Tachira

Page 1

Contrabando: Una guerra sin fin Problema social, económico o cultural, el contrabando a través de la historia ha resultado ser el talón de Aquiles del Gobierno venezolano. Políticas económicas y fiscales acertadas y desacertadas han hecho de la comercializaci ón ilegal de productos al vecino país, un ambicioso oficio que según los expertos, salpica desde el más humilde de los mortales hasta los altos estamentos de la administración pública nacional

El río Táchira a través de los años ha servido de paso clandestino de productos hacia Colombia.

! Rosalinda Hernández C. rosalindahernandezve@gmail.com

El contrabando es reconocido como la “introducción o exportación de géneros sin pagar los derechos de aduana a que están sometidos legalmente”. En Venezuela esta modalidad de comercio fraudulento se remonta a la época de la colonia española, en la cual la implementación de un sistema de fiscalización e imposición de aranceles restringían el traslado de productos de un territorio a otro, lo que generaba una movilización clandestina. Durante este mismo período, en el que aún no se hablaba de importación y exportación, nacen los puntos de recaudación de impuestos, conocidos también como alcabalas en las cuales el Estado establece una tasa que permite llevar productos al vecino país o el ingreso a Venezuela.

“Los poteros”: El punto de control Para el empresario y ex presidente de Fedecámaras Táchira, José Rozo, los puntos de control existentes actualmente en la frontera son un “rezago” de las alcabalas que había durante la colonia. “Ahora los llamados puntos de control son grandes focos de corrupción. No cobran impuesto pero allí surgen los llamados `poteros`, que son ciudadanos encargados de recolectar la paga por el paso de mercancía hacia el vecino país y luego el dinero recaudado es distribuido entre

los funcionarios y particulares invo- encuentro, nace la apertura económilucrados”, explicó. ca, la unión aduanera, se integran las economías y se inicia el flujo de Tiempos modernos advierten importaciones y exportaciones de avance manera legal y formal. Hasta el año 1.988, Venezuela La aplicación de estas políticas tenía una economía cerrada y sobre- conllevaron al crecimiento de la protegida que dificultaba el inter- balanza comercial, se abrió paso al cambio comercial fronterizo debido relanzamiento del Acuerdo de a los altos aranceles que debían Cartagena y a la creación de la pagarse por importación y exporta- Comunidad Andina de Naciones ción, aumentando la probabilidad –CAN-; asimismo se extiende la que los productos entraran por otros integración económica andina hacia mecanismos, incentivando de esta otros países. manera al contrabando. “Con la llegada de Carlos Andrés 90% menos contrabando Pérez por segunda vez a Miraflores, Según el experto aduanero, como se comprende que el problema del resultado de la integración económicontrabando es económico y sólo ca entre Venezuela y Colombia, dispuede enfrentarse a través de acerta- minuyó considerablemente el contradas políticas económicas que logren bando en más de un 90%. eliminarlo”, explicó el empresario Esto sucedió porque al represenJosé Rozo. tar la comercialización al margen de A finales de los años 80 se inicia la ley un problema de distorsión ecoun proceso de acercamiento y resta- nómica, las soluciones tomadas fueblecimiento de relaciones con ron basadas en políticas económicas Colombia, que se habían visto seria- bilaterales. mente afectadas a nivel de crisis “Los productos que pagaban diplomática en los gobiernos de altos impuestos pasaron a pagar Lusinchi y Virgilio Barco, tras la pre- aranceles mínimos entre un 30 ó sencia de la corbeta “Caldas”, de la 40% por terceros países, mientras Armada colombiana en el Golfo de que los productos originarios de Venezuela. Colombia pasaron a pagar cero aranPérez y su homólogo colombia- cel, igualmente lo que se exportaba no, César Gaviria, acuerdan un diálo- de Venezuela hacia Colombia llegago cuyo fin es deslastrarse de los ron a pagar cero impuesto”, señaló asuntos que originaron el conflicto Rozo. con la corbeta Caldas y allí empieza a tratarse el tema de la integración Repunta el bolívar económica y enfrentar la situación Una vez implementadas las políque distorsionaba la economía de ticas económicas y los acuerdos inter ambas naciones. fronterizos, no sólo se empieza a Asegura Rozo que luego de este notar una disminución en el comerwww.diariodelosandes.com

José Rozo, asegura que las erradas políticas económicas incentivan el contrabando.

cio ilegal de bienes hacia Colombia, “es claramente evidente la recomposición de la economía y el bolívar empieza a tener un alza significativa”, dijo el analista económico. La integración económica PérezGaviria y más adelante continuada por el ex presidente Rafael Caldera, comienza a mostrar un importante repunte económico; el bolívar que registró en 1.983 una depreciación que lo llevó a ubicarse a 0.50 pesos, para finales del año 1.998 se ubica en 2.43 pesos, lo que demuestra una notable revalorización de la moneda nacional. Al asumir la Presidencia Hugo Chávez, en los primeros años de su gestión se logra mantener los criterios de crecimiento económico, lo que significaba que la recuperación económica continuaba, al punto que en el año 2.002 se registra una tasa de cambio de 3.10 pesos por bolívar.

3 Lunes, 16 de Junio de 2014

Coordinacion: Judith Valderrama / Diseño: Tahiry Avero / Fotografia: Luis Parada, Oscar Medrano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.