que suplantan en corto tiempo otras tendencias, mejorando la capacidad física de la persona, “en una sesión de 15 minutos mejora la capacidad física aeróbica y resume tiempo. Ubicamos ejercicios que lleven el cuerpo a una máxima capacidad, de manera progresiva, es alta intensidad. Se adapta a cada persona de acuerdo a su capacidad biomecánica para evitar lesiones”. Detalló que dentro de los beneficios de esta popular tendencia, está la disminución de grasa en el cuerpo, cuidado y protección de la masa muscular por lo rápido del sistema. “croosfit”: Une muchas formas de entrenamiento adaptadas a un solo sistema para mejorar la capacidad de la persona, se conjugan la halterofilia, el atletismo y la gimnasia 

TÓMALO EN CUENTA ♦ El ejercicio funciona para esculpir y trabajar la parte externa, pero sus beneficios van más allá; mejoran el sistema cardiopulmonar, elimina toxinas y ayuda al organismo. ♦ Una buena cena puede ser una ensalada, tortilla de vegetales, y ¿por qué no?, un shawarma, pero sin salsas. ♦ Recuerda que a la hora de entrenar debes tener energía, no te olvides de comer. ♦ No se trata de dietas extremas, si no llevas una alimentación balanceada, todo el trabajo se pierde. ♦ La alimentación para una vida “fitness” consiste en desayuno muy grande, almuerzo moderado y cena pequeña, con meriendas entre las comidas. Frutos secos y frutas en estado natural. ♦ Las fajas están contraindicadas para

ejercicios abdominales y de cintura. ♦ Ser “fitness” no quiere decir olvidarte de la comida chatarra, los entrenadores consultados coinciden en que tienes tres comidas trampa al mes. ♦ Hay programas específicos y diseñados para cada persona; antes de practicar alguno, consulta con entrenadores certificados para evitar lesiones ♦ La Organización Mundial de la Salud dice que la medicina del presente y el futuro es la actividad física, cualquiera que sea esta. ♦ Está el trabajo anaeróbico y aeróbico. El primero tonifica los músculos; mientras que el segundo va hacia la utilización de la energía en la grasa del cuerpo acumulada. ♦ La fusión de ambas formas de energía es lo ideal, dando tono muscular con niveles de grasa bajos. www.diariodelosandes.com

QUIÉNES DEBEN PAGAR EL ISLR. Todos los venezolanos deben cumplir con la Declaración Definitiva y el Pago del impuesto, porque son considerados residentes fiscales. También tienen que cumplir con este deber las personas naturales o jurídicas que residen en el país, así su fuente de ingresos esté ubicada dentro o fuera de la nación. Aquellas personas naturales o jurídicas que no residan o no estén domiciliadas en Venezuela están obligadas a pagar el Islr si su fuente de enriquecimiento está en el territorio nacional. Los venezolanos que habitan en el exterior deben declarar y pagar el Impuesto Sobre la Renta. Solo perderán la residencia fiscal si permanecen fuera del país más de 183 días y presentan ante el Seniat el certificado de residencia fiscal expedido por la Administración Tributaria del lugar donde resida. Es obligación declarar el Islr si se obtiene un enriquecimiento global neto anual superior a 1.000 Unidades Tributarias, o ingresos brutos mayores a 1.500 Unidades Tributarias, Los extranjeros que obtienen enriquecimientos gravables en Venezuela pagan el Islr. Las Personas Jurídicas también están obligadas a declarar este impuesto, hayan tenido pérdidas o ganancias durante el año. Quienes se dedican a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y piscícolas a nivel primario declaran impuestos cuando sus ingresos brutos son superiores a 2.625 Unidades Tributarias. Los jubilados y pensionados están exentos de pagar el impuesto cuando sus ingresos se deban a indemnizaciones correspondientes a la culminación de su actividad laboral. Solo pagarán quienes efectué actividades que les generen ingresos adicionales a s pensión. ¿CÓMO HACER LA DECLARACIÓN Y EL PAGO DE IMPUESTOS?. Ingrese al portal web: www.seniat.gob.ve; una vez allí dale clic a “Persona natural”, si tienes usuario y contraseña, podrás ingresar al sistema, de lo contrario elige la opción “Regístrese” y cree su usuario. Una vez que ingreses a la página, selecciona en el menú principal “Procesos tributarios” y se desplegarán varias opciones, escoge Declaración ISLR/ Definitiva. Aparecerá un menú con una serie de datos personales que deberás confirmar, luego continúa con el proceso. Marque el año a declarar (2016), en el tipo de enriquecimiento seleccione la opción “Asalariado territorial” (o la que le corresponda), posteriormente coloca el total de ingresos percibidos durante el año, incluyendo sueldo, vacaciones, utilidades, bonos especiales y aquellos que haya obtenido por cuenta propia. En la empresa donde laboras solicita una constancia de tus ingresos mensuales que servirá de constancia para este proceso. En el espacio para agregar la deducción a aplicarse por el cobro del Islr, seleccione “Desgravamen único” y pulse el botón “Continuar”. En “Carga familiar” indica la cantidad de personas que mantienes, para que efectúen el descuento correspondiente. Da clic en “Continuar”, a partir de aquí el proceso es automático. El sistema te da la opción de llenar un una planilla, si deseas puedes hacerlo, para que tengas información más precisa sobre lo que estás pagando. El pago del Islr lo puedes hacer en una, dos o tres partes. Luego aparecerá en pantalla la planilla llena, revísala cuidadosamente y pulsa “Declarar”. Hay dos formas de pago, electrónica y manual con una planilla de pago. Para efectuar el proceso de forma electrónica selecciona alguno de las siguientes entidades financieras: Banco de Venezuela, Banesco, Banco Occidental, Banco Mercantil, Banco Industrial y Banco Provincial, las cuales mantiene convenios con el Seniat. Concluido el proceso aparecerás solvente en el sistema 


20

GUÍA MÉDICA

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

■ losandes

losandes ■

SUCESOS

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

21

De derecha a izquierda: Jeineth Finol (41) y Valesskka Rivas (12). En dos oportunidades familiares de la familia Rivas Finol deberieron acudir a la morgue del Hospital Central de San Cristóbal. Graficas: Archivo

En Michelena, una familia cristiana vivió la peor noche de sus vidas el pasado jueves 24 de diciembre; una fuga de gas provocó una explosión que acabó con su hogar y posteriormente, la vida de dos de sus integrantes

Noche de Navidad terminó en tragedia DATOS

1 Mes estuvo hospitalizada Jeineth Finol en el Hospital Central.

60% Del cuerpo de Valesska sufrió quemaduras de segundo y tercer grado.

www.diariodelosandes.com

Esthela Gómez

2

4 de diciembre de 2015, noche de Navidad, una explosión estremeció la población de Michelena, dos muertos y dos heridos fue el saldo de la tragedia registrada en el humilde hogar de la familia Rivas Finol. Marino Antonio Rivas Fernández, de 40 años de edad y optometrista de profesión, nunca pensó que al encender la pequeña hornilla eléctrica de su vivienda, perdería a dos de sus amores, su esposa y su hija menor. El lamentable hecho ocurrió a eso de las ocho de la noche en una casita de la carrera 0 con calle 1 del sector Santa Rita, justo al lado del mercado, en el municipio Michelena. Era la primera vez que la familia pasaría la temporada navideña en el lugar, pues apenas se habían mudado en septiembre del año pasado. María Rivas, hermana de Marino Antonio, comentó que “Toño” como se le conoce, estaba preparando la cena con su esposa Jeineth Finol, cuando se originó la situación. “Él fue a prender la cocina pero parece que no servía, pensó que era a causa de la bombona porque sintió que estaba vacía, en ese momento le dio el olor a gas, entonces cerró la llave de la bombona, la desconectó y la sacó de la cocina”, manifestó.

Luego de retirar el cilindro, Rivas instaló otra bombona; pero al parecer, también estaba vacía, desistiendo en usar la cocina y tomando como opción, encender una cocinita eléctrica. La pequeña hornilla alcanzó su calor máximo e hizo contacto con los gases acumulados en la morada, creando una onda expansiva, descrita como el estallido de una olla de presión. La ola de vapor se extendió por la encerrada vivienda, quemando a los esposos, hasta alcanzar a sus dos hijas que se encontraban en la última habitación.

do, hasta que una de ellas se levantó y notaron la ropa chamuscada. Efectivos de Protección Civil arribaron al sitio para socorrer a las cuatro víctimas y trasladarlas al Centro de Diagnóstico Integral de la zona, donde les prestaron los primeros auxilios hasta que fueron remitidas en dos ambulancias hasta el Hospital Central de San Cristóbal. En el lugar, todos fueron diagnosticados con quemaduras de 2do y 3er grado; Marino, con 43% en la superficie corpoDESESPERO. Segundos después de sentir ral; Jeineth, con un el calor que quemaba su piel, Jeineth 53%; Dalesskka, 40%; y Valesskka, Finol corrió hacia sus pequeñas, Va- con más del 60%. lesskka y Dalesskka, de 12 y 14 años de edad, quienes se encontraban gritando. FALLECIMIENTOS. Casi 5 días duró hospiSin pensarlo mucho, la mujer sacó a talizada Valesskka Doanyen Rivas Finol, las niñas de la casa y una vez afuera, de 12 años de edad, estudiante de 6to comenzó a entonar canciones cristia- grado, quien falleció alrededor de las nas mientras intentaba apagar el fuego siete de la noche del 28 de diciembre de sus prendas de vestir. por un shock hipovolémico a causa de Valesskka fue la más afectada por la una insuficiencia renal aguda y respiraexplosión, debido a su chaqueta y toria. mono, eran de material sintético, lo Por el delicado estado de salud de cual aceleró la combustión de las mis- los demás, familiares de las víctimas mas. que habían viajado desde el Zulia y Desconcertados, vecinos salieron de Aragua, decidieron no avisarles inmesus casas al escuchar la explosión y diatamente sobre el deceso. hallaron a Jeineth en el suelo con las La segunda en fallecer, fue Jeineth niñas, pensaron que les estaba pegan- Finol de Rivas, de 41 años de edad, el www.diariodelosandes.com

pasado 22 de enero. Finol, quien llevaba 17 años de casada, también era optometrista. Expertos forenses determinaron que su muerte se produjo por el colapso de sus riñones, aunado a una infección intestinal originada por la fuerte amibiasis que padecía. Por otro lado, Dalesskka, se encuentra estable de salud en la Unidad de Caumatología del Hospital Central de San Cristóbal; mientras que su padre fue dado de alta. PÉRDIDAS MATERIALES. Prácticamente todo lo que poseían los Rivas Finol quedó perdido. La explosión quemó colchones, muebles, utensilios de cocina, y cualquier objeto inflamable. Se dijo que hasta el papel higiénico quedó carbonizado. Parientes expresaron que la onda de vapor logró liberarse a través del techo de zinc; aseguran que si hubiesen tenido una platabanda, todos habrían muerto. PRECAUCIONES. “Evitar una fuga de gas es muy difícil”, manifiesta el Mayor Omar Suárez, adscrito al Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal, ya que

“El asistente del gobernador les prometió la entrega de una vivienda en dos meses, estamos a la espera” María Rivas muchas veces el desperfecto es motivado a las temperaturas; “produciendo una sobrecarga en los cilindros de GLP (Gas Licuado de Petróleo). Ante esta situación, recomienda “airar la zona, cerrar la llave de la bombona y reportar inmediatamente al Cuerpo de Bomberos para que los funcionarios acudan al sitio y controlen la situación”. No se debe encender ningún tipo de aparatos eléctricos, ni siquiera un bombillo, porque el más mínimo contacto puede crear una reacción. “El gas se divide o se dirige por toda la zona buscando salida, cuando no hay un sistema de ventilación adecuada, se acumula y si hay algún punto de ignición, se provoca la explosión”, finalizó 


22

EXPEDIENTES

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

losandes ■

■ losandes Ilustración: Raúl Márquez

Tras el ataque, los cuerpos de las víctimas, la mayoría con múltiples impactos de bala, quedaron esparcidos en el local, en medio de más de cien casquillos de bala, que luego fueron recabados por los peritos de la Unidad Contra Homicidios del Cicpc de la región, para ser remitidos al laboratorio de balística. Las imágenes de la masacre provocaron revuelo e indignación en la colectividad, pues ilustraban la saña y el odio con que actuaron los homicidas, en uno de los episodios más dantesco de la criminalística tachirense

Años de prisión fue la condena por la “Masacre de Campo C”, para tres expolicías y cinco civiles.

“CAMPO C”

Richard Jáuregui.

“Masacre de Campo C”: Entre versiones encontradas

30

23

Francisco Sánchez Rangel.

El viernes 30 de mayo de 2008, ocho personas fueron asesinadas a tiros y dos resultaron heridas en un pool de Campo C, municipio Independencia. Al cabo de los meses, ocho ciudadanos fueron sentenciados a 30 años de prisión. Aún persisten en su inocencia. Sus familiares y abogados denuncian que el juicio estuvo amañado. En 2014, deudos de las víctimas por medio de una misiva, manifestaron su apoyo a la condena

EL DATO

EXPEDIENTES

San Cristóbal, del 29 de Enero al 4 de Febrero de 2016

Raúl Márquez twitter: @rauldmc

J

amás pensó que su felicidad por el nacimiento de su primer hijo fuese resquebrajada por las balas. La noche de ese ingrato viernes 30 de mayo de 2008, se encontró con algunos conocidos en el bar y pool “El Pedregal”, ubicado en el sector Campo C, jurisdicción del municipio Inde-pendencia. La idea era departir, escuchar música y jugar pool. Como cada viernes, algunos parroquianos, tras la jornada de trabajo y con la llegada del fin de semana, solían encontrarse en el local en cuestión, con el fin de relajarse un poco. El tiempo pasaba y todo parecía transcurrir sin novedad, en aquel pueblo andino, rodeado de valles y montañas. No obstante, a eso de las diez de la noche, las risas, las notas vallenatas y el sonido de las bolas de billar golpeándose entre sí, fueron disipadas por las ráfagas. Unos sujetos fuertemente armados irrumpieron en el salón,

Según familiares y defensores de los condenados, desde sus inicios, presiones políticas habrían enturbiado el proceso judicial

para atacar a mansalva al propietario, a su hijo y a varios de los clientes. Las detonaciones retumbaron sin cesar; los cuerpos caían malheridos; la muerte junto con el olor a pólvora se adueñaron del recinto, en uno de los episodios más terribles de la criminalística regional. Según algunos testigos, los agresores –unos diez hombres en total- huyeron en un automóvil y tres motocicletas con rumbo a la ciudad de Rubio. LAS VÍCTIMAS. Minutos después de la masacre, una comisión de la Policía del estado Táchira –Politáchira- se apersonó en el lugar con la finalidad de mantener a raya a los curiosos y a los familiares de las víctimas, y de este modo resguardar presunto material de tipo criminalístico presente en la escena del crimen. Asimismo, procedieron a prestar auxilio a dos de las víctimas, quienes a pesar de lo sanguinario del ataque, aún presentaban signos vitales. Con la urgencia que el caso ameritaba, fueron conducidos a un centro asistencial de la región, donde los galenos de guardia lograron estabilizarlos y salvarles la

vida. Según algunas versiones, la esposa del dueño del pool intentó trasladar a su cónyuge y a su hijo, por su propia cuenta, a un centro de salud, pero fue detenida por los uniformados, puesto que al parecer las víctimas ya habrían fallecido. En total, ocho personas fueron acribilladas a balazos, en aquel terrible hecho de sangre que luego fue conocido en medios policiales y en el ámbito de la prensa, como “La masacre de Campo C”. Las víctimas fatales fueron identificadas como Jairo Villalobos, Gerardo Valbuena, Elifonzo Prato, Salom Alberto Zambrano, Francisco Sánchez Varela, propietario del local; Francisco Alejandro Sánchez, hijo del propietario del local; Richard Jáuregui, metalúrgico; y Orlando Ramón Useche Sandoval, alguacil del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado Táchira, y quien celebraba la llegada de su primer hijo. LAS PESQUISAS. Tras practicar las primeras experticias en el lugar de los hechos, y trasladar los cadáveres a la unidad de Patología Forense del Hospital Central de San Cristóbal, detectives de la

www.diariodelosandes.com

Unidad Contra Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas –Cicpc- de la subdelegación San Cristóbal, comenzaron a analizar posibles hipótesis que encauzaran las investigaciones. Del mismo modo, remitieron al Laboratorio de Balística del organismo judicial, algunos casquillos de balas – al parecer, más de cien- correspondientes a pistolas nueve milímetros y subametralladoras, que fueron recolectados en la escena del crimen para que le fueran practicadas las experticias de rigor. De acuerdo con los medios de comunicación, tanto regionales como nacionales que entonces siguieron con creciente interés los pormenores de las pesquisas, en primer término se señaló que los victimarios podrían pertenecer a bandas irregulares, concretamente, a grupos paramilitares, de los que operan en la frontera colombo-venezolana. El modus operandi de los atacantes, la potencia de las armas utilizadas; así como versiones de algunos testigos, fundamentarían esta hipótesis. Incluso se habría señalado que el jefe de la banda en cuestión, sería “el comandante Jonathan”, quien estaría implicado

Gerardo Valbuena.

Orlando Useche.

Jairo Villalobos.

Francisco Sánchez Varela.

Elifonso Prato.

Está ubicado a 9 km de San Cristóbal, jurisdicción del municipio Independencia. Desde la capital a este sector se llegan en 20 minutos, aproximadamente. El viernes 30 de mayo de 2008, en el pool “El Pedregal” se perpetró La masacre de Campo C, un hecho que dejó una estela de temor e incertidumbre en sus pobladores.

en varios delitos. Sin embargo, con el paso del tiempo, la línea investigativa se enfilaría por otro rumbo. Así pues, al cabo del análisis de nuevas pistas, todo parecía apuntar a que los autores de la terrible acción criminal, eran vecinos del sector donde se perpetró el óctuple homicidio. De este modo, luego de varios meses de indagatorias, interrogatorios, análisis del cruce de llamadas y labores de inteligencia, la Policía Científica de la región remitió pruebas al Ministerio Público que inculparon del hecho a tres expolicías y a cinco civiles. En este orden de ideas, las declaraciones emitidas por los dos sobrevivientes de la masacre, erigidos como “testigos estrellas” y quienes fueron llamados “Código 0” y “Código 1”, para salvaguardar su identidad, atendiendo a la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás sujetos procesales, habrían sido fundamentales. LA SENTENCIA. Así pues, los imputados por el caso fueron los exfuncionarios de Politáchira Víctor Carrero Moreno, David Zapata Quiroz y Jesús Nieto Ortega. Asimismo, fue incriminado el hermano de este último, Jimmy Nieto Ortega, exfuncionario de la Corporación de Salud del Táchira –Corposalud. Además, Eduardo Cañizales, Jhoan Castellanos, Ángel Delgado y Yumar Sánchez. En este particular, fueron señalados por homicidio calificado con alevosía, asociación para delinquir, unos; mientras que otros, por complicidad correspectiva en los mismos delitos. En vista de la repercusión social del caso y debido a presuntas presiones políticas que podrían “amañar” el proceso, la defensa de los presuntos autores del hecho solicitó a la Fiscalía que el caso fuese radicado en Barinas. Según se desprende de notas de prensa de los rotativos regionales, el 06 de julio de 2011, los ocho ciudadanos fueron sentenciados a 30 años de cár-

cel, acusados de la autoría de la llamada “Masacre de Campo C”, en la que ocho personas fueron ultimadas a tiros y dos más resultaron heridas en el bar y pool “El Pedregal”, en el municipio Independencia del estado Táchira. PRESUNTOS “CHIVOS EXPIATORIOS”. Luego de conocerse el dictamen de la jueza de Juicio 4 del Tribunal Penal del Circuito Judicial de Barinas, Nerys Carballo, no se hizo esperar la apelación por parte de la defensa de los acusados, aduciendo al respecto, que el juicio, desde sus inicios, se vio plegado de irregularidades. Explicaron, además, los juristas, que la sentencia solo habría tomado en cuenta las declaraciones de uno de los testigos, el cual desde las primeras indagaciones, habría mostrado contradicciones y puntos débiles en sus señalamientos. A juicio de la defensa, dichas irregularidades pondrían en tela de juicio su testimonio. Macero, uno de los abogados defensores, indicó, concretamente, que el proceso judicial habría estado “amañado, repleto de vicios, desde el comienzo hasta el final; que el Ministerio Púbico ocultó pruebas”. En virtud de este estado de cosas, insistieron en la apelación. Por su parte, familiares de los acusados, en rueda de prensa con medios de comunicación regionales y nacionales, desestimaron los cargos y la sentencia, subrayando que sus parientes constituían “chivos expiatorios”. “No buscaron a los culpables, sino unos culpables. No sabemos a quién están encubriendo. Solo queremos que se diga la verdad”, dijeron. En el marco de estas acciones por defender su causa y demostrar la inocencia de los sentenciados, enviaron un informe a la fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, y además habrían pedido la intercesión del entonces presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Asimismo, habrían logrado recabar

información que comprometería en el hecho a un comandante de las llamadas “Águilas negras”, cuyo remoquete sería “el Jonathan”, que operaba por aquellos años en el municipio Junín. Pruebas relativas a cruces de llamadas del día del hecho; nombres, apodos y fotografías de los once presuntos homicidas; así como resultados del estudio balístico efectuado por el Cicpc, que supuestamente relacionaba algunas de las armas incriminadas en la masacre, con otros homicidios cometidos por el irregular. Pruebas que fueron consignadas en el juicio, pero que no lograron su cometido, al ser rechazadas de plano. APELACIÓN DESESTIMADA. Al cabo de unos años del hecho, cuatro de los sentenciados apelaron nuevamente la condena. Se trata de Víctor Carrero, Jimmy Nieto, David Zapata y Jesús Nieto. No obstante, la esperanza de ver una luz, en medio de las tinieblas, se les esfumó entre los vericuetos de la nada. La sentencia N° 262 de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, dictada el 5 de mayo de 2015, desestimó la acción de los defensores de Carrero, Zapata y los hermanos Nieto, considerando infundado el recurso de casación interpuesto por los abogados defensores. “LA VERDAD DEBE SALIR A LA LUZ”. Con manos temblorosas y mirada impasible, la mujer observa detenidamente el foco de una cámara. Habla pausadamente. A pesar de los años y del destino que le ha tocado en suerte, aún pervive en su empeño. Insiste en que ellos son inocentes; que incluso los familiares de las víctimas lo saben, y que por ello, durante el juicio los jueces del caso los conminaron a alejarse de ellos. “Tarde o temprano todo va a saberse: la verdad saldrá a la luz”. Familiares de los hoy condenados, sostienen que un gran número de vecinos y habitantes del sector Campo C, donde ocurrieron los hechos, se han

www.diariodelosandes.com

unido al clamor de justicia que los ha movido y los mantendrá en plena lucha, hasta que se devele la verdad que se oculta acerca de los verdaderos asesinos y las causas que los llevaron a cometer tan terrible acción criminal. “SOMOS LAS VERDADERAS VÍCTIMAS”. A mediados del 2014, familiares de las víctimas fatales del hecho, dirigieron una misiva a los medios de comunicación donde manifestaron su indignación ante lo ocurrido, desestimando que los victimarios, según ellos, sigan defendiendo su inocencia, cuando realmente son culpables de lo sucedido. “Después de seis años de esa trágica noche, donde nuestros familiares fueron asesinados vilmente, ese 30 de mayo de 2008, ocho hombres armados se dirigieron al pool El Pedregal y asesinaron a 8 inocentes sin contemplación alguna, y dejaron heridos a dos más, de gravedad. Uno de ellos, El Código, testigo fundamental y presencial de estos homicidios, quien identificó a cada uno de los autores, los cuales son los hoy sentenciados a 30 años de cárcel”. Líneas más adelante del comunicado, denuncian que los agresores gozan de privilegios en su lugar de reclusión. “Siempre hemos respetado el debido proceso, guardando silencio para no entorpecer la investigación y el proceso judicial, pero ya estamos cansados de tantas mentiras por parte de estos criminales, ya que bastante hemos tenido que soportar con la pérdida de nuestros familiares para también darnos cuenta de los privilegios que estos asesinos tienen hoy en su ‘centro de reclusión’, en la sede de Politáchira, ya que los mismos caminan a sus anchas por toda la institución, como el casino de oficiales, cancha, área de reseña, estacionamiento; tienen celulares dentro de sus ‘celdas’, acceso a internet, televisores, gimnasio, incluso hasta venta de cadenas de plata. También tenemos conocimiento que tienen la libertad de salir de la institución” 


La tragedia de Navidad

¿Cómo lo hago?

“Chita” no la tiene “papita”

La noche del 24 de diciembre pasado para la familia Rivas Finol se convirtió en una noche de tragedia. La cocina de la casa explotó dejando quemaduras en dos adolescentes y sus dos padres, de los que fallecieron la madre y la menor de 12 años ➤ 21

Explicamos de manera sencilla cómo pagar tus tributos fiscales ➤ 19

San Cristóbal, del 29/01 al 04/02 de 2016

PMVP: Bs. 60,00

Un duro 2016 tendrá que afrontar el técnico criollo para sacar a flote a la Selección Nacional ➤ 12

Año 1 / N⁰ 1 / www.diariodelosandes.com

EXPEDIENTE DE LA SEMANA

“MASACRE DE CAMPO C”: ENTRE VERSIONES ENCONTRADAS El viernes 30 de mayo de 2008, ocho personas fueron asesinadas a tiros y dos resultaron heridas en un pool de Campo C, municipio Independencia. Al cabo de los meses, ocho ciudadanos fueron sentenciados a 30 años de prisión. Aún persisten en su inocencia. Sus familiares y abogados denuncian que el juicio estuvo amañado. En 2014, deudos de las víctimas por medio de una misiva, manifestaron su apoyo a la condena ➤ 22-23 PLANETA FÚTBOL Liga de España Jornada 22

Sábado 30 de Enero Barcelona vs. Atlético de Madrid Domingo 31 de Enero Real Madrid vs. Espanyol Villarreal vs. Granada Las Palmas vs. Celta Getafe vs. Athletic Real Sociedad vs. Betis Eibar vs. Málaga Sevilla vs. Levante Valencia vs. Sporting Gijón Deportivo La Coruña vs. Rayo Vallecano.

Liga de Italia Jornada 22

Sábado 30 de Enero Carpi vs. Palermo Atalanta vs. Sassuolo Roma vs. Frosinone Chievo vs. Juventus Bologna vs. Sampdoria Torino vs. Hellas Verona Udinese vs. Lazio Nápoles vs. Empoli Genoa vs. Fiorentina Milan vs. Inter de Milán

Liga de Inglaterra Jornada 24

Martes 2 de Febreo West Ham United vs. Aston Villa Norwich City vs. Tottenham Arsenal vs. Southampton Sunderland vs Man. City Leicester vs. Liverpool Una oferta pública inicial de la saudí Aramco, la mayor compañía petrolera del mundo, podría realizarse en los mercados loca- Man. United vs Stoke City les o en los internacionales, aunque no se incluirían las reservas de la firma, dijo el presidente de la compañía al canal de tele- West Bromwich vs. Swansea Crystal Palace vs AFC Bournemouth

Los sauditas venden Aramco por el “negro futuro” del petroleo

visión al-Arabiya. “Las reservas no serán vendidas, pero la capacidad de la empresa para producir desde esas reservas está siendo estudiada”, dijo Khalid al-Falih en una entrevista desde Davos, Suiza, en donde se desarrollaba el Foro Económico Mundial. En Miércoles 03 de Febrero una entrevista con The Economist realizada previamente este mes, el segundo príncipe de la corona saudí mohammed bin Watford vs. Chelsea Everton vs. Newcastle salman dijo que Riyadh podría vender acciones de Aramco como parte de un proceso de privatización ➤ 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.