Democracia participativa

Page 1

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Henz Ortiz Jara


INDICE Historia de la Democracia en el Perú 1. La Democracia Participativa. 2. Bases de la democracia. 2.1 El hombre 2.2 La Sociedad 2.2.1 La Sociedad Política 3. Democracia participativa 3.1 La participación 3.1.1 Características de la participación a. Activa b. Consiente, Libre y Responsable c. Eficaz 3.1.2 Requisitos de la participación a. Organización de la población


b. Transformación de las estructuras institucionales 3.1.3 Ambito de la participación a. Participación de la toma de decisiones b. Participación en la ejecución de las decisiones c. Participar ejecutando la decisión d. Participar controlando la ejecución de la decisión 3.1.4 Participación en los aportes a. Cambio de actitud b. Cambio organizativo 3.1.5 Participación en los beneficios a. Participar en la ordenación de valores b. Participar en la medida de las necesidades 3.1.6 La Neurociencia aplicada a la política Una de las características irremplazable de la Democracia es la participación popular en la vida pública. Por ello utilizaremos como criterio base de la periodificación la forma en que esta presencia de la ciudadanía se ha hecho efectiva. A lo largo de su historia republicana el Perú ha pasado por cinco etapas democráticas: Democracia Nominal. Democracia Censataria . Democracia Alfabeta Masculina. Democracia Mixta Alfabeta. Democracia Universal .


Abarca el período de 1822 a 1895 y se denomina así, porque durante este período los procesos electorales para elegir a los representantes sólo tenían el nombre pues el sistema de elección era indirecto. Los ciudadanos con derecho a voto debían designar a los denominados "electores", a través de los cuales ejercían su derecho. Los comicios en líneas generales se desarrollaban de la siguiente manera: Las autoridades locales preparaban los registros electorales. Los ciudadanos con derecho a voto acudían a oír la misa votiva del Espíritu Santo , después de lo cual elegían a los miembros de las mesas. Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos "electores", quienes en cada distrito, formaban el colegio electoral. Los electores, en las capitales de provincia debían elegir entre los candidatos a senadurías, diputaciones y a la presidencia de la República. Estos actos eran verdaderas batallas campales en las que se enfrentaban grupos de mercenarios para tomar a la fuerza el control de las mesas electorales. Los sectores desplazados presentaban ante el congreso las denominadas "dualidades"

o

"trialidades".

En

estos

documentos,

se

denunciaban las irregularidades sucedidas y se proclamaba la supuesta victoria de los candidatos de la simpatía de los denunciantes. 5. La única instancia de control del proceso era el Congreso. Cada una de las cámaras resolvía sobre las " dualidades“ y las "trialidades".


DEMOCRACIA CENSATARIA Las irregularidades del sistema electoral llevaron al desprestigio de los comicios y a la necesidad de una reforma. El Partido Demócrata, encabezado por Nicolás de Piérola, sostuvo la necesidad de establecer un Poder Electoral que asegurase la legitimidad de los comicios y la debida transparencia en sus resultados. La ley de 1896 eliminó los dos principales vicios del sistema anterior, a partir de entonces las mesas electorales estarían a cargo de funcionarios designados y se suprimiría la calificación de credenciales realizada por las Cámaras. Este

período

abarca

desde

la

denominada

República

Aristocrática (1896) hasta la culminación del oncenio de Leguía (1931). Se ha denominado Democracia Censataria porque se establecieron, como base del mecanismo de sufragio, los censos o padrones de contribuyentes. Así, para cada elección general, la Junta Electoral Nacional debía formar -por orden de cuotas , según los censos del Ministerio de Hacienda- una lista de veinticinco mayores contribuyentes con residencia en la capital de cada provincia. Luego, debía designar, mediante sorteo entre los mayores contribuyentes, a las personas que constituirían las juntas de registro provinciales. Estas procedían a la elección de los ciudadanos para las juntas distritales, el registro cívico general de la provincia y las comisiones receptoras del sufragio.


DEMOCRACIA MASCULINA ALFABETA Después de la caída de Leguía (1931), la Junta Nacional de Gobierno, presidida por David Samanez Ocampo, designó una comisión, para que formulase el proyecto de ley de elecciones sobre las siguientes bases: el establecimiento de un poder electoral autónomo; la representación de las minorías; el voto secreto y obligatorio; y la organización de científica del registro electoral. La reforma electoral llevada a cabo otorgó a los comicios garantías hasta entonces desconocidas, sobre la base de la organización de un verdadero registro electoral y la eliminación de los grandes contribuyentes. Sin embargo, mantuvo excluidos del juego democrático a las mujeres y a los analfabetos.

DEMOCRACIA MIXTA ALFABETA Después de la segunda mitad del siglo XX, bajo el impulso de la Declaración de los DD.HH.(1948 ) y de las nuevas ideas en torno a la igualdad de derechos y deberes de las personas de ambos sexos, se reconoce a las mujeres el goce pleno del derecho al sufragio y a participar como candidatas en los procesos electorales . El 7 de setiembre de 1955, durante el gobierno de Odría, el Congreso de la República, mediante Ley Nº12391, otorgó la ciudadanía a las mujeres mayores de edad que supiesen leer y


escribir. De este modo a través de dicha ley, el Congreso modificó la Constitución Política entonces vigente. Con ello se amplió la participación del electorado -el cual se duplicó- y así el congreso alcanzó una mayor representatividad.

DEMOCRACIA UNIVERSAL La primera Constitución Política del Perú que reconoció plenamente el derecho de los analfabetos a participar en los procesos electorales fue la de 1979, que dispone que: "Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere estar inscrito en el registro electoral. Tienen derecho de votar todos los ciudadanos que están en el goce de su capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años, es facultativo después de esa edad"

Con esta disposición, los legisladores suprimieron todo tipo de discriminación, fortaleciendo la legitimidad de los procesos electorales como producto de la decisión libre y soberana de todos los peruanos mayores de edad. Adicionalmente, nuestra actual

Constitución

Política,

aprobada

por

el

Congreso

Constituyente Democrático en 1993 , amplió la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos mediante el referéndum, la demanda de rendición de cuentas. Estos derechos tienden a beneficiar a los sectores tradicionalmente marginados de nuestra población, haciendo posible la intervención de los


ciudadanos en el proceso de toma de decisiones e integrándolos así a la conducción del destino nacional. El Perú y países latinoamericanos han recorrido estos últimos años una adolescencia en la institucionalidad de la democracia la misma que ha estado muy vinculada a las oligarquías políticas institucionalizadas en los partidos políticos. El caso de ODEBRECH que ha sacudido conciencias e ilustrado almas en nuestros países con la red de corrupción que conspiraba contra cada nación al instaurarse con compromisos ideológicos doctrinarios,

según

decían

los

dueños

de

las

empresas

constructoras brasileras, quienes ponían y sacaban presidentes en los países; esto motivó descubrir que la crisis política que vive el Perú desde 1930 la democracia peruana había sido fracturada por gobiernos militares, unos nacionalistas y otros entreguistas a ideologías neoliberales. Pero, con el surgimiento del fujimorismo en sus 10 años de gobierno, se descubrió a unos seudos demócratas como Alejandro Toledo Manrique, a Alan García Pérez, a Ollanta Humala, en una red de corrupción política de miles de millones saqueados del Estado Peruano. La educación en el Perú está en debate, por lo que se tiene que cancelar las asignaturas escolares, por el colapso del sistema educativo que es muy similar al sistema de salud y seguridad social de nuestro país, las 16 reformas educativas, han fracasado por traficantes y mercaderes del sistema educativo


peruano: Desde Odría, Prado, Belaunde, Velasco, Morales Bermudez, Belaúnde, García, Fujimori, Toledo, García, Humala, PPK, ahora, en una confrontación de Lucha Antisubversiva, los ciudadanos descubren en las calles, que Sendero Luminoso ha estructurado una estrategia para que en democracia, el MOVADEF instaure acciones de poder. La biocualidad de organizar frentes regionales de defensa como por ejemplo en Cajamarca, se han convertido en semilleros que ratifican el pensamiento del foro de San Pablo en Brasil, de la izquierda radical. Ahora, con la infiltración en el magisterio es la acción de deslegitimar a los líderes eternos, dirigentes sindicales del SUTEP, ahora con los denominados SUTEP regional, el estado es jakeado por la ineficacia colectiva gubernamental y falta definir un marco jurídico para garantizar el estado de derecho del ciudadano. Es de esta manera, que profesores excarcelados por terrorismo, han sido contratados por el Ministerio de Educación, un aproximado de 272 laboran en Instituciones Educativas y los maestros tantos años postergados en sus derechos, son golpeados, masacrados por los miserables que conspiran desde el Estado así como también de los operadores políticos de Sendero. Es necesario recordar que hay unos 80 oficiales del ejército y de la marina procesados por crímenes de lesa humanidad, muchos de ellos han vuelto a trabajar a su institución, similar ocurre con senderistas que mataron a profesores y ahora dizque defienden los derechos de los maestros cuando la educación en


el Perú y la democracia está supeditada a la decisión de Keiko, Alan García, PPK y grupos económicos chilenos así como también

de

los

intereses

económicos

de

la

gente

de

ODEBRECH. Ser presidente, de un país cuesta millones de dólares, que son canalizados como ayuda y colaboración con el compromiso de ejecutar licitaciones de obras públicas, en la nación donde se compra una curul, el sillón presidencial y hasta un gobierno municipal, ni hablar del road show del negocio jurídico, un poder judicial al mejor postor. Las fuerzas armadas y la policía para no ver peligrar su tiempo de servicio, sus estrellas y galones, muchos de ellos se vuelven gasolineros y tienen la filosofía de dejar ver y dejar pasar, por que tampoco ya no garantizan la transparencia de los procesos electorales en la que el ciudadano en democracia se expresa, en la libre determinación de su destino.

La Democracia Aún cuando la clásica definición de Democracia, como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, puede considerarse fundamentalmente correcta, pero resulta insuficiente para expresar el tipo de sociedad que desea cada país o en este caso el Perú, desde muy joven como estudiante y ex dirigente del Frente de Estudiantes Social Cristianos, me he caracterizado en


promover una sociedad como democrática, pero he sentido la necesidad de precisar que aspirar a realizar plenamente la democracia y por tanto la he calificado como personalista, pluralista, comunitaria, participativa y orgánica. Partimos de la realidad expresada por el filósofo Jacques Maritain, hace mas de 57 años “La tragedia de las democracias modernas” consiste en aquellas mismas, no han logrado aún realizar la democracia, esa falta de realización no nos lleva a rechazar la democracia, antes por el contrario, nos impulsa a asumirla como meta a conquistar, por ello al mismo tiempo debemos aclarar cual significado tiene para nosotros la palabra democracia. La democracia, es ante todo, una forma de vida. Ella abarca la totalidad de los aspectos de las actividades del hombre en sociedad, por ser un sistema de vida, es también una forma de gobierno, más aún, exige para su plenitud, la más acabada forma de gobierno democrático.

Bases de la democracia 2.1 El hombre La primera realidad en la cual se funda el sistema de vida democrática es la naturaleza del hombre. Ser Sintesis de la creación:


Materia y espíritu fusionados en una sola realidad personal. El hombre despliega sus facultades, inteligencia y voluntad y en un entrelazarse continuo de relaciones sociales. Ser inacabado, se extiende entre la nada y la plenitud, que es un reto constante por ser mas plenamente lo que tiene que ser en vista de sus potencialidades, de las exigencias que los demás le presentan constantemente y de los fines que debe lograr.

Ser insustituible, ocupa un papel en la historia que nadie puede tomar en su lugar y tiene como tarea personal, lograrse con el mayor grado de perfección, sin que nadie, tampoco pueda hacerlo por el. De allí el carácter subsidiario del bien común. Ser condicionado por el resto de la naturaleza, y por las interacciones derivadas de la vida social, logra su liberación en la medida en que esos condicionamientos son dirigidos ordenadamente para él; a la dirección de valores rectamente jerarquizados cuya cúspide se abre a la trascendencia. Ser solidario, misteriosamente, unido a los demás seres y en particular a otros hombres, no logra plenamente su realización en la medida en que se entrega a facilitar el logro de los demás, es decir, busca garantizar la felicidad que es el fin supremo del ser humano.


La sociedad Aparece así una segunda idea, angular de nuestra concepción de la democracia, la sociedad, realidad de orden entre los hombres, construída como ámbito necesario de realización de las personas. En un proceso, cada vez mas complejo, los hombres dan nacimiento a sociedades, que desde la célula familiar, se abren a la comunidad universal. Ellas buscan el bien del conjunto del cual forman parte, el cual es bien de personas humanas, que existen en sociedad, integrada cada una de ellas como autentica comunidad, deben relacionarse

entre

sí, en

actos

de

conocimientos

a

las

respectivas autonomías, de colaboración y solidaridad mutuas y deben buscar sus fines con fidelidad y eficacia, subordinándolas al logro del bien común más perfecto del conjunto. El proceso de sociabilización se dirigen al propio logro y perfección en la medida en que se constituyen y actúan; el hombre allí radica el reto histórico, reorientar una y otra vez el proceso social con el fin de lograr una nueva civilización, tesis, antítesis, síntesis, la igualdad y la libertad sin fraternidad, significan, confrontación y deriva en anarquía o sujeción por parte del más fuerte, fraternidad sin libertad ni igualdad, es una contradicción que destruye la pretendida fraternidad por medio de la opresión burocrática o tecnocrática.


La sociedad política La búsqueda del fin que ordena la sociedad, es decir de todo aquello que constituye autentica vida humana da origen a la política. La

sociedad

organizada

para

conseguir

el

conjunto

de

condiciones sociales que permitan al ciudadano su desarrollo en su pleno derecho, a su propia perfección en búsqueda del bien común, como fin que subordina así los demás fines de otras sociedades y comprende todos los aspectos del hombre, en razón de su plenitud. La construcción de una sociedad que en la práctica y respeto de todos y cada uno de los sectores que la integran, logra hacer disponible el conjunto de condiciones requerida para el logro máximo posible de su perfección personal, es una tarea política pero no se agota en la política. Los órdenes culturales, sociales, económico y político, se enlazan exigiendo cada uno el reconocimiento

de

su

propia

identidad,

e

imponiendo

modalidades de acción que le son específicas, hay así prioridad del orden político pero no hipertrofia del mismo, hay también reconocimiento pleno de la función rectora del estado pero al mismo tiempo se le asigna a este un papel instrumental.


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA La Participación La noción de participación surge como clave en la construcción de una sociedad verdaderamente democrática, es decir, en la creación de un sistema en el cual el hombre, encuentre la expresión de si mismo en la relación con los demás. Ello comporta, la creación de la comunidad y desde esta perspectiva, la democracia participativa es necesariamente democracia comunitaria, porque es un camino a la búsqueda del otro, de todos los otros de los cuales somos parte. El hombre racional y libre, se entrega a una gran pasión, la del amor al prójimo. Pasar de la democracia que tenemos a la democracia que queremos, es un proceso complejo y difícil que no hemos dudado

en

calificar

de

evolución

contra

las

sociedades

deshumanizadas, este proceso, adquiere diversas formas, según el contexto en el que se actúa y de acuerdo de los matices de las organizaciones partidarias y sus dirigentes impriman en sus actos con su acción. El proceso tiene de común un esfuerzo para que el poder no se gestione solo en nombre del pueblo o aún para el pueblo, sino que se actúe con el pueblo, insertándolo tan profundamente en el sistema, que el gobernante, mas que representante del


pueblo, es su exponente, es decir, el fin de la política es servir y no servirse. Participación

es

una

situación

existencial,

también

una

disposición existencial del ser, tener y tomar parte en un todo, es decir, ser, tener y tomar parte en un todo, resulta de la conjugación adecuada de actitudes personales y sociales, por una parte, estructuras mentales y subjetivas y por la otra, de formas de organización: estructuras materiales y objetivas. Si el proceso del logro de la persona humana se da debidamente en sociedad, todo esfuerzo humano, es en alguna medida social que condiciona, necesariamente la realización de cada hombre y de todos los hombres.

Características de la participación Activa La participación debe ser activa, es decir, supone un esfuerzo, una acción dirigida a insertarse en tarea común, un salir de sí mismo para entregarse a los demás, ello comporta partir de la tendencia humana a la generosidad, estimulándola por todos los medios posibles, haciéndola cada vez más consciente e insertándolas en la responsabilidad social con su comunidad. Esa acción esforzada, no es solo un hecho fundamental del hombre, sino el cumplimiento mínimo de solidaridad con su comunidad.


Consiente, Libre y Responsable No puede ser cura y superficial la agitación, exige que la población sea suficientemente informada, y esa información debe

ser

objetiva,

completa

y

comprensible,

insertando

esfuerzos de manera ordenada en la tarea común. Para ello, necesitamos reconocer que la educación es una actitud ante la vida, así la participación viene a ser libre en el sentido del pleno del término, poder hacer lo que se debe hacer, también llega a ser responsable, asumida en su dirección personal o colectiva.

Eficaz La participación debe ser eficaz, el resultado global que con ella se persigue no es un subrefugio para frustrar la toma de decisiones o una vía para impedir que las ideas del bien común se lleguen a la realidad. De allí derivan las exigencias del bien común, se llevan a la realidad, condiciones de tiempo, modo y materia sobre las cuales se va a producir la participación, el bien común, es gerenciado con escrupulosa responsabilidad vinculada a la pedagogía del amor.

Requisitos de la participación Vale destacar dos vertientes del problema, la organización de la población y la transformación de las estructuras institucionales.


a. Organización de la población La participación no es posible sin un alto grado de organización de la población, solo así es posible que la pluralidad de personas, la multiplicidad de intereses, la diversidad y especialidad de tareas y actividades puedan concluir con unidad de sentido y de relaciones mutuas. La organización de la población debe ser autentica expresión de las comunidades con democracia interna, deben tener fines lícitos y buscar la fidelidad y eficiencia, deben ser autónomas y colaborar unas con las otras, el partido político es la organización que debe cumplir tareas permanentes de comunicación, de selección de líderes, articulación de variados intereses con programas que reflejen su concepción del bien común. Esas funciones delicadas

y

necesarias

que

desempeñan,

exigen

la

participación con responsabilidad cívica y respeto a la persona humana. Transformación de estructuras institucionales Tampoco es posible la participación con el actual patrón institucional, ya que esta construido con esquemas elitescos que suponen la delegación y aún la dejación de los derechos y deberes de la población y que se fundamentan sobre la pasividad de ellas. La participación de las estructuras institucionales, están orientadas a estimular la participación activa.


Ámbito de la participación La participación debe producirse en el proceso de toma de decisiones. En algunos casos la decisión compete al conjunto de la población, ello ocurre por ejemplo en el orden político respecto a resoluciones en los cuales se adoptan en aquellos procesos sociales en su conjunto. Por ejemplo, se debería institucionalizar los parlamentos macroeconómicos regionales, para elevar el nivel de productividad; en otros casos, los órganos especializados

como

por ejemplo

el FVI

comunitario

en

prevención del delito, integrando la Junta de Vecinos y cumpliendo unidades de control interno dentro de la policía nacional y el Ministerio del Interior, como también los Jurados Cívicos Judiciales integrado por ciudadanos notables de la Comunidad para la administración de justicia, es de esa manera que se inciden consideraciones por una parte de la diversidad de sectores que necesitan ser representados por órganos competentes para decidir el proyecto Nación, Modelo de Sociedad, Estructura de Pensamiento Político al Bicentenario como lo haría el Perú, el derecho y deber de participar, se consolida respecto de un sector de la población, ello comporta una pluralidad de soluciones estructurales, así como también de gestión pública, ahora con las redes sociales y la informática ingresamos al mundo del gobierno electrónico y el pueblo para aceptar su intuición con criterio correctivo, tiene derecho a


opinión, por lo que pide un gobierno controlado por la sociedad civil con rendición de cuentas, garantizando así un verdadero diálogo, a lo largo de todos los estamentos sociales. Sólo así los desniveles culturales, son superados de una manera creadora. Para un proceso de toma de conciencia y se restablece un principio de igualdad de oportunidades que hoy la tecnocracia, lesiona profundamente, solo así se reduce el riesgo de formalismo, presente en los mecanismos de participación.

Participación en la ejecución de las decisiones El análisis de los procesos, ha comprobado que tan importante o mas que participar en la preparación y toma de decisiones es participar en la fase de ejecución de las mismas. a. Participar ejecutando decisión El intervencionismo democrático, fenómeno que no reduce su presencia al ámbito de lo político, también en lo económico, social, cultural. Este fenómeno tiene como consecuencia reformar el paternalismo y la pacifidad,

desestimular la

creatividad y disminuír la solidaridad. b. Participar, controlando la ejecución de la decisión El control es una modalidad de la participación como mecanismo de retroalimentación para la toma de decisiones, debe versar sobre el logro de las metas pero también sobre los medios. c. Participación en los aportes


Nadie puede excluirse de contribuir a la tarea común. Esa contribución,

se

debe

producir en

la medida

de

las

capacidades, quien y en función de las necesidades de los demás. La tendencia producida por el estado burocratizado, es desestimar los aportes que no sean el dinero entregado a las arcas públicas. Se hacen cálculos de costos por apreciación y el dinero que se desembolsa para sufragar una tarea social, desfigura de tal manera las relaciones de participación, es decir, por que pongo la plata tu te sometes y representas al poder de turno y eso no es así. La democracia participativa, cambia de raíz esa visión. El articular a los sectores, se realiza con un diálogo franco y permanente, sobre aspectos que debe generar mecanismos de conexión, no debe aceptarse el autoritarismo. Cambio actitudinal Hoy en día por ejemplo predomina una concepción de élites, burós y erodianos de la ciencia y de la técnica, ello nos lleva a percibir la inmensa capacidad de plantearse y resolver problemas

que

tiene

el

pueblo,

en

consecuencia,

la

aportación científica y tecnológica queda marginada por ceguera de los cuadros o clase dirigente, muy parecido a lo que ocurre con las bellas artes, en tal sentido, ahora se cuestiona la auténtica libertad de expresión de las redes sociales.


Cambio organizativo Es preciso conectar población organizada y estructura institucional desde la base y a lo largo de todos los niveles, promover

siempre

la

desburocratización.

Es

preciso

desconcentrar las actividades con madurez intelectual. Participación de los beneficios Afortunadamente, ahora se habla de la industria de la calidad de vida y se da entrada a la libertad financiera que debe

tener

el

individuo,

la

comunidad,

para

el

empoderamiento de su esfuerzo social cuantificado para expulsar de la realidad el egoísmo de las oligarquías políticas partidarias. Participar en la ordenación de valores En el proceso social, se jerarquizan, se actualizan, surgen y desaparecen. La apreciación objetiva y racional de lo que significa valores, se determina en el orden en el que deben perseguirse. Por ejemplo, las mentes intelectuales, son frías y calculadoras, las mentes emocionales, se sostienen en el miedo, la fe, el amor; cuales son los valores que están en lo profundo de la población, que jerarquías tienen, como están fundamentados racionalmente, podrán percibir el significado ente necesidades y valores.


Participar en la medida de las necesidades Cada ser humano, tiene derecho de acuerdo a sus posibilidades y

necesidades apreciar desde una doble perspectiva. Las

creencias, razones, orden material, intelectual, ético, religioso, dado un grado de disponibilidad de recursos para que aprecie en su toma de decisiones a participar. La educación te ayuda a descubrir en si mismo la vocación y la actitud a desarrollar en la sociedad, no se trata de formulas de reordenación de los sectores sociales, culturales, económico, político, ni siquiera presentar

criterios

normativos

definitivos

para

que

esa

reordenación se produzca, solo se he querido comunicar unas reflexiones generales que son previas a la elaboración de diversos modelos que pueden permitir armar democracia. Con las preguntas, ¿Qué debo hacer?, ¿Por qué actúo?. ¿Para que actúo?, ¿Cómo debo hacer mejor mi trabajo?, intento con la reflexión personal armar democracia aclarando criterios para lanzar desafíos a la imaginación para ampliar los caminos de realización democrática para entender el proyecto de sociedad comunitaria tecnológica que desde 1978 vengo desarrollando desde

el

mundo

académico,

el

desarrollo

profesional

interpretando las relaciones sociales y políticas de mi país.

e















FEDERACION DE EMPRESAS JUVENILES AUTOGESTIONARIAS DEL PERU


Fuente: "Reseña Histórica del Congreso del Perú" de Fernando Ayllón Dulanto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.