Tachira

Page 1

Contrabando: Una guerra sin fin Problema social, económico o cultural, el contrabando a través de la historia ha resultado ser el talón de Aquiles del Gobierno venezolano. Políticas económicas y fiscales acertadas y desacertadas han hecho de la comercializaci ón ilegal de productos al vecino país, un ambicioso oficio que según los expertos, salpica desde el más humilde de los mortales hasta los altos estamentos de la administración pública nacional

El río Táchira a través de los años ha servido de paso clandestino de productos hacia Colombia.

! Rosalinda Hernández C. rosalindahernandezve@gmail.com

El contrabando es reconocido como la “introducción o exportación de géneros sin pagar los derechos de aduana a que están sometidos legalmente”. En Venezuela esta modalidad de comercio fraudulento se remonta a la época de la colonia española, en la cual la implementación de un sistema de fiscalización e imposición de aranceles restringían el traslado de productos de un territorio a otro, lo que generaba una movilización clandestina. Durante este mismo período, en el que aún no se hablaba de importación y exportación, nacen los puntos de recaudación de impuestos, conocidos también como alcabalas en las cuales el Estado establece una tasa que permite llevar productos al vecino país o el ingreso a Venezuela.

“Los poteros”: El punto de control Para el empresario y ex presidente de Fedecámaras Táchira, José Rozo, los puntos de control existentes actualmente en la frontera son un “rezago” de las alcabalas que había durante la colonia. “Ahora los llamados puntos de control son grandes focos de corrupción. No cobran impuesto pero allí surgen los llamados `poteros`, que son ciudadanos encargados de recolectar la paga por el paso de mercancía hacia el vecino país y luego el dinero recaudado es distribuido entre

los funcionarios y particulares invo- encuentro, nace la apertura económilucrados”, explicó. ca, la unión aduanera, se integran las economías y se inicia el flujo de Tiempos modernos advierten importaciones y exportaciones de avance manera legal y formal. Hasta el año 1.988, Venezuela La aplicación de estas políticas tenía una economía cerrada y sobre- conllevaron al crecimiento de la protegida que dificultaba el inter- balanza comercial, se abrió paso al cambio comercial fronterizo debido relanzamiento del Acuerdo de a los altos aranceles que debían Cartagena y a la creación de la pagarse por importación y exporta- Comunidad Andina de Naciones ción, aumentando la probabilidad –CAN-; asimismo se extiende la que los productos entraran por otros integración económica andina hacia mecanismos, incentivando de esta otros países. manera al contrabando. “Con la llegada de Carlos Andrés 90% menos contrabando Pérez por segunda vez a Miraflores, Según el experto aduanero, como se comprende que el problema del resultado de la integración económicontrabando es económico y sólo ca entre Venezuela y Colombia, dispuede enfrentarse a través de acerta- minuyó considerablemente el contradas políticas económicas que logren bando en más de un 90%. eliminarlo”, explicó el empresario Esto sucedió porque al represenJosé Rozo. tar la comercialización al margen de A finales de los años 80 se inicia la ley un problema de distorsión ecoun proceso de acercamiento y resta- nómica, las soluciones tomadas fueblecimiento de relaciones con ron basadas en políticas económicas Colombia, que se habían visto seria- bilaterales. mente afectadas a nivel de crisis “Los productos que pagaban diplomática en los gobiernos de altos impuestos pasaron a pagar Lusinchi y Virgilio Barco, tras la pre- aranceles mínimos entre un 30 ó sencia de la corbeta “Caldas”, de la 40% por terceros países, mientras Armada colombiana en el Golfo de que los productos originarios de Venezuela. Colombia pasaron a pagar cero aranPérez y su homólogo colombia- cel, igualmente lo que se exportaba no, César Gaviria, acuerdan un diálo- de Venezuela hacia Colombia llegago cuyo fin es deslastrarse de los ron a pagar cero impuesto”, señaló asuntos que originaron el conflicto Rozo. con la corbeta Caldas y allí empieza a tratarse el tema de la integración Repunta el bolívar económica y enfrentar la situación Una vez implementadas las políque distorsionaba la economía de ticas económicas y los acuerdos inter ambas naciones. fronterizos, no sólo se empieza a Asegura Rozo que luego de este notar una disminución en el comerwww.diariodelosandes.com

José Rozo, asegura que las erradas políticas económicas incentivan el contrabando.

cio ilegal de bienes hacia Colombia, “es claramente evidente la recomposición de la economía y el bolívar empieza a tener un alza significativa”, dijo el analista económico. La integración económica PérezGaviria y más adelante continuada por el ex presidente Rafael Caldera, comienza a mostrar un importante repunte económico; el bolívar que registró en 1.983 una depreciación que lo llevó a ubicarse a 0.50 pesos, para finales del año 1.998 se ubica en 2.43 pesos, lo que demuestra una notable revalorización de la moneda nacional. Al asumir la Presidencia Hugo Chávez, en los primeros años de su gestión se logra mantener los criterios de crecimiento económico, lo que significaba que la recuperación económica continuaba, al punto que en el año 2.002 se registra una tasa de cambio de 3.10 pesos por bolívar.

3 Lunes, 16 de Junio de 2014

Coordinacion: Judith Valderrama / Diseño: Tahiry Avero / Fotografia: Luis Parada, Oscar Medrano


Lunes, 16 de Junio de 2014

4

Coordinacion: Judith Valderrama / Diseño: Tahiry Avero / Fotografia: Luis Parada, Carolina Joya

Aciertos económicos El manejo coherente de las políticas económicas y de integración contribuyeron indiscutiblemente, no solo a contrarrestar la extracción de manera ilegal de productos venezolanos para la comercialización ilegal; también se alcanza un crecimiento general en la economía nacional, registrado en: ! Aumento en los incentivos para la producción nacional con el objeto no solo de abarcar el mercado interno, sino también el externo. !"Las exportaciones no tradicionales llegaron a representar el 38%. !" En 1998, Venezuela vendía a Europa 800 millones de dólares anuales en mango. !" Se exportaba a Colombia arroz, maíz blanco y amarillo, sorgo, algodón, papel, plátano, coco, duraznos, entre otros símbolos emblemáticos de la agricultura tradicional, lo que originó que por vez primera la balanza comercial venezolana estuviera en positivo con el hermano país. !" Se registran ventas a Colombia por un monto de 4 mil 500 millones de dólares, menor a lo que le compró. !" El país logró declarar importantes excedentes en materia de producción, se abastecía el mercado interno y sobraba materia –alimentos- para la exportación.

1716 mató a la frontera Durante la gestión de Jaime Lusinchi, se trata de enfrentar el contrabando a través del Decreto 1716, que consistía en someter a discrecionalidad de la gobernación del estado Táchira los productos que se podían movilizar y los que no dentro de la zona de San Cristóbal, hacia los municipios de frontera. Según Roso, “este decreto no palió para nada la situación, trajo abusos de autoridad y generó enfrentamientos, muertes y el foco de corrupción más grande que haya existido en la historia del Táchira, desde el punto de vista gubernamental”. En su momento, estas medidas fueron totalmente rechazadas por los habitantes de la población fronteriza, se hicieron todo tipo de pronunciamientos, manifestaciones pacíficas e incluso se demandó la nulidad del Decreto a la Corte Suprema de Justicia de ese entonces. (RH)

Contrabando versus desabastecimiento Sincerar las políticas económicas y minimizar los excesivos controles cambiarios, representa para Domingo Teres, la solución al tema de extracción ilegal de productos desde la frontera venezolana hacia Colombia

# Rosalinda Hernández C. @roshernandez

La extracción de manera ilegal de productos venezolanos a Colombia es vista por el presidente de la Comisión Nacional de Fronteras de Fedecámaras, Domingo Teres, como una situación producida entre otras cosas por el diferencial cambiario que hace más apetecibles los productos para el mercado colombiano. Teres analiza el contrabando con una óptica distinta y según él, no se debe endosar a esta modalidad de comercio ilegal, en su totalidad, el problema de desabastecimiento que viven los estados fronterizos. Explica que si bien es cierto que existe fuga de productos al vecino país, la ausencia de alimentos en los anaqueles de la frontera es una muestra de lo que pasa en el resto del país. “El desabastecimiento de alimentos en la frontera es el que se muestra en el resto del país. Vaya a Caracas y verá que no es fácil encontrar arroz, aceite, harina de maíz o de trigo, papel higiénico o leche en polvo”, señaló.

“Hay incentivos para el contrabando” Asegura el empresario que el Gobierno venezolano se ha encargado de destruir el aparato productivo nacional y la libre empresa; mientras que incentiva la “cultura del contrabando” que va a perdurar mientras existan disparidades cambiarias tan marcadas. “Es imposible pensar que un mercado se pueda regular y sea estable cuando existe un dólar para la importación a 6.30, otro dólar a 11, otro a 20 y otro a 50 Bs., más el paralelo que ronda los 60 y tantos bolívares”, destacó Teres. El representante de Fedecámaras explicó que de no sincerarse la política cambiaria, la situación del contrabando no tendrá solución, ya que con medidas de represión y control no se resuelven los problemas económicos. “El Gobierno nacional debe tener respeto a la leyes económicas y aplicarlas, es imposible legislar a favor o en contra de las leyes de la econo-

Domingo Teres, asegura que excesivos controles y represivos no desaparecerá el contrabando.

mía”, dijo.

Los controles no son efectivos Para el representante de Fedecámaras, los excesivos controles aplicados desde el Gobierno nacional para tratar el problema de contrabando, “son sólo paños de agua tibia que nada solucionan y demuestra un completo desconocimiento de la realidad económica del país”. Es radical al asegurar que si bien es cierto que se debe reconocer al estado la existencia de buenos propósitos sociales, éstos no son materializados y que ni el Gobierno de Colombia, ni el de Venezuela han tomado medidas efectivas para combatir la fuga de productos. Al contrario, afirma Teres que “al Gobierno colombiano le conviene el contrabando de combustible, pues es una manera de saldar la deuda que el vecino país tiene con su gente al no brindarle las posibilidades de acceder a un empleo formal”.

$ Racionalizar el problema cambiario Teres no avizora un futuro prometedor de continuar “el caos actual”. La solución que propone el experto en materia fronteriza se enfoca en sincerar la economía a través de una racionalización del manejo cambiario. “El desabastecimiento, sea originado o no por el contrabando, repercute de manera negativa en la calidad de vida del ciudadano. Y la calidad de vida de sus ciudadanos es lo primero que debe atender un gobierno”, recalcó Domingo Teres.

dan en toda Venezuela. Hay personas que tienen como oficio hacer grandes colas para adquirir artículos subsidiados y luego salen a la calle a revenderlos, es lo que se conoce en el argot popular zuliano como los bachaqueros”. Al no poseer los ciudadanos un empleo formal, los negocios clandestinos de productos se multiplican en las diversas regiones del país y no es Mercados negros: ¿Exclusivos de exclusivo del sector alimentario, la frontera? “esto sucede con la compra de vehíEl especialista señala que el mer- culos nuevos, medicinas, materiales cado negro de artículos de primera para la construcción, entre otros”, necesidad no es exclusivo de la zona puntualizó. de frontera, “los mercados negros se

¿Dónde se perdió el rumbo? Con el cambio de políticas en el gobierno de Hugo Chávez y la declaración de un estado socialista llega lo que José Rozo cataloga como “la contaminación de la economía”, situación que dio como resultado que el precio del bolívar que hasta el 2002 se ubicaba en 3.10; pasa en el 2014 a 0.029 centavos de peso.

Según el especialista, las erradas políticas del Gobierno nacional han sido el principal detonante para la destrucción de fuentes de empleo, lo que ha incentivado el contrabando en las zonas de frontera. Más de 3 mil 500 transportistas de carga han tenido que cesar sus labores en los últimos años, aunado a los daños colaterales en

www.diariodelosandes.com

servicios aduaneros con la pérdida de unos 7 mil empleos directos. En total, estamos hablando de la destrucción de más de 20 mil fuentes de trabajo. La pregunta es, ¿qué estarán haciendo estas personas para sobrevivir? A lo sumo caer en esta actividad ilegal que según el entrevistado ha sido inducida por el Gobierno nacional.


Disminuyó resguardo en febrero y marzo

Protestas elevaron el contrabando Con un trabajo conjunto entre autoridades de Venezuela y Colombia, cadenas de comercializaciones públicas y privadas, nuevos dispositivos de seguridad y control en la frontera, además de reforzar la vigilancia en las carreteras del interior del estado, el mandatario regional aseguró que irá a la ofensiva pública y privada, para acordar “un solo modus operandi” en la venta y control de productos; teniendo en cuenta que una de las reiteradas quejas de los propietarios de los supermercados es el tema de los conocidos bachaqueros. “Hay personas que se dedican a hacer grandes colas a las puertas de los abastecimientos desde tempranas horas y hacen de esta modalidad un oficio. No son venezolanos pero portan cédula de identidad venezolana y se llevan los productos hacia Colombia, creando dificultades al Estado venezolano”, aseguró Vielma Mora.

El Gobernador del Táchira indicó que nuevos dispositivos dispositivos minimizarán el contrabando

! Incautaciones En los últimos operativos de seguridad en la frontera se ha retenido 1.300 toneladas de arroz, 773 de azúcar industrial, 890 litros de aceite comestible, 40 toneladas de harina de trigo, 68 de café, 5.4 toneladas de leche en polvo, 59 de jabón en polvo y de otros alimentos 212 toneladas; para un total de 2.377, valorado en 418 millones 375 mil bolívares. De igual manera se han incautado pimpinas y tambores de combustible, hojas de tabaco, madera, material ferroso y de prohibida exportación como el cobre, aluminio, papel periódico y otros insumos.

" Rosalinda Hernández C. @roshernandez

La gobernación del estado Táchira conjuntamente con la Coordinación Regional para la Defensa Integral (REDI) y el Comando Regional Nº 1, han desplegado un nuevo dispositivo de seguridad y protección fronteriza en los municipios Bolívar, Pedro María Ureña y García de Hevia, con el objetivo de minimizar el contrabando de insumos y alimentos desde Venezuela hacia Colombia. Indicó el primer mandatario regional que el resguardo de la zona fronteriza del estado sufrió durante los meses de febrero y marzo una disminución en lo que respecta a control y seguridad. “Se registró una nueva incidencia en este tipo de comercio durante las protestas, porque los esfuerzos se dedicaron a la conciliación, resguardo, paz de la zona metropolitana de San Cristóbal. La situación nos obligó a reforzar el contingente militar para recuperar la tranquili-

Gobernador José Gregorio Vielma Mora, asegura que nuevos dispositivos de seguridad disminuirán el contrabando

dad en la capital del estado”.

Operaciones conjuntas Anunció el gobernador, que se están estableciendo puentes para llevar a cabo un trabajo mancomunado entre autoridades venezolanas y de Colombia. “Lo que hacemos no es un plan aislado; se está trabajando con el ICA, con la Dian, con la Gobernación del Norte de Santander, así como también con la Alcaldía de Cúcuta, a fin de desarrollar la operación yunque-martillo, que lleve a minimizar este flagelo que nos hace mucho daño”, informó. Destacó que en los próximos días sostendrá una reunión con las redes de comercialización

Ataque al contrabando Con 800 militares de tropa a la orden de la Redi en frontera, además de oficiales generales, superiores y subalternos, trabajando en la zona, el Gobierno regional espera dar importantes bajas al comercio ilegal de alimentos, combustibles y otros elementos que distorsionan la economía nacional. Informó Vielma Mora que se está estructurando un plan de seguridad que busca atacar el contrabando no sólo desde la frontera, sino al interior del estado. “Se iniciará con un despliegue desde La Pedrera, municipio Samuel Darío Maldonado, por la Troncal 1 y la vía de Orope, puente Zulia”. El dispositivo tendrá la finalidad de evaluar todos los ingresos y accesos al estado Táchira, con el objeto de garantizar que los productos sean usados y consumidos por los tachirenses.

En Colombia alimentos de contrabando están en todas partes

Incautan 8 millones de pesos en productos venezolanos en supermercados de Cúcuta No es solo los mercados y el comercio informal el que vende productos venezolanos en la ciudad colombiana de Cúcuta -que limita con Venezuela por el Táchira- también los comercios formales como cadenas de supermercados tienen productos de la cesta básica venezolana y de los alimentos subsidiados del país. Esto refleja que la cantidad de mercancía que entra a Colombia por contrabando es tan enorme que alcanza para comercializarse, en grandes volúmenes, en estas cadenas de supermercados. Esto evidencia lo que todos saben pero nadie ha podido detener, la complicidad de algunas autoridades venezolanas para pasar tanta mercancía desde Venezuela hasta Colombia, o es que ¿por dónde pasan? La evidencia formal en los anaqueles de supermercados de Cúcuta con alimentos venezolanos subsidiados y no, la mostró a inicios de mes, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) de Colombia, cuando realizó operativos en 12 reconocidos supermercados de Cúcuta, en los que se incautaron 8’276.741 de pesos, más de 275 mil bolívares, en alimentos y productos diversos, entre los que se encontró mayonesa, mantequilla,

arroz, azúcar y leche, entre otros alimentos y productos de higiene personal. Los operativos en Cúcuta a inicios de mayo fueron dirigidos por el comandante de la Polfa, coronel Rodolfo Carrero, quien se mostró decepcionado porque no se aplica ninguna sanción a los establecimientos, como cierre o suspensión, dijo que después de la incautación de alimentos de contrabando estos comercios siguen operando con normalidad y vendiendo productos venezolanos: “nos encontramos con la triste realidad que no pasa nada”, aseguró el coronel. La legislación colombiana establece, para poder aplicar sanciones a una persona por contrabando, la incautación superior a los 28 millones de pesos y los comercios se cuidan en no exceder ese monto en sus productos a la venta, de acuerdo a Carrero. Los encargados de supermercados ubicados en los barrios Aeropuerto, Chapinero y Claret de Cúcuta, donde la policía halló mercancía de contrabando de Venezuela, dijeron que la gente busca más esos productos porque son más económicos y a ellos les dejan más ganancias. La realidad cucuteña es clara, www.diariodelosandes.com

en Colombia no hay mayor resistencia al contrabando, es público y notorio al cruzar la frontera la venta de productos y de combustible venezolano. Mientras que en Venezuela, Táchira, la gente sufre sobrepagando alimentos cuando los consigue, o limitándose a sobrevivir sin muchos de ellos. La balanza afecta a Venezuela, son las autoridades nacionales las encargadas de velar por la población nacional, son estas las responsable de que no pase un grano de arroz de contrabando hacia Colombia, ellos son el primer y último eslabón de la cadena. Judith Valderrama

En Cúcuta expenden libremente los productos venezolanos.

! Supermercados

Coronel Rodolfo Carrero, Comandante de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) de Colombia.

El operativo realizado la primera semana de mayo pasó por 12 supermercados de Cúcuta, y como referencia se cita varios de los establecimientos donde hay a la orden del día mercancía venezolana regulada que llega a esa ciudad y que deja enorme ganancia a quien la pasa y quien la vende. Supermercado El Cosechero (barrio Latino); Supermercado Merk (Los Patios); Supermercado Victoria Plaza (Av. Libertadores); Supermercado Merk Éxitos (avenida 6); Rentamax (Calle 16); La 17 (calle 17); entre otros.

5 Lunes, 16 de Junio de 2014

Coordinacion: Judith Valderrama / Diseño: Tahiry Avero / Fotografia: Luis Parada, Oscar Medrano


Lunes, 16 de Junio de 2014

6

Coordinacion: Judith Valderrama / Diseño: Tahiry Avero / Fotografia: Luis Parada, Oscar Medrano

“Cómo pasar liso un punto de control” Llevar alimentos, productos de higiene personal y otros insumos a la vecina ciudad colombiana de Cúcuta, “no es para nada difícil, si se conoce el manejo del negocio”, asegura el entrevistado, quien prefiere omitir su identidad por temor a represalias, él cuenta cómo ha sido testigo en varias ocasiones del “negocio en los puntos de control”. En los autobuses que cumplen la ruta de San Cristóbal a la frontera, revela la fuente que se ve a diario, los más grandes sobornos entre autoridades y microcontrabandistas, “es tal el descaro que al acercarse el transporte a una alcabala, una de las personas que acompaña al conductor de la unidad se baja y camina hasta el punto de control, no sé con quién habla, lo que sé es que a su regreso anuncia en voz alta y muy clara que la Guardia Nacional pide 200 Bs. por persona para pasar lisos”. Reveló el joven que la primera vez que le sucedió fue en diciembre del año pasado, luego cada día es igual y en realidad al principio no comprendía lo que pasaba, ni por qué tenía que dar 200 bolívares para cruzar la alcabala, “desconociendo la situación, pregunté el motivo de dicho importe y alguien que estaba a mi lado me explicó que si no pagaba a la Guardia me quitarían la mercancía que llevaba, además retendrían el autobús unas 5 horas mientras requisaban”. Comenta que el repudio y la consternación que le provocó el bochornoso acontecimiento lo enfureció de tal modo que reclamó en voz alta a los que se encontraban dentro del vehículo, “les dije que éramos venezolanos y transitábamos dentro del territorio nacional y ninguna ley decía que para ir de un lado a otro yo debía pagar a la Guardia, además que yo no llevaba mercado y que me sometería a la requisa; la mayoría de la gente me vio como a un extraterrestre y no prestó atención a mi protesta”. Relata que con asombro observó a los pasajeros de la unidad -con capacidad para unas 48 personasdesembolsar el dinero exigido por el colector del autobús, el cual presuntamente iría a parar a manos de las autoridades encargadas de la seguridad y resguardo fronterizo. “Sin mediar palabras, ni reclamos y con gesto de completa normalidad, como si la práctica fuera ya costumbre, vi a cada una de las personas entregar al colector del bus los 200 bolívares y este conforme recibió el pago, se bajó del transporte, nuevamente con rumbo a la alcabala”, detalló el joven. Asegura la fuente que una vez llegó la unidad al punto de control fijo, un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana subió al colectivo público, saludo a los ciudadanos, echó un vistazo desde la puerta, les deseo un feliz viaje y pronto retorno. (RH)

En la frontera

“Se colombianizó la economía” ! Rosalinda Hernández C. @roshernandez

Para el alcalde del municipio Pedro María Ureña, Alejandro García, las políticas de control implementadas por el Gobierno nacional y regional no han sido efectivas en la lucha contra el comercio ilegal. “El contrabando continúa fluyendo en la frontera, lo que se ha logrado con los planes gubernamentales es atacar a la pequeña industria, al venezolano de a pie que no puede pasar de la alcabala de Peracal un kilo de azúcar, de harina PAN o un litro de aceite que traiga de San Cristóbal, se lo quitan para mostrar eficiencia, mientras las grandes mafias hacen de las suyas”, explicó García.

Contrabando produce inflación

Alejandro García, alcalde de Ureña considera que “la economía de la zona se ha colombianizado”. Foto

Denunció el Alcalde de Ureña que como resultado de los equivocados planes ejercidos, los habitantes de la frontera tienen que repagar hasta en un 100% los alimentos y demás insumos; originándose un alto índice inflacionario. Explicó que aparte que los habitantes de Ureña están siendo sometidos a diario a humillaciones por la escasez de alimentos, también tienen que lidiar con el deterioro en su calidad de vida, pues “un salario mínimo en la zona no satisface las necesidades básicas de la población”. Comentó que las mafias se han extendido hasta las farmacias, ocasionando un problema a la salud pública de la localidad, “se llevan los medicamentos a Colombia, no hay sueros, antihipertensivos, inhaladores, fórmulas infantiles, entre otros medicamentos que sí se consiguen en Cúcuta, 300 veces más caros”.

de Oscar Medrano.

¿Conviene el contrabando? Para la primera autoridad de Ureña, tanto los funcionarios de Colombia como de Venezuela saben por dónde pasa el contrabando y que existen grupos organizados en ambos lados de la frontera que manejan este comercio ilegal; apoyado por autoridades, “pareciera que a los dos países les conviene”. Comentó que los vecinos de Ureña se quejan a diario del volumen de productos que son transportados al otro lado del puente, “pasan por todo el centro de Ureña en horas de la madrugada, la gente se queja con el Alcalde; preguntan por qué no se hace nada contra quien paga y convierte a la autoridad encargada de velar por la seguridad de la nación en cómplice, sobornando”.

Soluciones al contrabando en la frontera Indicó García que existen métodos que se pueden poner en práctica para erradicar o disminuir el contrabando en la frontera. Uno de ellos es la eliminación de la alcabala de Peracal, punto de control fijo que se encuentra entrando a la población de San Antonio. Asegura que para garantizar una acción transparente que logre verdaderos y efectivos resultados; los controles deben ser aplicados en las riberas de los ríos limítrofes y en los puentes internacionales, zonas donde transita el mayor volumen de contrabando”. Otra de las soluciones propuestas por el alcalde es la aplicación del censo de vehículos, iniciativa apoyada por el Ministerio de Energía y la Guardia Nacional Bolivariana, la cual consiste en permitir sólo a las personas domiciliadas en Ureña, surtir gasolina en las estaciones de servicio de la localidad.

La disparidad cambiaria beneficia al contrabando

Oscar Sánchez, Presidente de la Asociación de Operadores Cambiarios de la Frontera. Foto de Alejandra Joves

Diversos son los factores que según expertos en la materia, contribuyen a masificar el comercio clandestino de productos venezolanos hacia Colombia, sin embargo la depreciación del bolívar frente al peso es sin duda alguna uno de los principales elementos que contribuyen de manera significativa a la proliferación de la referida modalidad económica. Óscar Sánchez, presidente de la Asociación de Operadores Cambiarios de la

Frontera, señala que la diferencia en el precio de un producto que se adquiere en Venezuela y el que se compra en Colombia es grande y esto estimula el contrabando no sólo de alimentos, sino de cualquier insumo. El representante de los operadores cambiarios afirma que el contrabando se ha convertido en un modo o estilo de vida en la frontera, no sólo entre el Táchira y Norte de Santander, “esto es un denominador común también en los estados Zulia, Apure y Amazonas, situación que es vista como una forma atractiva de producir ingresos económicos que no los ofrece un empleo formal”. Mafias controlan el cambio Aseguró Sánchez que al otro lado de la frontera “el mercado negro de divisas” es el que maneja el tipo de cambio a regir en la zona. “A medida que en Caracas y en otras ciudades de Venezuela aumenta la demanda de dólares, van llegando cantidades de bolívares a la frontera para la adquisición de la divisa en el vecino país, lo que hace que se inunde el mercado de bolívares y por consiguiente la moneda se deprecie”, explicó. Agregó que otra de las modalidades de controlar o manejar el cambio monetario y que ha sido determinante en el aumento de

www.diariodelosandes.com

la disparidad cambiaria son las llamadas “transferencias”, un ilícito cambiario y legitimación de capitales que se ha hecho frecuente en la zona de frontera. “Llevan grandes cantidades de bolívares a Cúcuta y luego a través de transferencias a la banca venezolana, son legitimados los capitales y se fuga un grueso número de divisas que van a diversos países de América Latina”, reseñó el vocero. Indiferencia de los gobiernos A pesar de lo perjudicial que ha resultado para la economía venezolana el diferencial cambiario, pues éste coadyuva a acelerar la inflación, aumentar la escasez y el desabastecimiento de productos tanto nacionales como los importados por el Gobierno venezolano; hasta el momento no se ha generado una política efectiva que controle tanto el contrabando en sus diversas modalidades, como el mercado negro de divisas. Señaló que mientras el Gobierno venezolano no organice un mercado cambiario funcional y estable, habrá contrabando; “a falta de divisas su demanda aumenta en el mercado negro del país vecino, lo que produce una sobre saturación de bolívares y por ende éste se deprecia e incentiva el tránsito de mercancía al margen de la ley”. RH


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.