Revista Golf Venezuela Nº2

Page 1




CONTENIDO 4.

Junta Directiva / Comisiones

6.

Directorio / Colaboradores

8.

Desde el Tee

10.

Editorial DiCrea

12.

Hablemos de Golf

FEBRERO-MARZO 2021 32. Entrevista Rocco Saraceni

35.

Mi Maleta

36.

Personalidad Homero Giménez

38.

Jóvenes en el Golf

41.

14.

Vestière

16.

De Torneos

Paso a Paso

Estrategias

17.

Reglas de Golf

18.

Crónicas de Golf

20.

De Portada Agatha Alesson

24.

Nuestros Campos

28.

Entrevista Mario Miguel Maya

42.

44.

Golf News

46.

De Destinos

49.

Clubes Afiliados

50.

De Bebidas

52.

De Placeres

54.

Hoyo 19


Revista Golf Venezuela


NEZOL

AN

A

IO

VE

DE

FEDERAC

N

GOLF

- 1 951 -

!"#"$%&'()*+")",-.%)%*#"*/-.0 Presidente Rafael Barrios de Jongh Suplente Luis Soto Granadillo Vicepresidente Mario Miguel Maya Suplente Francisco Rivas Tesorero Carlos J. Riveras Suplente Bernardo Velutini Secretario Fernando Gonzalo Suplente Carlos Hellmund Director Felipe Rodríguez Suplente Ana Isabel Alayeto

Consejo de Honor Principal 1 Vicente Amengual Suplente Javier Díaz

Comité Consultivo Alejandro Disilvestro Carlos Mayorca Juan Domínguez Luis Graterol Félix Clemente

Principal 2 Alberto Brewer Suplente Ricardo Lyon

Comité de selección Luis Rivas Juan Carlos Berastegui Ricardo Lyon Luis Soto Granadillo Mario Miguel Maya

Principal 3 Jean Itriago Suplente Carlos E. Simón

Consejo Contralor Principal 1 Carlos Loyo Suplente

Principal 4 Henrique Lavié Suplente Miguel Márquez

Principal 3 Virgilio Paz Suplente Ana Carolina Sanz Principal 4 Rafael Montserrat Suplente Roberto Mariella Principal 5 Ana María Palacios Suplente Reinaldo Dipolo

Principal 2 Félix Riera Suplente

Principal 5 Carlos Serra Suplente Mario Ballout

Diego Castillo Director Ejecutivo

José Medina Departamento de reglas

Yenifer Herrera Tesorera

Francisco Wadskier Fotografía

Carlos Rincón Director de torneos

Diego Millán Departamento de reglas

Zulay García Administración y Recursos Humanos

Angélica Alvarado Recepción

Sandra Alvarado Asistente de la Junta Directiva

Escarlett Márquez Asistente Departamento de torneos

Blanca García Departamento de hándicap

Inés Rodríguez Jefe de Medios

José Luis Mora Jefe de tecnología

Manuel Álvarez Alfonzo Jefe de prensa

Consejo Asesor Vicente Amengual Antonio Castillo Víctor Fookes

Carlos Hellmund Henrique Lavié Ricardo Lyon Miguel Martínez

Mario Miguel Maya José Medina German Mellior Julio Nutt

4

José Gregorio Ramírez Mensajería Migueisa Ojeda Mantenimiento

Francisco Rivas Carlos Serra Luis Soto


Revista Golf Venezuela


COLABO RADO RE S Gustavo Enrique Cardenas Periodista y locutor. Laboró durante 15 años en radio en el programa “Deportes en Acción”, en las emisoras 1300 y Radio Deporte. Actualmente es redactor en la sección internacional en el portal de noticias Analitica.com.

Revista Golf Venezuela

Edición No. 2 - Febrero/Marzo 2021 Antonio Castillo Periodista graduado por la UCAB en 1979. Editor de las páginas deportivas del diario El Universal desde 1985. Acreedor de la Orden Carlos Eduardo Frías (2015) y Botón de Oro de la FVG (2018). Asiduo invitado por la organización del LAAC a todos sus torneos.

Directora-Editora Frahanciz Herrera de Ameijeiras Coordinadora Editorial Yolanda Manrique Herrera Sección Mi Maleta: Elizabeth García Sanabria Sección Paso a Paso: Julio Nutt

Frank Wadskier Reportero Gráfico SNTP - IFP Fotógrafo oficial FVG - FVDE @frankwadskierphoto.

Sección Hablemos de golf: Henrique Lavié Odón Sección Reglas: José Medina Cuervo Sección Estrategias: Víctor Fookes

Manuel Alvarez Alfonzo Comunicador Social por la UCAB. Director de Prensa de FVG. Profesor de Comunicación Social en USM. Premio Nacional de Periodismo 1979 y1982. Ex vicepresidente del Colegio de Periodistas Deportivos. Orden Mérito al Trabajo, otorgado por Presidencia de la República. Jefe de Prensa IND, Ministerio Educación, Radio Deporte.

Sección Nuestros Campos: Francisco Wadskier Periodistas: Elizabeth García Sanabria Diseño y diagramación Michele Guilarte Borges Agradecimientos: Yorlem Martínez Presidente Junko Golf Club Diego Castillo Director Ejecutivo Federación Venezolana de Golf

Víctor Fookes Slesarew Director Academia Sport Francés en Santiago, Chile @fookesgolf

Pedro Martínez Cuban Cigars Fotógrafos: Archivo / Joseame / Raymond Fuenmayor / Francisco Wasdkier

Julio Nutt Lead Master Instructor Jim McLean Golf School Miami - Florida

Publicidad y Distribución Grupo Dicrea Impresión Editorial El Arte

Henrique Lavié Odón Lic. en Administración y Finanzas UNIMET CoFundador y ex Director Ejecutivo South American Tour (SAT). Co Fundador y ex CEO Tour de las Américas (TLA). Co Fundador y Dir. Ejecutivo Dev Series PGA Tour Lat.

La Revista Golf Venezuela es una publicación bimestral de Grupo Dicrea avalada por la Federación Venezolana de Golf www.di-crea.com

José A. Medina C Ingeniero Clase del 72 Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) Try N.Y. USA. Juez de golf en torneos Nacionales desde finales de 1990 y de torneos Internacionales desde inicio del 2000. Cursos de Evaluación de Canchas (Course Rating System – USGA). Cursos del nuevo WHS (Word Handicap System – USGA). Representante por Venezuela en el Comité de Reglas de la Federación Sudamericana de Golf

Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9 Urb. Las Mercedes, Caracas - Venezuela @dicreavzla @revistagolfvenezuela

6


Revista Golf Venezuela


desde el tee

ED ITO RIA L

G Hemos comenzado con mucha fuerza en el primer trimestre del año, desde el interior del país. En el oriente con torneos regionales en La Salina, San Miguel y Caronoco. Por su parte, en la región centro-occidental, organizamos un gran torneo amateur en Guataparo y una excelente competencia juvenil en Barquisimeto. Todos estos eventos fueron objeto de grandes sacrificios y de implementación de medidas de bioseguridad, que venimos llevando a cabo desde el año pasado. Por su parte, estamos trabajando fuertemente para tener este año un gran Abierto de Venezuela.

Golf en nuestro interior

E

l año 2021 comenzó con muchos retos. Para la FVG este es un año en el que nuestro principal objetivo ha sido mantenernos a flote, relevantes y visibles. El mundo se adapta, se reacomoda y aprende a vivir en pandemia. La cura milagrosa no llega, toda la población mundial no estará vacunada de la noche a la mañana y es una realidad la necesidad de trabajar, de producir y de no detenerse. En lo particular, no nos reponemos aun de la sensible pérdida que hemos sufrido, por la desaparición física de José Luis Mora, producto del CV19, una persona indispensable en esta federación quien era el responsable de nuestro departamento tecnológico. Además, hemos sufrido otras partidas dolorosas como la del expresidente Arnaldo Salazar, la de Henry Peñaloza y Teobaldo Pérez, quienes le aportaron mucho y seguían colaborando con el golf nacional. Sin embargo, ante este dolor, estamos convencidos de que el mejor homenaje póstumo que les podemos rendir a estos importantes colaboradores es continuar en esta labor que tanto les apasionaba. 8

En marzo también recibimos orgullosamente la aprobación de nuestra Memoria y Cuenta, así como Estados Financieros, de dos años consecutivos por unanimidad y con la participación de 14 clubes de todo el país. Luego nos impusieron una cuarentena fuertemente radical desde el más alto gobierno y un cambio en el esquema de semanas de flexibilización, debido al incremento de los contagios por el virus. En estas condiciones, hemos avanzado, replanteando fechas, revisando constantemente nuestro calendario y apuntando a que el golf no pierda espacio en este difícil escenario.

Seguimos con especial admiración y apoyo a la actividad de nuestro deporte en el interior del país. A pesar de tantas limitantes y dificultades, celebramos la apertura de un nuevo campo en Anaco, del club San Valentín, que con un gran esfuerzo han construido un circuito de cinco hoyos, para su escuela de golf menor, un semillero histórico de grandes talentos. Isla Margarita presenta nuevas alianzas y planes para seguir a flote. También es admirable lo que está haciendo el Maracaibo Country Club con su majestuosa cancha, que posee greenes envidiables y vienen renovando fairways y otras áreas. En Barquisimeto también aprovechan el tiempo y recuperan espacios de su club, para seguir realizando eventos que denotan el gentilicio de todos sus socios. Guataparo presenta una cancha única en este momento en Venezuela, La Cumaca, está más activo que nunca. Por otro lado, volviendo a oriente, se consolida una organización súper activa en el área infantil, que le aporta mucho a nuestro golf. En general, todos nuestros campos de golf que están activos, se mantienen reinventándose en la pandemia. Estamos seguros que nuestra relevancia y visibilidad cada día tendrá mas vitrina en nuestros campos del interior, en los que, sin menospreciar a Caracas, se hacen los más titánicos esfuerzos para mantener viva la llama de nuestro querido deporte. A todos ustedes, nuestra más sincera admiración y nuestro firme compromiso.

Rafael Barrios De Jongh


G

Revista Golf Venezuela


Bajo el influjo del golf

ED ITO RIA L

E C

uando nos paseamos por la historia del golf, llama la atención siempre que la primera referencia que se hace sobre tal deporte es la prohibición de practicarlo en la comarca donde se supone que se originó, por allá en el siglo XV. El rey escocés, Jacobo II, consideró que era perjudicial para sus soldados, quienes preferían jugarlo antes que ejercitarse para la guerra. Eso nos dice algo. Se concluye fácilmente que se trata de un juego en el que, a diferencia de otros, la conducta belicosa y agresiva no tiene cabida. Sin llegar a los extremos de definirla como una actividad “pacifista”, lo cierto es que resulta lógico suponer que a los amantes de los enfrentamientos podría no gustarle mucho, porque la competencia es, esencialmente, con uno mismo.

Conversando con el Dr. Homero Giménez, uno de nuestros invitados en la presente edición, recordamos algunos de los privilegios de cultivar este deporte: la posibilidad de estrechar lazos familiares y de amistad. Conocer y compenetrarse con nuestro partner, los compañeros de equipo, las personas con las que se comparte en las distintas etapas del juego con quienes se desarrolla un vínculo difícil de romper. Eso también nos dice algo: en el golf se genera camaradería, solidaridad, unión y caballerosidad, en el sentido amplio de la palabra. Por su parte, Henrique Lavié nos obliga a una reflexión sobre otra de las ventajas del golf: la oportunidad de difundir las bondades de nuestro suelo, nuestras bellezas, el crecimiento económico y social a través de una actividad muy rentable, que combina dos gestiones complementarias: deporte y turismo. Es aquí donde nos unimos a su voz, apoyando la importancia del papel del golf como ente generador de beneficios y valores que van más allá de su elemental práctica.

Nosotros, desde DiCrea, apostamos por el golf en Venezuela, por sus nuevas generaciones, por las jóvenes promesas que, desde ya, nos llenan de orgullo. Queremos aportar nuestro granito de arena en esta nueva cruzada que se propone la FVG en su dedicación y trabajo para elevar y mantener el golf venezolano en los estándares internacionales por los que siempre ha luchado. En estas páginas, nuestro mejor esfuerzo y el deseo de que disfruten de un contenido entretenido y variado, pensado para complacer a nuestros lectores.

Frahanciz Herrera

10


Revista Golf Venezuela


GOLF HABLEMOS DE GOLF

Golf y Turismo para Venezuela

E

n días recientes, la Federación Venezolana de Golf realizó la Pre-Venta del año 2021 en el restaurante Olio, en Altamira Village. Muy interesantes y profesionales exposiciones realizaron el director ejecutivo de la FVG, Diego Castillo, el fotógrafo y periodista profesional deportivo, Francisco Wadskier, el presidente de la FVG, Ing. Rafael Barrios y mi persona.

Cifras millonarias se mueven en el mundo gracias al Turismo de golf. En Latinoamérica, México es el líder con unos 150 campos solo para turistas, pero nos sorprende República Dominicana con unos 30 campos, y Argentina con más de 320 campos en total, entre privados y públicos, que se están abriendo al turismo nacional e internacional. Otros países como Chile y Colombia están haciendo fuertes campañas gubernamentales y privadas para incentivar el Turismo de golf.

Se cubrieron temas como el progreso de la FVG, el crecimiento en número de afiliados, el nutrido calendario de eventos cada cinco días del año, tomando en cuenta los que se realizan en todos los estados de Venezuela, los planes de inversión para los patrocinadores en los diferentes eventos, y a mí me tocó el apasionante tema de Golf y Turismo

Decenas de millones de dólares invierten los organismos de turismo nacionales, estatales y hasta municipales en estos países. El Turismo de golf es fuente de empleo, de riquezas, de valor a las tierras. Donde hay un campo de golf nuevo la tierra multiplica su valor por

. El turismo de golf es uno de los productos con mayor proyección, tradición y oferta dentro del panorama del turismo deportivo en muchos países, tanto por sus efectos directos en los ingresos turísticos, como por la contribución que este tipo de actividad aporta al desarrollo del turismo de calidad y a la diversificación y desestacionalización de la oferta turística.

cien y en algunos casos hasta por mil. Es la extraordinaria “industria sin chimenea”, me decía el famoso Rubén Blades en Panamá en una entrevista que tuve el placer de realizarle para CNN en español para el programa Vive El Golf, en el año 2006. En Venezuela existen los más bellos paisajes. Cuando viajo por Venezuela, recorriendo todos nuestros exóticos escenarios y paisajes me sueño los campos de golf más hermosos del mundo, rodeados de hoteles 4 y 5 estrellas y miles de personas con empleos, como sucede en otros países que generan millones en divisas por el Turismo de golf.

Algunos datos resaltantes: - USA cuenta con 26 millones de jugadores de golf y 17.000 campos de golf. - EUROPA cuenta con 7 millones de jugadores de golf y 6.000 campos de golf. - ESPAÑA cuenta con 258.214 jugadores federados de golf y 294 campos de golf. · Del número de turistas que visitaron España, 2,6 millones jugaron al golf. · Los turistas que viajan por golf buscan jugar al menos en tres campos de golf distintos. · El precio medio del “green fee” en España es de 42 euros. · El gasto medio diario para los que no han reservado un paquete es de 261,40 euros, incluido el viaje. · La temporada alta del turismo de golf en Europa es marzo, abril y octubre. · Para los alemanes, británicos y suecos, España es el primer destino de viajes de turismo de golf. Francia pone a España en segundo lugar, después de Marruecos.

Tenemos una FVG con un calendario activo; tenemos campeones como Jhonatthan Vegas que son nuestros Embajadores; tenemos periodistas profesionales que saben usar sus medios y las redes sociales para promover nuestro deporte; tenemos esta revista, un claro ejemplo de lo que podemos hacer; tenemos el privilegio de ser venezolanos, vivir en Venezuela, amar a Venezuela, necesitamos más campos de golf, necesitamos apoyo del estado, necesitamos inversion privada, convirtamos a Venezuela en una potencia turística mundial de golf. Yo creo en Venezuela y ¿ustedes?

Henrique J. Lavié Odón - hlavie@tourdelasamericas.com

12


Revista Golf Venezuela


GOLF PASO A PASO

Hacia un

mejor juego 1- ¿Está jugando contra el Par de los profesionales?

3- ¿Qué tanto está manejando su Control Emocional?

Muchas veces veo a jugadores aficionados asumiendo riesgos innecesarios e intentando tiros ilógicos para su nivel de juego, que terminan costándoles hoyos de triple bogies y más, por estar tratando de jugar contra el Par Profesional. Si usted tiene 18 de handicap agréguele de antemano un tiro al Par de cada hoyo, bogie es su Par, y verá cómo su estrategia de juego mejora. Un jugador profesional, muchas veces, sale con un hierro en un Par 4 para evitar riesgos innecesarios, y usted podría hacer lo mismo si decide jugar el hoyo como un Par 5 en vez de Par 4 y no se auto impone la presión de tener que pegar el Driver para intentar llegar en dos golpes al green, en un hoyo que presenta muchos peligros en la salida.

¡Las emociones no nos atacan!, las emociones las creamos internamente y podemos desarrollar la habilidad de controlarlas y manejarlas a nuestro favor. Hay dos factores primordiales que nos ayudan a controlarlas: 1) Nuestra comunicación interna. En todo momento, podemos ser nuestro propio “mejor amigo” o nuestro propio “peor enemigo” con nuestro diálogo interno, y la mejor manera de redirigir nuestra comunicación es a través de preguntas que guíen nuestro enfoque, ya que nuestro cerebro siempre buscará responder lo que le preguntemos. Si vamos jugando, y luego de un mal tiro nos preguntamos, “¿Por qué estoy jugando tan mal?”, esta pregunta generará una respuesta muy diferente a si, después del mismo mal tiro

2- Manténgase en el presente Por lo general, esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero es importante entender que lo sucedido o ya jugado no se puede cambiar y lo futuro no se puede jugar en el presente. El tiro más importante es “este” y lo más allá que debe ir con sus pensamientos es enfocarse en el tiro a jugar y en el próximo inmediato, ya que la estrategia de este tiro debe implicar no complicar el siguiente. Si está jugando a un green de gran pendiente y la bandera esta corta, es mejor quedar corto de la bandera para tener un chip o putt en subida, que dejarse un putt en bajada donde tiene mayor probabilidad de hacer 3 putts. Un buen juego mental que me ayudaba mucho a mantenerme más en el presente, mientras competía, era pensar que tenía 6 matches contra el campo de 3 hoyos cada uno, y salía a jugar a tratar de ganarle al campo la mayor cantidad de Matches. De esta manera, cada 3 hoyos estaba forzado mentalmente a mantenerme en el presente. 14


Vamos a estudiar las razones que pueden ayudar a que juegue mejor sin invertir un minuto en su técnica de juego nos preguntamos, “¿Qué tengo que hacer en este momento para empezar a pegarle sólido otra vez?”; las respuestas y la línea del diálogo interno serán completamente diferentes. 2) Nuestra fisiología, o cómo movemos nuestro cuerpo en el momento de jugar. Cómo caminamos y cómo nos movemos genera buena energía o mala energía. Es fácil visualizar a un jugador con confianza caminando a buen paso con su pecho y su cabeza en alto y distinguir a un jugador frustrado haciendo todo lo contrario. Es muy fácil manejar su fisiología correctamente cuando viene jugando bien, pero lo importante es manejarla mejor cuando sienta que está jugando mal, ya que esta es una pieza importantísima en lograr encarrilar el juego.

4- Aprenda a adaptar su estrategia de juego basado en cómo se siente y está jugando ese día Para minimizar los scores altos en una vuelta hay que saber adaptar la estrategia al nivel de juego de ese día. Un jugador profesional que se siente jugando su mejor juego y llega al hoyo 7, un par 4 muy estrecho con grandes problemas en ambos lados del fairway, puede asumir el riesgo de salir con su Driver, porque ese día se siente seguro con su juego; pero si al día siguiente viene peleando un poco con su swing, entonces decidirá salir en el mismo hoyo con un híbrido o un hierro, la estrategia está basada en cómo se siente ese día. Hace varios años vi una entrevista con Tiger Woods en el Golf Channel, donde contó que la vuelta de Golf de la que él está más orgulloso en su carrera fue el día que tuvo su peor sesión de practica de su carrera, y por consiguiente

cambió totalmente su estrategia de juego; prácticamente no usó el Driver y actuó todo el día jugando tiros tres cuartos de baja intensidad y logró hacer el récord del Firestone Golf Club. Esto nos demuestra que hay que ser flexible y saber adaptarse a cómo siente su juego.

5- Conéctese con el tiro que quiere jugar, véalo y siéntalo antes de ejecutarlo Siempre hemos oído la frase que dice: “Los grandes jugadores tienen una gran imaginación”. Pienso que la imaginación no es más que la habilidad de saber ver el tiro en sus “simuladores mentales” antes de llevarlos a la realidad. En el juego corto veo a jugadores aficionados que muchas veces ni hacen swings de práctica y si los hacen son rápidos, distraídos y sin ninguna conexión mental con lo que van a intentar hacer en algunos segundos al ejecutar el tiro. Los buenos jugadores, en cambio, se conectan vívidamente con el tiro que van a intentar hacer, en sus swings de práctica literalmente sienten y ven el tiro, y luego al ejecutarlo la única diferencia es que lo están materializando porque en sus mentes, ¡ya lo habían jugado! Y para concluir, les quiero dejar con una nueva creencia para su golf: “¡No hace falta que juegue bien, para hacer un buen score!”, si tiene la creencia contraria, solo podrá hacer buen score el día que juegue bien…

Revista Golf Venezuela

Julio Nutt - @julionutt


GOLF ESTRATEGIAS

Cómo optimizar la distancia con el Driver Tres ejercicios simples

H

oy en día está muy de moda aumentar la distancia desde el Tee, porque se ha comprobado que mientras más cerca estás de la bandera menos golpes vas a hacer. Recomiendo leer un libro llamado Every shot counts de Mark Broadie; ahí se explica detalladamente la razón por la cual el golpe más importante que tenemos es desde el tee y que la distancia es un factor muy relevante.

que pueda ayudarnos. Segundo, podemos hacer ejercicios para desarrollar más potencia y fuerza o trabajar algún protocolo para incremento de velocidad como SuperSpeed (revisar los ejercicios en su página web).

Para optimizar la distancia les voy a recomendar tres ejercicios simples que podemos hacer en la práctica:

Victor Fookes Slesarew - @fookesgolf

- Recuerden siempre hacer el swing lo más fuerte posible, siempre que no perdamos el balance de la postura final.

1) Golpear en el centro de la cara: suena muy sencillo y lógico, pero es muy importante golpear en el centro, debido a que cuando golpeamos fuera del centro la transmisión de energía (Smash Factor) se pierde y no es eficiente. Para practicar esto recomiendo: colocar talco de pie en la cara del palo para saber dónde golpeamos, o pintar le pelota con un marcador. - Conocer dónde impactamos la pelota es una gran ventaja para entender el efecto que tiene sobre el vuelo; además, dependiendo de la parte de la cara que golpeamos va a sumar o restar Spin. 2) Golpear con ángulo de ataque positivo: esto significa que cuando la cara del palo hace contacto con la pelota, queremos que el recorrido sea hacia arriba, esto va a lograr que la pelota salga con menos efecto y, adicionalmente, pueda rodar más. ¿Qué podemos hacer para esto?: - Colocar el tee un poco más alto y sentir que vamos a pegar más hacia arriba (como cuando estamos con una inclinación). - Poner una toalla o botella de agua acostada una cuarta adelante de la pelota y evitar que el palo lo toque. - Sentir una postura inicial con la columna un poco más inclinada (caderas más adelantadas). 3) Aumentar la velocidad del swing. Por cada milla que aumentemos tendremos tres yardas de incremento. Para poder lograr esto tenemos dos opciones: primero tomar una clase con nuestro profesor del club y revisar la técnica

16


GOLF REGLAS DE GOLF

Inicie su vuelta Preparado para jugar

L

as reglas de golf especifican que un jugador inicia su vuelta al ejecutar un golpe desde el tee de salida en su primer hoyo. Hay situaciones en las que el jugador inicia su recorrido sin ejecutar un golpe físico desde el lugar de salida. Eso ocurre cuando el jugador no está preparado para jugar a la hora indicada por el comité del torneo. Es indiferente si llegó al campo desde temprano, pues el golfista tiene que estar “a la hora indicada” y “preparado para jugar” en el tee de salida. La R&A y la USGA definen el comienzo de una vuelta y el estar preparado para jugar de la siguiente forma:

5.3a Cuándo comenzar la vuelta La vuelta de un jugador comienza cuando ejecuta un golpe para iniciar su primer hoyo (ver Regla 6.1a de las Reglas de Golf). El jugador debe comenzar a su hora de salida (y no antes): Esto significa que el jugador debe estar preparado para jugar a la hora y en el lugar de comienzo establecidos por el Comité. Una hora de salida establecida por el Comité se trata como una hora exacta (por ejemplo, 9 A.M. significa 9:00:00 A.M., no cualquier hora hasta las 9:01 A.M.). Si la hora de salida se retrasa por cualquier motivo (como por clima, juego lento de otros grupos o la intervención de un árbitro para dar un fallo) no hay infracción a esta Regla si el jugador está presente y preparado para jugar cuando el grupo pueda salir. Penalización por Infringir la Regla 5.3a: Descalificación, excepto en estos tres casos: Excepción 1 – El jugador llega al lugar de comienzo, preparado para jugar, no más de cinco minutos tarde: El jugador incurre en la penalización general, que se aplica en el primer hoyo.

Excepción 2 – El jugador comienza no más de cinco minutos antes de la hora: El jugador incurre en la penalización general que se aplica en el primer hoyo. Excepción 3 – El Comité decide que circunstancias excepcionales impidieron al jugador comenzar en horario: No hay infracción de esta Regla y no hay penalización.

5.3a/3 – Significado de “Preparado para Jugar” El término “preparado para jugar” significa que el jugador tiene al menos un palo y una bola listos para uso inmediato. Por ejemplo, si un jugador llega a su lugar de comienzo a la hora de salida con una bola y un palo (aunque sea solo el putter del jugador), se considera que está preparado para jugar. Si el jugador decide esperar por un palo diferente cuando es su turno de juego, puede ser penalizado por demorar irrazonablemente el juego (Regla 5.6a). Recuerde siempre que no debe esperar a su hora de salida para empezar a elegir el equipo que va a usar (pelota, guante, palo, crema para el sol, lentes, gorra, etc.) ya que esto puede acarrear el comenzar el juego con golpes de penalidad antes de siquiera haber ejecutado su primer golpe. Esté siempre preparado para jugar antes de que el starter indique el turno de salida de su grupo y de esa forma evite comenzar su vuelta con un sentimiento negativo. Fuente: R&A y USGA - Guía Oficial de las Reglas de Golf

Revista Golf Venezuela

José A. Medina C. - @jomedina98 Fuente: R&A y USGA - Guía Oficial de las Reglas de Golf


GOLF CRÓNICAS DE GOLF

Rayos y los cuatro tornillos

E

Carlos Serra Blasini Análisis de Sistemas M.Sc.E. Computer & Information Sciences Director de Knoios Consulting Corp. y de Artesanos Siglo 21, C.A.

n estos días estaba conversando con unos compañeros de partida, cuarentones y cincuentones ellos, y hablábamos del basket, y se me ocurrió decir que cuando Venezuela ganó aquel campeonato suramericano, con el estilo del juego agresivo de Sam Shepard, para mí fue muy grato, porque nunca me había gustado ese estilo de juego europeo, de Argentina y Uruguay, con pases infinitos y canastas de tres. Que cuando se impuso la regla de un límite de tiempo para tirar al aro me pareció un gran cambio para dinamizar el juego, pero que cuando se cambiaron las reglas para que los tiros largos valieran tres puntos, bueno, todavía no he logrado decidirme si me gusta o no. A mí, particularmente me gusta más un Doctor J o Michael Jordan, que un Stephen Curry, por ejemplo. Pero eso es cuestión de gustos. Resulta que mis comentarios fueron una sorpresa. Todos mis compañeros pensaban que las canastas desde fuera del arco habían valido tres puntos toda la vida. ¡Severo golpe de cédula contra el piso! La mía… Y pensando en eso, les pregunté si alguien sabía lo que era pegarle a una pelota “en los cuatro tornillos”. Pues no. Y recordé que alguien dijo que “el golf, como el sarampión, era mejor contraerlo de niño”. Y si estos compañeros lo hubieran contraído de niños, a lo mejor recordarían que las maderas de antes tenían unas plaquitas insertas en la cara, que frecuentemente estaban fijadas con tornillos. Unas, las más apreciadas, eran de madera sólida (persimmon era la madera favorita), luego se comenzaron a producir unas maderas “laminadas” de manera industrial. Ay de aquel que le pegara a un drive fuera de esas plaquitas. Eso sí, si le dabas “en la cara”, o dentro de “los cuatro tornillos”, la sensación era celestial y el golpe probablemente bello. Ahora ni los hierros son de hierro, ni las maderas 18

de madera. Como debe ser. Para eso avanza la tecnología. Gracias a Dios. Creo que las nuevas generaciones de golfistas, ni se imaginan lo difícil que era pegarle a un hierro 1, forjado, con un shaft que más parecía una cabilla que un implemento deportivo. ¿Perimeter weighting? ¿Grafito? Ni en sueños. Pregúntenle al Gato Martínez, a Vicente Amengual o a Julián Santana, de los que recuerdo que se atrevían. Tanto así, que cuentan que Lee Treviño una vez dijo: “Si alguna vez quedas atrapado en un campo de golf durante una tormenta y le tienes miedo a los rayos, sostén en alto un hierro 1. Ni siquiera Dios puede pegarle a un hierro 1”. (A Dios como que no le hizo mucha gracia el comentario, y a Lee Treviño ya le han caído ¡tres rayos!) Y, por cierto, en esta onda de frases interesantes de algunos tipos famosos, aquí dejo algunas: “Me tomó diecisiete años conseguir tres mil hits en el béisbol. Solo me tomó una tarde en el campo de golf.” – Hank Aaron

“El golf es un juego que se juega en un campo de cinco pulgadas: la distancia que hay entre las orejas.” Bobby Jones

“Un buen jugador que es un gran poteador compite con cualquier golfista. Un gran jugador que no sabe potear no es rival para nadie.” Ben Sayers “Potear es como la sabiduría, en parte un don natural y en parte la acumulación de experiencia.” Arnold Palmer

“Un tiro perfectamente recto con un driver es una casualidad.” Jack Nicklaus “Los bosques están llenos de pegadores largos.” Harvey Penick

“El golf atrae al idiota y al niño que todos llevamos dentro. Lo infantil que se vuelven los golfistas se demuestra por su frecuente incapacidad para contar más allá de cinco.” John Updike


Revista Golf Venezuela


GOLF DE PORTADA

FIGURAS EMERGENTES

Agatha Alesson

representa el futuro La golfista de Lagunita Country Club se abre paso en la Universidad de Arkansas Por Antonio Castillo Fotografías: Frank Wadskier - Chela Quintana

20


E

nfocada y precisa, Agatha Alesson es hoy día una de las golfistas venezolanas más notables de las nuevas generaciones. Formada desde niña en las instalaciones de Lagunita Country Club, esta chica de apenas 19 años representa el futuro. Nacida en Caracas el 4 de mayo de 2001, abrazó los palos de golf desde los cinco años y desde entonces no los ha soltado, reconociendo que gracias al deporte es una persona segura y disciplinada, tanto en la cancha como fuera de ella. “Mis primeros contactos con el golf los relaciono directamente con el profesor Julián Fernández, quien fue el primero que me orientó, allá por 2006, luego que mis padres compraran una acción en LCC y me inscribieran en la escuelita de golf menor. También me dieron clases Freddy, Jonathan, René y Chela Quintana, quien es mi coach formal en Venezuela. A todos ellos les tengo muchísimo cariño y les reconozco la influencia que han tenido en mi juego desde entonces y hasta hoy en día”, asegura. Vive en Estados Unidos desde 2018, donde completó sus estudios de secundaria, tras haber transitado por las aulas del Instituto Andes, en su Caracas natal. “Me gradué en el Cypress Academy, en Weston y ahora estoy comenzando mis estudios universitarios en la Universidad de Arkansas, en Little Rock, donde formo parte de su equipo de golf y tengo una buena relación con mis compañeras y mi coach. Me encanta la universidad y entre mis metas está seguir superándome para llegar a ser de las mejores del equipo y así competir en el mayor número de torneos posible. Estoy muy feliz y emocionada en esta nueva etapa, en la cual aspiro a seguir desarrollándome como golfista y así representar tanto a mi universidad como a mi país que es una de las cosas que más me llenan en la vida”. Es de hacer notar que las Trojans, el equipo de golf de la Universidad de Arkansas, es un compendio de nacionalidades, en el que se integran jugadoras de varias partes del mundo, lo que le añade ese ingrediente de universalidad que solo el golf puede generar. Es así que actualmente, y además de la venezolana Alesson, hacen vida en el team de Little Rock la

noruega Malena Austerslaatt, la sueca Tilde Bocker, la keniana Kellie Gachaga, la eslovaca Viktoria Krnacova y la canadiense Sydney Scraba. Como ven es una especie de Naciones Unidas del golf que coordina la coach Jenna Wylie, quien desde 2019 lleva adelante un interesante proyecto que hace de las Trojans un robusto núcleo que puede tutearse sin complejos con los mejores combinados universitarios de la National Collegiate Athletic Association (NCAA).

“Lo más grande” Agatha Alesson no titubea al asegurar que la llena de gran orgullo representar a Venezuela en competencias internacionales. “Entre mis logros deportivos está el haber ganado Revista Golf Venezuela


GOLF DE PORTADA

Agatha Alesson ha declarado en varias ocasiones que se siente orgullosa de representar a Venezuela en competencias internacionales

varios clasificatorios que me dieron la oportunidad de representar a Venezuela en cuatro Campeonatos Sudamericanos, dos en la categoría Prejuvenil y dos en Juvenil. Mi máxima satisfacción ha sido representar a mi país, es una experiencia increíble que no tiene precio, ya que no solo estás jugando para ti, sino tratando de hacer lo mejor para tu equipo y para tu país, lo cual tiene otro valor mucho más grande, que me ha hecho feliz y aspiro a continuar haciéndolo”. En Estados Unidos cuenta, además, con la asesoría de la destacada entrenadora colombiana Patricia “Pato” González, muy influyente en el juego de Agatha, quien así lo reconoce. “Ella está pendiente de mí, de mi juego y me ha ayudado en mi formación como golfista”.

Pero también las relaciones de amistad son importantes en una disciplina como el golf, la cual atacas de manera individual y representa una pugna contra ti mismo. Es en este punto donde Agatha menciona la sana camaradería que ha fomentado con Claudia Perazzo y Vanessa Gilly, y que se ha reforzado en los últimos años. “Las tres somos de Lagunita Country Club, prácticamente crecimos juntas, y ahora que estamos en esta etapa universitaria, hemos tenido la oportunidad de coincidir en torneos y jugar juntas. Son como las hermanas que nunca tuve, con las que he viajado representando a Venezuela. El golf no solo me ha nutrido de virtudes, sino que me ha brindado la oportunidad de estrechar lazos de verdadera amistad, esos que duran toda la vida”.

Apoyo de la FVG Para Agatha Alesson el apoyo con el que ha contado de la Federación Venezolana de Golf ha sido invaluable. Explica que en los últimos años el trabajo de la FVG ha tenido un impacto realmente positivo, sobre todo en la categoría Juvenil. “Ellos han sabido promover el deporte, haciendo que más coaches y padres estén más involucrados. Ha habido una mejoría en cuanto a torneos nacionales y han apoyado particularmente al golf femenino, lo que ha generado la formación de grandes jugadoras. Siempre he contado con el apoyo de la Federación y siento que el golf venezolano está en buenas manos”. Por supuesto que la familia del deportista es fundamental, y en este sentido Agatha reconoce que su madre ha sido, y es, una pieza esencial en su formación como 22


golfista. “Ella me llevaba a los torneos, caminaba conmigo todas las rondas, me ayudaba a analizar las estadísticas, me aconsejaba y acompañaba en las prácticas y siempre me brindó su apoyo incondicional”. En líneas generales Agatha ha contado con ese espaldarazo familiar, y no sólo en el golf, sino en otras disciplinas que le apasionan como el tenis, voleibol y esquí acuático y sobre nieve. “Soy una apasionada del deporte”, refiere.

Campeona nacional En noviembre del año pasado Agatha tuvo el privilegio de erigirse campeona nacional amateur en torneo realizado en las instalaciones de Lagunita Country Club. Allí compartió lo más alto del podio con otra de las figuras emergentes de la disciplina, el también caraqueño Virgilio Paz. Venía de ser subcampeona nacional (2017) en el Izcaragua Country Club y de competir en varios torneos en Estados Unidos como el Hurricane Tour y el Florida Junior Tour, donde siempre se mantuvo en el Top-5.

Al lado de Annika Sorenstam Es evidente que Agatha Alesson presenta un amplio bagaje de competencias, pero tiene en un sitial muy especial su participación en el Annika Latin American, torneo en el que vio acción en Argentina. “Estaba fascinada con Annika, una de mis ídolos. No podía creer que estaba al lado de ella, tan cerca, y cuando estaba de regreso en el aeropuerto de Miami coincidimos en el carrusel de las maletas. Me reconoció, se me acercó e intercambiamos unas palabras antes de despedirse nuevamente. Ese momento me quedó marcado para toda mi vida ya que Annika Sorenstam es mi jugadora preferida”. Agatha no quiso desaprovechar la oportunidad para agradecer a la FVG por su apoyo, lo mismo que a su familia, coaches, a Lagunita Country Club y a todo su personal, sus caddies. “Gracias por estar allí para mí, todos forman parte de mi familia y siempre me hace muchísima ilusión regresar. No sé qué sería de mi sin el golf, disciplina que me ha convertido en la persona que soy, y estoy segura que lo mejor está por venir”, concluyó.

“Me encanta la universidad y entre mis metas está seguir superándome para llegar a ser de las mejores del equipo y así competir en el mayor número de torneos posible” Revista Golf Venezuela


NUESTROS CA MPOS

Junko Golf Club

El campo de golf más alto de Venezuela 24


¡Hola! En esta 2da. edición de la Revista Golf Venezuela les quiero mostrar el Junko Golf Club, uno de los campos históricos de Venezuela, espero lo disfruten, ¡allá nos vemos! Ubicado en la urbanización Junko Country, a 20 minutos de Caracas, es un pintoresco campo de montaña. Tiene un diseño especial, en donde la pelota parece perderse entre las nubes y con su clima privilegiado, es un maravilloso lugar para disfrutar el deporte Fotografías: Frank Wadskier Agradecimiento: Yorlem Martínez

E

ste hermoso campo nació en 1948, año que deja una profunda huella en el mundo por los acontecimientos ocurridos. Europa iniciaba la sanación de las heridas dejadas por la Segunda Guerra Mundial; los comunistas se apoderaban de Checoslovaquia. En la India asesinaban al líder independentista Mahatma Gandhi. En el Medio Oriente nacía el Estado de Israel. De este lado del Atlántico también sucedieron hechos trascendentales: en Costa Rica estallaba una guerra civil; en Colombia moría en un atentado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán; en Venezuela, el escritor y político, Rómulo Gallegos, accedía a la Primera Magistratura, y nuestro país se convertía en el mayor exportador de petróleo de la época. Dentro de este panorama mundial, empieza el desarrollo del Junko Golf Club, construyendo su propia historia. Revoluciona el diseño y la construcción de campos de golf en el país. Se convierte en una cantera golfística de donde surgen nuevas promesas en la práctica de esta disciplina, como Julián Santana.

A 1.600 m sobre el nivel del mar Es una cancha de 18 hoyos de golf a 1500 metros sobre el nivel del mar. Posee el torneo más antiguo de cualquier club que practique este deporte: el ProAm del Junko Golf Club. James B. Wilson (Jimmy) llegó a Venezuela en 1949 para hacerse cargo de su construcción y diseño de los primeros nueve hoyos (la actual segunda vuelta). En abril de 1952 el Junko Golf Club invita a su torneo abierto “Primer Aniversario”, la cual fue ganada por Manolo Bernárdez, una de las promesas del renglón aficionado para ese momento. En 1958 se concluyen los segundos nueves hoyos (actual primera vuelta), de la mano del maestro Miartus, así como la construcción de la actual casa-club. Posee una escuela de golf menor que, desde junio del año 2019, fue abierta para Revista Golf Venezuela


NUESTROS CA MPOS

Durante el año 2019, jugadores del club tuvieron excelentes performances en sus distintas categorías que los niños y juveniles de zonas aledañas que tengan el gusto y las habilidades necesarias para la práctica de este deporte, se integren a la misma. Esta iniciativa tuvo sus frutos a muy corto plazo, pues, el hijo de uno de sus trabajadores resultó tener “el toque”, y con el apoyo de la actual JD comenzó a asistir a los distintos eventos tanto de la Federación Venezolana de Golf como de la Gira USKids, logrando su clasificación para el Mundial de Pinehurst, NC en 2019, pero que por motivos relacionados a la pandemia por todos conocida fue suspendido. En el año 2020 y a pesar del gravísimo efecto de la pandemia mundial, se construyeron y agregaron muy importantes modificaciones a la cancha, dentro de las cuales destacan, los nuevos tees de salida del hoyo 3, 5,14, y los ya icónicos tee boxes del hoyo 15. Se cambió el diseño de las paredes de los bunkers de los hoyos 4, 9, 12 ,13, 14, y se está haciendo el mismo trabajo con las trampas de arena de los hoyos 2, 5, 12, 15 y 16.

Semillero de talentos Luis Alejandro Martínez, Campeón Nacional Amateur, y primer jugador que con tan sólo 19 años, logra ganar el Torneo Abierto del 26


Junko Golf Club, mejor conocido como el ProAm, con score de -9 bajo par. Y ocupó el primer lugar del ranking nacional amateur. Hoy estudia y juega con beca completa en Mindland College, Tx, USA. Mercedes Marrero, Campeona Nacional Senior Damas. Holczer Sharon, ocupa la primera posición del ranking gira JrPGA. Michelle Guerra y Angie Lezama, han tenido importantes actuaciones en la categoría Juvenil Femenino. Jofiel Delgado y Sebastián Martínez, vienen trabajando duro en su primer año de la categoría pre juvenil masculino. Luis Carlos Ortega, siempre brindando destacadas actuaciones en todas sus performances, tanto en torneos de la FVG, como de la gira USKids.

El Junko Golf Club, ha sido sede de importantes torneos a todo lo largo de su historia, entre ellos el ProAm y campeonatos nacionales juveniles, infantiles y amateurs

Revista Golf Venezuela


ENTREVISTA

Mario Miguel Maya

Ha llevado su juego por campos de todo el mundo El actual vicepresidente de la FVG presenta un regio palmarés a lo largo de 30 años como jugador activo Por Antonio Castillo Fotografías: Cortesía

papá y mi tío, con los que protagonizo mis partidas predilectas y las que no cambio por nada en el mundo”, asegura.

M

ario Miguel Maya llevó su golf por prácticamente todo el planeta y hoy, con 45 años de edad, todavía lo disfruta a plenitud, aunque con otras perspectivas alejadas de la competitividad generada en torneos amateurs. En la actualidad se mantiene activo en la disciplina, jugando principalmente con su padre y su tío en unas partidas que, según sus propias palabras, son lo máximo. Y es que el golf tiene esa particularidad, puedes jugarlo sin limitaciones de edad, y lo que es más importante, disfrutarlo con las personas que más amas, compartiendo inigualables experiencias de sano esparcimiento. “Para mí, el golf es una pasión y en ello influyó muchísimo mi abuelo, con quien jugaba temprano, a eso de las siete de la mañana unas deliciosas partidas a 18 hoyos en Lagunita Country Club, antes de irme a la universidad. Mi abuelo murió hace unos años, pero todavía recuerdo con gratitud esos momentos de complicidad y camaradería con él. Actualmente, juego con mi

Inicios en Maracay “Comencé en el golf a los seis años en Maracay, con mi papá introduciéndome en la disciplina. Entonces, nos reuníamos un grupo de amigos de diferentes edades, que si bien no teníamos todas las facilidades, solventamos los problemas, esos pequeños obstáculos que se presentaron en ese momento y que resolvimos gracias a la tenacidad y a las ganas que teníamos de jugar. Recuerdo que en el club había beisbol, fútbol, basket, tenis, equitación, pero nosotros nos decantamos por el golf”, asegura. Maya reconoce hoy día que si bien el golf le exigió sacrificios en la búsqueda de la excelencia, también le brindó muchas satisfacciones en su vida. “El golf es un reto que particularmente me hizo buscar con dedicación las metas planteadas, de las cuales no todas las logré, pero sí tuve éxitos que valoro al volver la mente atrás. El golf es un deporte retador que te quita mucho tiempo, pero a la vez te enseña mucha paciencia, 28


La competividad lo captó casi de inmediato y según sus propias palabras lo obligó a ser mejor en el campo de juego, a esforzarse al máximo de que estuvimos tan cerca de ganar y no pudimos lograrlo. Esa es una espina que no me he podido sacar. Después, jugué otra Copa Simón Bolívar en 2005, pero en esa no nos fue tan bien porque finalizamos séptimos, aunque me motivó a seguir trabajando y mejorando”. Muchos torneos, muchas experiencias, pero Maya guarda en un sitio muy especial la Copa Los Andes del año 2000 que se celebró en las instalaciones del Guataparo Country

disciplina, honestidad, te enseña a madurar muchísimo, a ver las cosas desde una perspectiva distinta, a solucionar problemas, a enfrentar esas situaciones que se nos presentan en los campos y que todos los días son distintas”.

Selección de Venezuela Luego de descollar en diferentes torneos regionales y nacionales, un Mario Miguel Maya de apenas 14 años es llamado a integrar la selección de Venezuela que participó en el Mundial Juvenil de Golf en Torrey Pines, Florida, en 1990. Por cierto, de ese Mundial recuerda con particular precisión la victoria de su compañero de equipo, Gilberto Morales, sobre el mismísimo Tiger Woods. De allí en adelante Maya se involucró en una especie de vorágine deportiva que lo llevó al Mundial por equipos en Japón, antes de las calificadas Copas Los Andes y Simón Bolívar.

Club, en Valencia y que ha sido la última que ha ganado Venezuela. “Tuve entonces el privilegio de integrar un equipo campeón al lado de Jhonattan Vegas, Manuel Bermúdez, Raúl Sanz y Wolmer Morillo. Ese ha sido sin duda alguna mi mayor logro y satisfacción en el golf. Ganar en tu propio país una Copa Los Andes que es uno de los torneos más interesantes, exigentes y bonitos que jugamos los amateurs, y en el que nos medimos contra los mejores golfistas de Sudamérica, fue sin dudas una experiencia sensacional”.

Extenso palmarés Torneos en toda Latinoamérica, Centroamérica, Europa, Africa, Asia y Estados Unidos han visto y disfrutado del talento y disposición de Mario Maya, quien ha

“Con 20 años, integré el equipo nacional que intervino en la Copa Los Andes y luego jugué con el ‘Catire’ Ernesto Amengual, aquella famosa Copa Simón Bolívar que perdimos por un golpe ante Japón. Ese ha sido sin dudas uno de los torneos que más me han marcado en mi vida, en el sentido Revista Golf Venezuela


ENTREVISTA

parte de la junta directiva de la Federación Venezolana de Golf en calidad de Vicepresidente. “Desde hace pocos años estoy en la directiva de la FVG que preside Rafael “Chiqui” Barrios, quien me conminó a acompañarlo en esta cruzada. Acepté como una manera de retribuirle al golf todo lo que ha hecho por mí y mi familia, aunque reconozco que la labor ha sido complicada. Hemos tenido N cantidad de problemas en unos años muy duros, que se han ido entre parones por la pandemia que ha obligado a suspender torneos del calendario y luego reactivarlos, y entre precariedades de orden económico, pero entre todo, el trabajo ha sido satisfactorio y hemos podido cumplir con nuestros compromisos internacionales. Pienso que el golf venezolano tiene mucho futuro, apuntalado por el talento de una camada de jóvenes jugadores con mucha pasión y disposición”, finalizó. vestido el uniforme de Venezuela en más de 80 torneos internacionales, entre ellos tres Mundiales, siete Copas Los Andes (seis como jugador y una como Capitán), dos Copas Simón Bolívar y un Campeonato Internacional de Lima en el que resultó campeón en 2005. Como se observa, Mario Miguel Maya acumula en sus vitrinas numerosas experiencias a lo largo de una vida dedicada al golf, que le han hecho ver las cosas desde otra perspectiva. “Mi carrera me ha llevado a conocer mucha gente, muchas culturas, ver otros campos y situaciones. La verdad es que el golf ha sido muy satisfactorio para mí”. Pero sin dejar escapar un gesto de nostalgia, reconoce que actualmente practica la disciplina desde el punto de vista recreativo. “Desde que nacieron mis hijos (unos morochos de seis años) me alejé del golf competitivo, no es que me haya retirado, todavía juego y hace poco gané un par de torneos, pero la idea que tengo es que mis hijos se involucren y vean todo lo que a mí me gusta y compartan en un futuro no muy lejano conmigo. Espero que algún día pueda jugar con ellos y que les guste el golf tanto como a mí”.

En la junta directiva de la FVG Maya vive actualmente en Valencia y desde hace 22 años trabaja en una empresa automotriz que asegura, “cree firmemente en el futuro de Venezuela”. Paralelamente, forma 30


Revista Golf Venezuela


ENTREVISTA

32


Las metas de Rocco Saraceni

Las olimpiadas y el profesionalismo Esta joven promesa no niega que seguirá en procura de subir los peldaños necesarios para entrar en el mundo del golf profesional e imitar a Jhonattan Vegas, el actual referente del golf venezolano en el campo rentado de esta actividad deportiva Por Manuel Álvarez Fotografías: Frank Wadskier

R

occo Saraceni, a sus 17 años, forma parte de la generación de relevo entre los jugadores de golf en Venezuela. Este año inició su participación a nivel competitivo ganando el torneo clasificatorio para el campeonato Sudamericano Juvenil en Ecuador, donde intervienen los mejores golfistas de esta categoría de la región sur del continente americano. Sin embargo, aspira seguir el camino que lo transite por los más importantes eventos nacionales e internacionales de este deporte. ¿Por qué decidió practicar el golf? –Tomé esa decisión porque un amigo de mi padre jugaba golf y le dijo que era un deporte muy interesante y lo invitó a practicarlo. Fue entonces que decidió hacerle caso a esa persona y se inició en esta actividad deportiva junto conmigo, cuando yo era un niño de apenas cinco años de edad. ¿Dónde empezó su periplo en este deporte? –Di mis primeros pasos de la mano de papá en la cancha del Valle Arriba Golf Club, aprovechando que era socio y así, poco a poco fui aprendiendo los rudimentos de la disciplina, a la que tomé mucho cariño y me ha gustado tanto, que el golf es ahora parte importante de mi vida. Rocco recuerda que del Valle Arriba Golf Club surgió Ramón Muñoz, considerado por historia, como el más insigne jugador de golf en Venezuela. Por eso, quisiera tomarlo como ejemplo e imitarlo y, además, superarlo y convertirse en el más genuino representante del Valle Arriba Golf Club. ¿No es una limitante sus estudios y la práctica del golf?

–Hace unos años atrás, estaba metido de lleno con los estudios, pero en la medida que le tomé gusto al golf fui equiparando ambas cosas y en la actualidad combino la enseñanza que recibo en el colegio con lo que cada día aprendo en la cancha de este deporte. Los jugadores de las más recientes generaciones en el golf venezolano, una vez que completan la secundaria, buscan conseguir un cupo en una universidad de Estados Unidos donde pueden combinar sus estudios con la práctica de esta actividad deportiva. ¿Es ese su caso? –Si, es cierto y por eso me estoy moviendo para conseguir un cupo en una buena universidad estadounidense. Chela Quintana me está ayudando a lograrlo. Me dice siempre, que aproveche el tiempo que queda para graduarme de bachiller destacándome en los torneos en los que participe, para sumar un buen curriculum. ¿Cuál es la máxima aspiración en el golf? –Convertirme en jugador profesional y estar presente en todos los torneos de la máxima categoría en el golf. Sueño con imitar a Jhonattan Vegas y ser otro venezolano en el máximo nivel de esta disciplina deportiva. ¿Cuál ha sido el momento más importante en su carrera golfística? –Siempre tengo en la mente el torneo que jugué en el Junko Golf Club, hace un par de años, porque fue mi primer triunfo como golfista. También, la actuación en el clasificatorio para el Sudamericano Juvenil de este año, que se llevó a cabo en el Caracas Country Club donde, con esa victoria, obtuve el cupo para representar a Venezuela

Rocco nació el 3 de marzo del año 2004 y representa al Valle Arriba Golf Club en los torneos que organiza la Federación Venezolana de Golf a nivel nacional Revista Golf Venezuela


ENTREVISTA

en el evento programado para Ecuador. ¿Cómo observa el trabajo que está realizando la Federación Venezolana de Golf en el desarrollo de la disciplina? –Excelente ha sido la gestión del ente federativo que preside el ingeniero Rafael Barrios De Jongh. Ha dado oportunidad a cada jugador para que forme parte de la selección nacional que representa al país en cada evento internacional. En lo personal estoy sumamente agradecido porque he contado con su apoyo cada vez que debo intervenir en los torneos avalados por la Federación Venezolana de Golf. ¿Cree que existe una generación de relevo válida en el golf venezolano? –Claro que sí y queda reflejado en el grupo de jóvenes que en los tiempos más recientes han salido a defender los colores de nuestro país en diversos certámenes internacionales. ¿Le gustaría representar a Venezuela en unas Olimpiadas? –Es la máxima competencia por países del mundo y todo atleta quisiera defender los colores de su nación. No soy la excepción y es una meta que me he trazado junto a la de ser profesional del golf.

Saraceni está cursando el cuarto año de bachillerato en el colegio Jefferson, limítrofe con su club, en la urbanización Valle Arriba de la gran Caracas

34


GOLF MI MALETA

CARRITO ELÉCTRICO JuCad El carrito de golf JuCad, hecho a mano en Alemania, goza desde hace 36 años de excelencia y rendimiento. En 1988 se fabricó el primer carro de diseño desmontable de acero inoxidable con llantas de tres radios y aparecieron los carritos eléctricos con motores y cables “invisibles”. Son elaborados con materiales de calidad como el titanio, el carbono, el acero inoxidable y un configurador online. El diseño simpático y lo mini del embalaje ofrecen la comodidad máxima en el fairway.

CALLAWAY Big Bertha, precisión Más fácil para golpear, Callaway Big Bertha viene con novedades que incluyen una cara poco profunda que inspira precisión para los jugadores con velocidades de swing lentas y así puedan lanzar la pelota más alta. Un desplazamiento de buen impacto, donde la clave del éxito son los elementos que se insertan en el Big Bertha, varillas más cortas, un eje reducido, la cabeza del palo tiene un diseño descentrado y espesores variables con el uso de inteligencia artificial.

DRIVER 0811 X proto DRIVER WILSON D9, cinético Wilson trae interesantes tecnologías en el nuevo driver D9, más rebote junto con su línea de híbridos y palos para el 2021. Una nueva cara de máxima respuesta cinética (PKR) y zonas ajustadas en cada milímetro para ofrecer distancia y rendimiento. Este diseño ha sido probado en el PGA Tour en 2020 por Gary Woodland y Brendan Steele. El driver D9 cuenta con una corona compuesta de tres capas, lo que asegura un centro de gravedad más bajo para mejorar el vuelo de la bola.

El driver 0811 X PROTO incorpora cambios de material en la cara y la corona para mejor velocidad de la pelota. Tiene un centro de gravedad bajo (CG) y el Hosel ajustable. Utilizan una cara de aleación de titanio de flexión más rápida. La corona mezcla una cuña central de fibra de carbono ligera y cuenta con cuatro puertos. El compuesto liviano ahorra peso, refuerza el cuerpo y la consistencia para lograr la dirección correcta que armoniza la longitud del swing con excelente estilo.

MIMALETA

Hierros, putters, pelotas … Una maleta o bolsa de golf completa y organizada es garantía de un juego armonioso. Accesorios imprescindibles y complementos necesarios son algunas de nuestras propuestas de esta sección Por Elizabeth García Sanabria

PELOTA LADY IQ PLUS para damas

TITLEIST VOKEY SM8 Blue Slate

Las Kady IQ PLUS son pelotas de golf para damas con buen rendimiento en inferior velocidades de swing, reduce el exceso de giro lateral para un shot recto. Ofrece distancia y posee una tecnología que ayuda a las damas a obtener más altura, con núcleos suaves que se comprimen. Sus cubiertas de ionómero dan mayor sensación y los hoyuelos agregan elevación, además de un bonito color que aviva la energía para lograr el swing completo en una gran exhibición de elegante golf.

Las cuñas Titleist Vokey SM8 Blue Slate son elaboradas por el maestro artesano de Titleist, Bob Vokey y con nueva imagen trae los ejes y empuñaduras personalizados. El SM8 tiene un centro de gravedad que se empuja hacia adelante desde la cara y tungsteno de alta densidad para golpes más consistentes con gran impacto y equilibrio. No Hay Mejor Efecto que mejora la profundidad del CG, permite una mejor sensación y estabilidad, lo que resulta en una proximidad más cercana al hoyo.

Revista Golf Venezuela


PERSONALIDAD

Homero Giménez

Una familia de golf Médico cirujano, hombre de familia y empresario, fue presidente de la junta directiva del Barquisimeto Golf Club, hasta el pasado enero de 2021. Amante del golf, nos habla de sus experiencias Por Yolanda Manrique Fotografías: Frank Wadskier

S

u familia ha pertenecido al club, casi desde la constitución del mismo, ya que su padre adquirió la acción pocos años después de fundado, la cual, aún conserva. Desde muy corta edad, Homero Giménez tuvo la oportunidad de experimentar los retos del golf, compartir y disfrutar de sus beneficios y desde entonces es un amante de este deporte. Acaba de cumplir 50 años como miem– bro del Barquisimeto Golf Club y se siente orgulloso de haberle transmitido su afición a Homero Giménez Cárdenas, su hijo, con quien juega con frecuencia, tal como lo hizo con su padre y hermanos, estrechando los vínculos familiares que mantiene con orgullo, hoy en día. Durante dos períodos consecutivos, presidió la junta directiva del Barquisimeto Golf Club y, en esta oportunidad, conversamos sobre su finalizada gestión y sus nuevos planes como socio y miembro de la Directiva. ¿Cómo es la cotidianidad en el Barquisimeto Golf Club? –El club es un lugar donde la amistad prevalece. Creo que, en mayor o menor grado, esa es una característica de casi todos los clubes de golf del mundo, y es que el hecho de pasar

4 a 5 horas compartiendo con un grupo de personas durante la ronda de golf, y después sentarse durante un par de horas más tomándose un refrigerio, compartiendo una comida o saboreando unos pasapalos, otorga esa cualidad. De por sí, el barquisimetano, el larense, se caracteriza por ser una persona de trato muy afable. La cotidianidad del club comienza todos los días, desde muy temprano. El personal de la gerencia de Campo suelen ser los primeros en llegar, y se abocan desde ese momento a sus tareas: el riego, el corte de los greens, de los fairways y de los tees, el corte de los roughs, la fertilización; en fin, cualquiera que sea la tarea o actividades programadas para el día. Alrededor de las 6:30 a.m., llega el primer turno de la gerencia deportiva área de golf, que presta los diferentes servicios a los jugadores, como son: los lockers, maleteros, servicio de zapatero, etc. Igualmente, a esa hora llegan el starter, el Caddy Master, el marshall de la cancha, y el profesional de golf de guardia de la semana. A lo largo del día se van integrando las diferentes áreas del club: la parte administrativa, el resto de la gerencia deportiva, el área de tenis, los 36

encargados de la piscina, la gerencia de la Casa Club, los mesoneros, concesionarios, etc., todos coordinados y supervisados por los gerentes de cada área, y estos a su vez por el gerente general. ¿Cuáles fueron los retos más significativos de su gestión como presidente del club? –Durante los dos periodos (2017-2021) que fui presidente del BGC, sin lugar a dudas los retos más significativos que tuvimos que afrontar fueron: la hiperinflación; la perdida de socios; en gran parte porque se fueron del país, y otros porque la hiperinflación los afectó de tal manera que lamentablemente no tuvieron la capacidad económica para seguir manteniendo la acción; la imposibilidad, debido a la hiper-


inflación, de hacer un presupuesto y/o plan de ejecución de más de 60 días. Sin embargo, y pese a que propios y extraños coinciden en que han sido los 4 años más difíciles en la historia de casi los 54 años de nuestro club, fue mucho lo que se logró hacer. En el Estado Lara ¿hay mucha afición por el golf? –La afición por el golf a nivel mundial ha ido creciendo paulatinamente, año tras año. La televisión ha contribuido muchísimo en ello. Desafortunadamente en Venezuela, debido a la crisis económica que vivimos no ha tenido el empuje de otros países; sin embargo, ya observamos que en el BGC tenemos jugadores, no solo de Lara, sino también de los estados vecinos, Portuguesa y Yaracuy. ¿Cuáles son las actividades preferidas por los socios del club? –Principalmente el golf. El año pasado acabamos de reacondicionar toda el área de tenis, la cual tenía prácticamente una década abandonada, desde el asfaltado de las cuatro canchas más el frontón, hasta luminarias y mallas nuevas, así que esperamos que, en breve, el tenis esté a la par del golf. También me atrevería a decir que nuestra piscina, por su ubicación estratégica dentro de la casa club, es la mejor piscina social de Barquisimeto y sus alrededores. ¿Qué opina de las nuevas generaciones del golf venezolano e internacional? –Es sorprendente el nivel de juego que tienen las nuevas generaciones de jugadores de golf. A nivel nacional hay un semillero que, gracias al empuje que le ha dado la FVG, muy pronto nos va a dar muchas satisfacciones. Desde que asumí el reto de la presidencia del BGC, uno de nuestros principales proyectos fue reactivar la escuela de golf menor, lo que también han hecho otros clubes como Guataparo, Lagunita y Valle Arriba. La experiencia ha sido altamente positiva y, por supuesto, siempre de la mano y con el apoyo de la FVG.

¿Cuál es su campo de golf favorito? –Por supuesto que el Barquisimeto Golf Club. Nuestra cancha tiene un diseño espectacular, cuyo proyecto es de la afamada oficina de arquitectura de campos de golf Joseph Lee. También me gusta mucho, Maracaibo Country Club, Izcaragua y Lagunita. Creo justo hacer un reconocimiento a mis amigos Nelson García y Juan Domínguez, anterior y actual presidentes de Guataparo, quienes transformaron el club hacia lo positivo. Igualmente, quiero dar un reconocimiento a mi amigo Andrés Esis, actual presidente del club de Maracaibo, quien ha ido sorteando magistralmente todos los problemas que encontró, que fueron muchos. ¿Qué efectos ha tenido la pandemia para el club? –La Pandemia truncó varios proyectos que teníamos previstos realizar en el año 2020; entre los principales estaban la remodelación de los lockers y baños del área tanto para damas como para los caballeros, la remodelación y reapertura del restaurante formal del club, la compra de maquinaria para el campo. En lo deportivo, nos impidió realizar la XVI Edición del Abierto Barquisimeto Golf Club, igualmente la pandemia impidió

“El golf tiene muchas ventajas como actividad deportiva, pero una de las más significativas para mí, además de que se puede disfrutar casi a cualquier edad, es la oportunidad de estrechar lazos de amistad con los partners” Revista Golf Venezuela

la realización del 70% del calendario de torneos de golf y el 100% de tenis. La conclusión es que, desde el punto de vista gerencial, de avance, fue un año perdido. ¿Cómo visualiza este año en relación a las actividades y la pandemia? –Junto con las diferentes comisiones, se tiene estructurado un calendario de actividades. Habrá que esperar para ver cómo se desarrolla la morbilidad del Covid 19, y las medidas restrictivas que implementará el gobierno.


GOLF JÓVENES EN EL GOLF

Las promesas del golf que apuntan a lo más alto Ivanna Flores, Lucía Ramírez y Ana Victoria Soto en las damas, además de Virgilio Paz, José Miguel Ramírez y Rocco Saraceni en los caballeros, defenderán a nuestro país en el Sudamericano Juvenil de Ecuador que se realizará en los Arrayanes Country Club, Quito Por Gustavo Cárdenas Fotografías: Frank Wadskier

Virgilio Paz

C

on el ímpetu y la fortaleza que obsequian los años mozos, las nuevas generaciones que sobresalen dentro del golf venezolano procuran sortear las vicisitudes que ha generado la situación del Covid-19 en todos los ámbitos de la cotidianidad, en todo el mundo, una situación a la que esta disciplina deportiva no escapa. No obstante, seis muchachos nacidos en estas tierras tienen como objetivo dejar atrás los obstáculos y dar todo de sí para dejar en lo más alto el tricolor nacional en las competencias internacionales que se avecinan. Nos referimos específicamente al equipo que representará al país en la edición 53º del Campeonato Sudamericano Juvenil

de Golf, evento que ha sufrido varios contratiempos debido a la pandemia de coronavirus: Primero estaba señalado para celebrarse el pasado mes de marzo, posteriormente fue movido para mayo y ahora está previsto que se juegue en los campos del Arrayanes Country Club en la ciudad de Quito, capital de Ecuador, desde el 20 hasta el 23 de octubre, según lo anunció la Federación Sudamericana de este deporte.

Equipo armado A pesar de los inconvenientes, la Federación Venezolana de Golf (FVG) ha seguido ejecutando una adecuada planificación, que ya había puesto en práctica en 2020 frente a la eventual realización del torneo que final38


Diego Castillo, Ivanna Flores, Rafael Barrios, Rocco Saraceni, Carlos Rincón

mente hubo de cancelarse. En este sentido, la entidad que lidera Rafael Barrios de Jongh, ya seleccionó a los seis bastonistas, tres en la categoría masculina y similar cantidad en la femenina, que intentarán colocar en el tope del marcador a nuestro país. En el renglón de los caballeros, el equipo nacional estará integrado por Virgilio Paz, José Miguel Ramírez y Rocco Saraceni, mientras que en las damas la trilogía criolla la conformarán Ivanna Flores, Lucía Ramírez y Ana Victoria Soto. Con tan solo 16 años de edad, Virgilio Paz encabeza el cuadro masculino que estará presente en Ecuador. El bastonista del Valle Arriba Golf Club comanda el escalafón nacional de la categoría juvenil, teniendo entre sus logros más significativos el haber formado parte de la selección venezolana

Josè Miguel Ramirez

Ana Victoria Soto

que obtuvo la victoria en el Campeonato Sudamericano Prejuvenil que se disputó en 2019 en los links de La Paz Golf Club, en Bolivia, en un torneo en el que la promesa del deporte local consiguió el primer lugar a nivel individual, al firmar una tarjeta con 286 golpes, diez menos que el chileno Lukas Roessler que ocupó el segundo puesto. Entretanto, José Miguel Ramírez, actualmente en Estados Unidos y quien ocupa el segundo lugar en el ranking de la categoría, tiene como principal carta de presentación el logro alcanzado en el Campeonato Nacional Juvenil que se escenificó en el Guataparo

Venezuela buscará en la categoría masculina su séptimo título en esta competencia, tras los logros obtenidos en 1988, 1990, 1992, 2012, 2013 y 2014

Revista Golf Venezuela


GOLF JÓVENES EN EL GOLF

En la categoría femenina, la representación nacional tratará de obtener en Ecuador su primera corona sudamericana, en el renglón juvenil

Country Club de Valencia. El novel golfista de 17 años, que consiguió sus primeros birdies en los campos del San Miguel Country Club de Maturín, aspira en un futuro seguir los pasos de su ídolo y coterráneo, Jhonattan Vegas. Mientras, Rocco Saraceni, quien acaba de cumplir 17 años y que al igual que su compañero Virgilio Paz representa al Valle Arriba Golf, se ganó el derecho de defender a Venezuela en el Sudamericano tras alzarse con el triunfo en el torneo clasificatorio organizado por la FVG, llevado a cabo en enero pasado en el Caracas Country Club y en el que la joven figura tuvo una cuarta ronda excepcional de 69 golpes que cimentaron su logro.

toriana, con el objetivo para los caballeros de reverdecer los laureles que otrora han conseguido otros equipos nacionales, mientras que las damas tratarán de conseguir el anhelado primer título.

Golpes que han escrito historias La historia cuenta que, en la categoría masculina, el tricolor patrio ha trepado al primer escalón del podio en seis oportunidades, la primera de ellas en 1988, en la edición XXI cuando el Sudamericano Juvenil se disputó en el Condominio Campestre El Peñón, Girardot, en Colombia, con un equipo integrado por Alberto García, Juan Nutt y Neil Pardo. Posteriormente, Venezuela ha conseguido el campeonato en 1990, 1992, para luego encadenar tres éxitos de manera consecutiva en los años 2012, 2013 y la del 2014, que fue la última vez que los caballeros se hicieron con el torneo, disputado en los campos del Cantegrill Country Club en Punta del Este, Uruguay, y en el que el cuadro criollo estuvo formado por Alejandro Perazzo, Gustavo Morantes y Jorge “Pichu” García. En el caso de las damas, la representación nacional ha quedado de segunda en cuatro ocasiones (1990, 2000, 2006 y 2004). ¿Traerá este 2021 el séptimo campeonato para los caballeros y el primero para las damas? La esperanza está ahí; en cualquier caso, lo sabremos el 8 de mayo.

Las chicas en pos del primer título Por su parte, en el ámbito femenino, la delegación criolla que buscará por primera vez traerse la corona a Venezuela está conformada por Lucía Ramírez, la larense de 17 años que representa al Barquisimeto Golf Club y que comanda el escalafón juvenil. Lucía disputó en enero el Junior Orange Bowl en Biltmore, Florida, torneo en el que finalizó en el puesto 19, una competencia que también jugaron en masculino, Virgilio Paz y José Miguel Ramírez, que ocuparon las posiciones 23 y 35, respectivamente. Otra de las integrantes del equipo venezolano será Ivanna Flores, que se perfila como una de las figuras de las que se espera brinde al golf venezolano importantes satisfacciones en el futuro. Con tan solo 14 años, Flores –nativa de Anaco, en el estado Anzoátegui- ocupa el segundo lugar en la clasificación juvenil y viene de ganar el certamen clasificatorio que le reafirmó su cupo para estar presente en el campo ecuatoriano de Los Arrayanes, además de haber conquistado el año pasado el primer lugar en el torneo juvenil del Guataparo valenciano, junto con José Miguel Ramírez. La escuadra nacional la completa Ana Victoria Soto, la caraqueña de 15 años perteneciente al Izcaragua Country Club y que ahora se radicó en Estados Unidos. La golfista, que está ubicada en la tercera casilla del listado en juvenil de la FVG, tuvo recientemente fogueo internacional, ya que participó en el Junior Honda Classic que se llevó a cabo a comienzos de este año en Palm Beach, Florida, ocupando el puesto 17 en la categoría entre 15 y 18 años. Lo cierto es que este grupo de seis jóvenes venezolanos se ha venido entrenando y participando en diversos torneos tanto en nuestro país como en canchas foráneas para llegar a punto a la cita ecua-

Lucia Ramirez

40


GOLF VESTIÈRE

Ralph Lauren

Natural y lujoso Fundada en el centro de Nueva York, esta marca es sinónimo del estilo de vida típicamente americano. Desde que estableció su emblema Polo, Lauren definió su propio e inconfundible carácter: elegante y moderno

participa. Con un enfoque acentuado en las necesidades del jugador moderno, pero siempre enraizado en la rica tradición de diseño de Ralph Lauren, la colección Golf combina ropa de rendimiento de vanguardia con toques de lujo.

El símbolo distintivo

E

n los últimos años de la década de los 60, Ralph Lauren creó la marca que transformó la moda masculina gracias a su tendencia vanguardista y revolucionaria. En la actualidad, con más de 50 años en el mercado, Ralph Lauren Corporation es líder mundial en el diseño, marketing y distribución de productos de estilo de vida premium, con marcas que incluyen Ralph Lauren Collection, Ralph Lauren Purple Label, Polo Ralph Lauren, Double RL, Lauren Ralph Lauren y Club Monaco, entre otras, que constituyen uno de los holdings de moda y lujo más reconocidos del mundo.

El éxito de la marca, con su indisociable logotipo, un jugador de polo a lomos de un caballo, se origina en la fusión de cortes modernos, detalles inteligentes y un diseño sofisticado con los tejidos más avanzados tecnológicamente disponibles. Para los amantes de los deportes y en especial, de aquellos que emanan exclusividad, desde 1987 está en el mercado su icónica Polo Golf by Ralph Lauren, una línea que ofrece una selección de polos clásicos y estampados, pantalones de golf de alto rendimiento, prendas de punto que absorben la humedad y accesorios de golf de primera calidad, incluidos cinturones y gorras. Todo para estar listos, ante cualquier condición, dentro o fuera del campo. Patrocinante de los eventos deportivos más importantes del mundo, como el Abierto de Estados Unidos, esta marca ha definido la elegancia en todos los torneos en los que Revista Golf Venezuela


GOLF DE TORNEOS

Se activan los campos Luego de una difícil temporada en la que se suspendieron gran cantidad de campeonatos nacionales e internacionales, a finales de 2020, la FVG se esmeró en su labor por reactivar el golf competitivo en nuestro país. En lo que va de 2021, el calendario se ha movido tímida, pero exitosamente Fotografias: Frank Wadskier

Golf Menor 2021 Las Salinas Golf Club La primera parada de la Gira Oriental de Golf Menor 2021, que reunió a más de 60 jugadores de todo el país, fue todo un éxito. Las dos jornadas de buen golf se realizaron en Las Salinas Golf Club. En esta sede se dio inicio a las competencias, que como todos los años congrega a jugadores juveniles, prejuveniles, infantil A, B, C y D. Bajo un estricto protocolo de bioseguridad y una buena organización por parte del staff oriental, el evento cumplió con sus dos días de competencia para premiar los dos primeros gross de cada categoría. Los ganadores:

!"#$%&'(")*+,$-./ !"#$%&#'((%%

%)*+*",%-*##.'(

/ %&#'((

&1(2*3'%-",,'

0'$

0"1"2 !"#$%&#'((

%43*55*%6,'#"(

/ %&#'((

7#.(2.5*%&*,895

0'$

!"#$%&'(")3'$*+,$-./ !"#$%&#'((

%&1(2*3'%-",,'

/0'$%&#'((

:0#.95%;1<'

0"1"2 !"#$%&#'((

7#.(2.5*%&*#=>*

/0'$%&#'((

%?'@A>*%;B@"C

!"#$%&'(").-4"-#./)0 !"#$%&#'((

%;1.(%7*#,'(%D#2"<*

/0'$%&#'((

:8",*#0'%)'=A*

0"1"2 !"#$%&#'((

%4(*8",,*%6,'#"(

/0'$%&#'((

E*#>*%F*8,*52"

!"#$%&'(").-4"-#./)! !"#$%&#'((

G'(H%&"'#<"

/ %&#'((

I,3*#'%;'J8*5*

0'$

0"1"2 !"#$%&#'((

%E.=A",,"%6#>*(

/ %&#'((

&A*0.#%KJ*0.

0'$

.-4"-#./)5 !"#$%&#'((

)"5*2'%6.<1"#"0'

/ %&#'((

K*((*5%L'1(("2

0'$

.-4"-#./)" !"#$%&#'((

;1.C%M"%D,.3".#*

/0'$%&#'((

%).=*#0'%&"'#<"(

0"1"2

42

!"#$%&#'((

E.#*50*%6#>*(

/0'$%&#'((

;"2.=.*%6,'#"(


0"1"2

Torneo Amateur. Guataparo Country Club Con un total de 126 jugadores culminó el Torneo Amateur de la Federación Venezolana de Golf en el Guataparo Country Club. La contienda reunió a los mejores jugadores de nuestro país en la categorías Campeonato, Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Damas. Aquí los resultados

!"#$%&#'((%%

6#*5=.(%6'#5.5'%%

;77

/0'%&#'((

E*#>*%:$%F#1N.,,'

;77

!"13$&-"#&)0"1"2 !"#$%&#'((

E*#>*%:50#">5*%-*##"2'

;77

/0'$%&#'((

43*55*%6,'#"(

7?O

3'.1$'" !"#$%&#'((

;1.(%D=*50'

&77

/0'$%&#'((

?"8*(2.95%?*,*C*#

O:&7

!"13$&-"#&)!"5"//$'&2 !"#$%&#'((

?*52.*<'%P1.52"#'

&77

/ %&#'((

?*J1",%)*=A"0

&77

!"#$%&#'((

4<5*=.'%Q*@*2*

;77

/ %&#'((

).=*#0'%R*##*

&77

!"#$%&#'((

F1,.'%K.0*,<'

&77

/ %&#'((

S,3.(%E*,*3H

?E77

!"#$%&#'((

D22'%)'0#><1"C

&77

/0'$%&#'((

G'(H%?*,0.3.*

&77

0'$

2$%+-0" 0'$

#$'!$'" 0'$

!+"'#"

Torneo Juvenil – Infantil. Barquisimeto Golf Club El estupendo campo del club barquisimetano fue el escenario de tres días de competencia del Torneo Juvenil que reunió a más de 60 jugadores en las categorías infantiles y juveniles A, B, C y D. Los ganadores en la categoría juvenil fueron José Mauricio Carletta, en Masculino y Lucía Ramírez, en Damas. En prejuvenil se impusieron con dos días de competencia, Nicole Sahagún y Sebastián Salazar. En las categorías infantiles, los ganadores fueron:

.-4"-#./)0 ;1.(%D#2"<*%"%4(*8",,*%6,'#"($ .-4"-#./)! 7*#,'(%M1<*#2"%T%E*#=",*%?**3"0#* .-4"-#./)5 O*,"#.*%?*8*%T%?"#<.'%6,'#.0' .-4"-#./)" M."<'%M1<*#2"

Revista Golf Venezuela


GOLF NEWS

ENTREVISTA

Indoor Golf Club Caracas

El nuevo concepto Para los amantes del golf, las innovaciones y los retos, ha llegado una nueva opción en pleno corazón de la zona de mayor crecimiento comercial de Caracas. En el recién inaugurado Centro Financiero Madrid, en Las Mercedes, ha abierto sus puertas Indoor Golf Club Caracas, @indoorgolfccs, un sitio especialmente diseñado para disfrutar una experiencia única de golf. El proyecto, liderado por Miguel Martínez, @miguelmartinezgolf, es un centro con dos estaciones de simulación con tecnología trackman, full HD, con más de 20 campos famosos para compartir con amigos. Allí, se sentirá como si estuviera compitiendo en un campo de golf de campeonato. Abierto para todo público, es ideal para clases de golf, club fitting y eventos de golf que incluyen torneos, closest to the pin, long Drive y más.

Aerolíneas Estelar: patrocinador oficial del Abierto de Venezuela

Recientemente, la Aerolínea Estelar y la Federación Venezolana de Golf firmaron un acuerdo de patrocinio para el XXXVI Abierto de Venezuela, que se disputará en el mes de septiembre, en el Caracas Country Club. En dicha alianza se estableció que Estelar será el patrocinador principal. Rafael Barrios de Jongh, presidente de la FVG, el presidente de Estelar, Boris Serrano junto a Néstor Herrera, Vicepresidente Ejecutivo y Vicepresidente de Finanzas, Alejandro DiSilvestro presidente del Caracas Country Club, sede de este 2021, fueron los encargados de avalar el nuevo acuerdo. “Es un gran logro para la Federación Venezolana de Golf, unir esfuerzo entre una calificada empresa como Estelar, para el desarrollo del evento más importante del golf nacional como lo es el Abierto” dijo Rafael Barrios De Jongh. La Federación Venezolana de Golf ratifica al Caracas Country Club como sede para esta edición. El importante club caraqueño arriba a sus 103 años de historia y por tercera vez consecutiva albergará la competencia nacional sancionada por la PGA de Venezuela y que formará parte de la Dev Series del PGA Tour Latinoamérica. El importante certamen nacional contará con una atractiva bolsa y asegurará la participación de calificados golfistas internacionales junto a nuestros venezolanos.

Tiger Woods: horas difíciles Gran conmoción causó el aparatoso accidente automovilístico que sufrió el reconocido golfista, Tiger Woods, el pasado 23 de febrero de 2021, que casi le cuesta la vida. El suceso ocurrió en Ranchos Palos Verdes, una ciudad del condado de Los Ángeles. Fue sometido a una cirugía por sus lesiones en el pie, tobillo, la tibia y el peroné de su pierna derecha. Durante las primeras semanas, las informaciones siguieron atentamente la evolución de su estado físico, y la principal preocupación era la certeza de que su vida no corría peligro. Al momento de redactar esta nota, las especulaciones solo se centran en las causas del siniestro, en las que se mencionan las condiciones de la carretera, pues en ese punto en particular, ocurren numerosos accidentes al ser cuesta abajo y en curva. Sus compañeros, amigos y fanáticos le desean una pronta recuperación y en varias oportunidades le han manifestado su apoyo y solidaridad, incluso, vistiendo los colores rojo y negro que lo caracterizan en el campo.

44


Jhonattan Vegas brilla en Río Grande El Grand Reserve Country Club, en la costa norte de Puerto Rico, fue el escenario perfecto para el emocionante final del Puerto Rico Open, donde Jhonattan Vegas alcanzó un destacado segundo puesto. En uno de los campos de golf dignos de una postal fotográfica, el venezolano de 36 años, buscó su cuarta victoria en el PGA TOUR (su más reciente logro fue en el RBC Canadian Open, 2017), con una última ronda de 7 bajo el par del campo. Jhonattan escaló posiciones luego de una jornada final con 8 birdies y tan solo un bogey para completar 270 golpes en total, 18 bajo el par del campo, con rondas de 68 (-4), 68 (-4), 69 (-3) y 65 (-7). Sólo un golpe lo separó del primer lugar. De esta manera Jhonattan se ubica en el puesto 91 de la FedexCup, con las participaciones en el Saudi International, AT&T Pebble Beach Pro-Am y el Puerto Rico Open durante este 2021. En sus declaraciones a la prensa, Vegas comentó: “Disparé 5 bajo en los primeros nueve hoyos, que era exactamente lo que necesitaba hacer, e hice birdie en el 10 y el 12, lo que fue absolutamente perfecto. En general, fue un día sólido. Ojalá hubiera jugado los últimos cuatro hoyos un poco mejor”. El ganador de esta reñida y emocionante contienda fue el sudafricano Brendan Grace.

Aprobada

Memoria y Cuenta 2019 y 2020 La Federación Venezolana de Golf celebró su asamblea general ordinaria en el Caracas Country Club para la rendición de cuenta en los ejercicios de 2019 y 2020. La misma contó con la presencia de representantes de los clubes afiliados a la institución. Presentadas por el Ing. Rafael Barrios de Jongh, la Memoria y Cuenta de ambos años fue aprobada por unanimidad. El balance correspondiente a 2019 que ofreció la junta directiva, tuvo que ser aplazado para 2021 a causa de la pandemia que ha afectado, especialmente, el año 2020. Como es habitual, se presentó la gestión incluyendo toda la actividad de ambos años, relaciones nacionales, internacionales, torneos y balance general. La aprobación por unanimidad ratifica el compromiso que hay entre los clubes de golf del país con la federación y con el desarrollo de nuestro deporte en Venezuela. Revista Golf Venezuela

Las Reglas intervienen Pasaron 13 años desde la última competencia en el LPGA de Annika Sorenstam, y su regreso no pasó desapercibido, no solo porque superó el primer corte, sino por la controversia que ocasionó el arbitraje de uno de los jueces, Dan Maselli, árbitro del LPGA Tour que tuvo que responder a una consulta de la actual presidenta de la Federación Internacional de golf en el hoyo 5 de su primera ronda, en el Gainbridge LPGA. La golfista sueca, ganadora de 10 grandes y 72 torneos del LPGA, de 50 años, tenía más de una década sin competir, y falló en su drive de salida en ese citado hoyo 5. Como resultado, su bola acabó pegada a una puerta de acceso al patio posterior de una casa. Después de consultar con el oficial de reglas, quien la declaró injugable, Sorenstam recibió un golpe de penalización, lo que llevó a un triple bogey. Ese evento pudo costarle su pase a la siguiente ronda, pero logró sobreponerse en la segunda jornada (71 golpes). Aunque el episodio no pasó de material para una anécdota de prensa deportiva, lo cierto es que el árbitro falló en la interpretación de las nuevas reglas y la decisión se consideró un error que le imprimió más tensión al juego de la ex número 1 del mundo. De ahí la importancia de que los jugadores conozcan las reglas, especialmente, por los cambios que se implementaron a partir de 2019.


DESTINOS GOLF

CAMPOS DE ST. ANDREWS

Jugar en el origen Desde el siglo XV, los links de Escocia, y en particular el Old Course, han sido escenarios de los más emocionantes encuentros de golf. Un destino imprescindible para cualquier amante de este centenario deporte Por Yolanda Manrique

46


Q

ué fue primero, ¿el juego o el terreno? Obviamente, el lugar siempre estuvo allí, esperando para despertar la imaginación del hombre. Cuando se admiran los campos de Saint Andrews, se entiende por qué se le considera la cuna del golf. Esta pequeña ciudad, que aún conserva sus aires medievales, situada al noreste de Edimburgo, en la costa de las Lowlands, Tierras Bajas, tuvo una enorme importancia en la historia de Escocia, y hoy es reconocida por su fama como centro mundial del golf. Esta región de Gran Bretaña alberga las ruinas de una de las catedrales medievales más antiguas y una de las universidades más reconocidas de Europa. Pero lo que la hace inconfundible son sus espectaculares praderas junto a la costa, generalmente golpeadas por un fuerte viento. Sus grandes zonas de dunas y sus verdes pastos son ideales para cultivar este deporte que, según los registros de esa misma comarca, ya tiene más de seis siglos de práctica.

Normas y tradición La también capital del condado de Fife, es el destino más popular del mundo para jugar golf. Posee una gran variedad de campos públicos y privados. Los más prestigiosos son el Old Course de St. Andrews y el Championship Course de Carnoustie. Sin embargo, los campos nuevos, como el KingsRevista Golf Venezuela

barns, pueden llegar a ser tan solicitados y visitados como los antiguos. En la cantidad y calidad de sus campos, se demuestra la importancia que tiene este deporte para los habitantes de esta región, quienes se han beneficiado de éste, desde hace varias centurias. Hablar de St Andrews es, inevitablemente, referirse al Old Course. Este campo, efectivamente, es el favorito de miles de entusiastas dispuestos a aceptar el desafío que representa su espectacular diseño. Es el campo que todo golfista debe jugar, al menos, una vez en su vida. La historia de este links escocés es la historia del golf. Vale destacar que el Old Course ha sido el recinto que más veces ha acogido al prestigioso British Open, a pesar de que lo recibió por primera vez en 1873, varios años después de la inauguración de la famosa contienda del Grand Slam. Inicialmente conocido como The Open Championship at Prestwick, este torneo se jugó por primera vez en los terrenos de Prestwick, en 1860. Durante años, se disputó en ambos links, y hoy en día, sigue recorriendo los más importantes campos de Inglaterra y Gran Bretaña. Cada cinco años, regresa a la cuna del golf.

Anecdotario de seis siglos Está considerado el primer campo de golf de la historia, pues hay investigaciones que demuestran que sus vecinos practicaban este deporte desde 1400. Lo curioso, es que


DESTINOS GOLF

En la actualidad, la institución caritativa, St. Andrews Links Trust es el organismo que controla los siete campos públicos de golf que se encuentran en esta región llena de historia religiosa, cultural y deportiva el primer documento histórico que menciona el golf, que data de 1457, reseña la prohibición de jugarlo que promulgó el rey Jacobo II, pues consideraba que los arqueros y soldados dedicaban demasiado tiempo a la práctica de este deporte, en detrimento de sus obligaciones como guerreros. El golf fue indultado en 1501, fecha en la que se firmó el tratado de Glasgow entre Escocia e Inglaterra. A mediados del siglo XVIII se fundó la Society of St Andrews Golfers que pronto se conocería como el Royal and Ancient Golf Club. Inicialmente compuesto por 22 aristócratas y propietarios de tierras, fueron los creadores de las reglas que gobiernan el mundo del golf, con excepción de Estados Unidos y México. Son los responsables de la organización del Abierto Británico e importantes campeonatos amateurs. Durante los siglos XVI y XVII el juego se extendió hacia otras regiones, pero nunca se perdió la afición del golf en el condado de Fife, aunque durante una

larga temporada, los criadores de liebres se apoderaron del Old Course. Sin embargo, en 1552, el arzobispo Hamiltons reconoció el derecho a los lugareños a practicar golf en estas tierras. A lo largo de estos años, este legendario campo ha visto ganar a los más famosos golfistas de la historia: Bobby Jones, Peter Thomson, Bobby Locke, Jack Nicklaus, Seve Ballesteros, Sir Nick Faldo, Tiger Woods, entre otros

48


NEZOL

AN

A

IO

VE

DE

FEDERAC

N

GOLF

- 1 951 -

1.23"4*50'.'%#-4*%*.%* !"#"$%&'()*+")",-.%)%*#"*/-.0

ASOCIACIÓN CIVIL ANACO GOLF CLUB Presidente: Claudio Pereira Vicepresidente: Dairy Fernández Secretario: Hendry González Tesorera: Yorleima González Teléfono: +58414 786.89.06 Email: anacogolfclub@gmail.com BARQUISIMETO GOLF CLUB Presidente: Sr. Homero Giménez Presidente Comisión de Golf: Sr. Raúl Acevedo Profesional del Club: Prof. Jesús Hernandez Falcón Contacto: Tibisay Pérez Telf. +58251 262 3404 Email: barquisimetogolfclub@gmail.com Teléfonos: +58251 262 3404 / 1545 / 1521 / 1041 Dirección: Av. Intercomunal Barquisimeto–Acarigua, Km. 10, Sector La Campiña Edif. Lara, Barquisimeto, Edo. Lara. Fundado en: 1967 CARACAS COUNTRY CLUB Presidente: Alejandro DiSilvestro Presidente Comisión de Golf: Roberto Mendoza Director de Golf: Ricardo Lyon Email: webmaster@caracascountryclub.org Telefono: +58212 210 0800 Dirección: Av. Principal del Country Club, Caracas. Fundado en: 1918 CLUB DEPORTIVO DE GOLF CARONOCO, A.C Presidente: Andrés Fuentes Presidente Comisión de Golf: Presidente Comisión de Handicap: John Askew Email: cgcaronoco@gmail.com. Teléfono: +58286 930 3005 Dirección: Campo C, Ferrominera Orinoco, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar Fundado en: 2009 CUMANAGOTO GOLF CLUB Presidente: Carlos Rodríguez Presidente Comisión Handicap: Annick López annicklopez@yahoo.com Presidente Comisión de Golf: Juan Raffensperger macoya69@hotmail.com Email: cumanagotogolfclub@gmail.com Teléfono: +58293 431 3155 Dirección correspondencia: Av. Cristobal Colón (Perimetral), Edf. Dibosca, Cumaná, Edo. Sucre Direccion Club: Hotel Cumanagoto, Av Universidad, Cumaná, Edo. Sucre Fundado en: 2002 GUATAPARO COUNTRY CLUB Presidente: Juan Domínguez Gerente General: Elvira Jaimes Presidente Comisión de Golf: Gónzalo Alviarez Email: gccoperaciones@cantv.net Teléfono: +58241 826 0522 Dirección: Av. Cuatricentenaria, Paseo del Club, Urb. Guataparo C.C. Valencia, Edo. Carabobo. Fundado en: 1968 IZCARAGUA COUNTRY CLUB Presidente: Luis Graterol Presidente Comisión de Golf: Carlos Suárez Profesional del Club: Óscar Díaz Email: gerenciageneral@izcaragua.com Teléfono: +58212 341 4444 Dirección: Autopista Petare –Guarenas Km 12, Distribuidor Izcaragua, Guarenas, Edo. Miranda LA CUMACA GOLF CLUB Presidente: Humberto Felipe Lozano (2013) Profesional del Club: Richard Rojas Contacto: Humberto Lozano Email: lacumaca@gmail.com Teléfonos: +58241 857 55 48 / +58414 4152176 Dirección: Edf. Torres Castillo, Piso 6, Ofc. 6-B, Calle Libertad, Valencia, Edo. Carabobo LAGUNITA COUNTRY CLUB Presidente: Carlos Mayorca Vice Presidente: Guillermo Marín Secretario: Carlos E. Cato Profesional del Club: Elio Trujillo Email: lagunitagolf@cantv.net / clublagunita@cantv.net Teléfono: +58212 906 1000 Dirección: Av. Principal Lagunita, Municipio El Hatillo, Edo. Miranda.

LOS CANALES GOLF CLUB Presidente: Gerardo Moreno Zapata Presidente Comisión de Golf: Félix A. Riera B. Profesional del Club: Alejandro González Email: loscanalesgolf@cantv.net / comisiondegolf@gmail.com Teléfonos: +58212 693.46 46 / 693.4174 Dirección Club: Urb. Los Canales, Av. La Playa, Río Chico, Edo. Miranda Oficina Caracas: Calle Pedro Emilio Coll, Quinta Hoba, Urb. Santa Mónica. PGA DE VENEZUELA Presidente: Daniel Escalera Vicepresidente: Otto Solís Contacto: Escarlett Márquez Correo: emarquez@pgadevenezuela.com Teléfono.: +58212 264. 6137 Dirección: Edificio IASA Mezzanina 2 Av. Eugenio Mendoza Urb. La Castellana SAN LUIS COUNTRY CLUB Presidente: Isabel Bigott Profesional del Club: José Manuel Ortega Contacto: Nathalie Arteaga Email: sanluiscountryclub@gmail.com Telefax: +58241 824 7878 /824 0257 Dirección: Carretera vieja Tocuyito, antes de la Hacienda San Luis, Valencia, Edo. Carabobo. VALLE ARRIBA GOLF CLUB Presidente: Félix Clemente Presidente Comisión de Golf: Arnoldo Van Bezooyen Profesional del Club: Juan Carlos Berastegui Gerente General: Juan Carlos Castellanos ing.castellanos@vallearriba.com.ve Cel.: +58414 117 6082 Teléfono: +58212 991 2801 / 991 2401 Dirección: Calle Nicolás Copernico, Av. Ppal. de Valle Arriba, Urb. Valle Arriba. Fundado en: 1942 CARABALLEDA GOLF & YACHT CLUB Presidente: Manuel Matos A. Presidente Comisión de Golf: Miguel Ángel Pérez Lavaud Profesional del Club: César Pacheco Gerente: Jacqueline Salazar Email: clubcaraballeda@cantv.net Teléfonos: +58212 953 2733 / 953 0722 Dirección Club: Av. Circunvalación, Urb. Caribe, Municipio Vargas Oficina Caracas: Av. Venezuela, Edif. Venezuela, piso 7,. Ofic. 73, Urb. El Rosal Fundado en: 1948 CARDÓN GOLF CLUB Presidente: Sr. Jimmy Mena Presidente Comisión de Handicap: Freddy Galiz Profesional del Club: Juan de Oliveira Gerente General: Carmen Gómez Email: cardongolfclub92@gmail.com Teléfono: +58262 248 3739 Dirección: Av. 1, Urb. Zarabo, Comunidad Cardón, Punto Fijo, Edo. Falcón Fundado en: 1951 CLUB DE GOLFISTAS COMUNIDAD SOCIAL Y DEPORTIVA EL MENITO GOLF Presidente: Jaime Montenegro Secretario: Ricardo López Tesorero: Félix Gómez Director: Elio Guarecuco Director: David Medina Profesionales: Enrique Chirinos / Nemecio Aulacio Teléfono: +58416 665 17.67 Email: elmenito4@gmail.com CLUB DE GOLF SAN VALENTÍN Presidente: Carmen Mercedes Sulbarán de Urquiola Vicepresidente: Rolando José Morón Hanesh Tesorero: Morelis Yudeima Castllo de Leonett Secretario General: Marianela M. Blanca Marcano Teléfonos: +58414 841.5339 - +58283 226.1642

Revista Golf Venezuela

LA SALINA GOLF CLUB Presidente: Miguel Márquez Vicepresidente: Alfredo Iglesias Director General: Alejandro Ruiz Director Ejecutivo: Pedro Trías Director de Competencias y de Handicap: Germán Buce Director de Campo: Marcos Díaz Profesional del Campo: Jesús Aníbal Level Email: lasalinagolfclubac@gmail.com Teléfono: +58281 418 1994 Dirección: Av. Américo Vespucio, Entrada Hotel Maremares, Pto. La Cruz, Edo. Anzoátegui ISLA DE MARGARITA GOLF CLUB Presidente: José Antonio Castro Director General: Juan F. Candeal Email: clubdegolf@hesperia-islamargarita.com Telefax.: +58295 400 7171 / 400 7134 Dirección: Valle de Pedro González, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta Fundado en: 1994 JUNKO GOLF CLUB Presidente: Yorlem Martínez Presidente Comisión de Golf: Yrenardo Raúl Jiménez Profesional del Club: Julián Santana Gerente General: Madian Figueredo Email: presidencia@junkogolf.com / gerencia@ junkogolf.com Telefono: +58212 412 1254 Dirección: Carretera El Junquito Km. 19, El Junko. Fundado en: 1948 LOS ANAUCOS GOLF CLUB Presidente: Luis Montell Presidente Comisión de Golf: Douglas González Email: douglas@dosliteras.com Contacto: Luis Montell Email: lmontell.lagc@gmail.com Teléfono: 0414308.92.31 Email: losanaucos@gmail.com Teléfono: +58239 282 02 32 - +58414 202 43 62 Dirección: Final Calle del Club, Urb. Los Anaucos Country Club, Edo. Miranda Fundado en: 1956 MARACAIBO COUNTRY CLUB Presidente: Andrés Esis Presidente Comité de Golf: Dante Lamboglia Head Pro: Willy Fernández Email: jguerra88@hotmail.com maracaibocountryclub@yahoo.com / comitedegolf@maracaibocountryclub.com.ve Teléfonos.: +58261 718.0150/53 Dirección: Carretera La Concepción, al lado de Universidad Rafael Urdaneta, Edo. Zulia Fundado en: 1939 PUERTO LA CRUZ GOLF & COUNTRY CLUB Presidente: Henry Peñaloza Presidente Comisión de Golf: Pedro Raga. HeadPro: Anibal Level Email: golfcountryclub@cantv.net Teléfonos: +58281 268 1031/268 1080 Dirección: Av. Universidad, Km 7, Frente a la UDO Nucleo Anzoátegui, Puerto La Cruz, Anzoátegui Fundado en: 1948 SAN MIGUEL COUNTRY CLUB Presidente: Alexis Suárez Profesional Jefe: Presidente Comisión de Golf: Omnel Vielma Comité de Handicap: Alberto Zavala Email: ventas@sanmiguelcountryclub.com Teléfono: +58291 300 5000 Dirección: Km. 1 vía La Toscana, Urb. San Miguel, Calle Guarapiche, Maturín, Edo. Monagas Fundado en: 2000 CLUB FVG Presidente: Rafael Barrios Contacto: Blanca García / Zulay García Email: dephcp@fvg.org / admin@fvg.org Teléfonos: +58212 263 5043 / 265 2839 / 4432 Dirección: Av. Eugenio Mendoza, Edif. IASA, Mezzanina, Urb. La Castellana, Caracas


GOLF DE BEBIDAS

CHAMPAÑA Inmejorable brindis

Champagne es una región, una historia, una marca y un estatus. Bebida centenaria, es el complemento ideal para la celebración solemne o fastuosa Por Yolanda Manrique

H

ay tantas historias sobre esta bebida, como burbujas en su botella. Un hecho fortuito, casi un accidente, dio como resultado la fórmula más famosa de todos los tiempos. Considerado el espumante insignia es, junto al Jerez y al Oporto, uno de los vinos regulados con el sistema de Apelación de Origen Controlada (AOC) que sigue el principio de la demarcación de territorios vitivinícolas, según criterios geográficos para garantizar la calidad del producto. Hablar de la champaña es hacer un viaje a una zona que posee más de 33 mil hectáreas de viñedo, cerca de 250 casas de champán y más de cinco mil viñateros dedicados a cultivar sus uvas. Es la bebida de lujo por excelencia y su historia y las leyendas que se tejen alrededor de ella solo se pueden apreciar degustando este exclusivo vino. La tradición, cada vez más cuestionada, le atribuye su descubrimiento a

Dom Pierre Pérignon, un monje benedictino francés, que vivió entre 1638 y 1715, y que pasó buena parte de sus 77 años de vida en la abadía de Hautvilliers, situada en plena región de Champagne. El método de la doble fermentación, conocido como Champenoise o método tradicional, es el causante de las explosivas burbujas que la hacen inconfundible. Si fue o no por casualidad que el esmerado monje llegó a la exitosa fórmula, lo cierto es que, hoy en día, la champaña va más allá de reglas y técnicas, porque en esa zona francesa, en cada proceso de la producción, todo influye, desde el terroir hasta las únicas variedades de uva autorizadas.

Hasta la última gota de estrellas Pocas bebidas en la historia han despertado tanta pasión; incluso en la acción de servirlo, la forma de las copas, la temperatura a la que se debe tomar, todo tiene un porqué y una razón que se traduce en un rito que estimula algo más que los sentidos. 50


Epernay y Reims, capital de la región. De esos hermosos parajes surgen las etiquetas más famosas: Krug, Taittinger, Moët & Chandon, Ruinart, Pommery, Bollinger, Delamotte, Salón y Veuve Clicquot. La champaña es la bebida que ha acompañado, durante siglos, la ceremonia de coronar reyes, firmar armisticios o tratados internacionales, celebrar triunfos deportivos, inaugurar certámenes y sellar compromisos. Su presencia es sinónimo de exquisitez y viste de etiqueta cualquier ocasión. Según Serafín Quero Toribio, profesor de Lengua Española de la Universidad de Dresde y reconocido autor experto en enología: “El champán se inventó a sí mismo, provocando una auténtica revolución enológica. La transformación de un vino blanco tranquilo en espumoso, gracias a una segunda fermentación en botella, supuso un acontecimiento en la historia del vino”.

Nada en la champaña parece casual. Hay algo de inquietante y contradictorio en sus burbujas, que resultan tan indomables como delicadas. Hoy en día se recomienda beberla fría, pero no helada. La temperatura ideal, a decir de los expertos, es 8º C. Para enfriarla adecuadamente, se recomienda una champañera repleta de hielo donde se debe dejar unos 20 o 30 minutos. Aún la champaña más fina puede perder propiedades muy fácilmente, si no se enfría de forma apropiada. En la nevera, se debe dejar máximo por cuatro horas en la parte menos fría de la misma, y jamás se debe usar el congelador. Una de las recomendaciones más habituales es siempre consumir toda la botella, pues una vez abierta, no existe ningún método efectivo que permita conservar ese vino con todas sus propiedades intactas.

De las casas y su exclusividad Cada bodega cuenta con un Chef de Cave, el maestro de las burbujas. Se trata del responsable de elegir las uvas y seguir de cerca la elaboración de cada botella para garantizar un estilo a lo largo del tiempo, más allá de la calidad. De la misma manera, cada casa posee historia y prestigio en Champagne, una región que está a casi 200 kilómetros al este de París, y es reconocida mundialmente por ser una de las que mejor y más vino producen. Sus principales viñedos están ubicados en el valle del Marne, la montaña de Reims, la Cote de Blancs, y en los alrededores de

La leyenda cuenta que cuando Dom Pérignon bebió por primera vez ese vino espumoso y sintió en su boca la explosión de todas esas burbujas exclamó: “¡Estoy bebiendo las estrellas!”

Revista Golf Venezuela


GOLF DE PLACERES

Sabor y sabiduría Un buen tabaco emana un aroma irresistible, incluso para quienes no fuman. Las delicias de un puro han despertado la imaginación e inspiración de muchos aficionados. En estas líneas más detalles sobre esta tentadora pasión por el humo Agradecimientos: Pedro Martínez (Cuban Cigars)

L

os puros, cigarros o tabacos están enteramente identificados con el mundo del lujo. Celebraciones, eventos especiales, firma de acuerdos se asocian fácilmente con el acto de encender un buen puro. Fumar se ha convertido en sinónimo de elegancia y sofisticación. Y es, para muchos entusiastas, una auténtica ceremonia. Por esta razón, cada vez hay más interesados en conocer y adentrarse en el mundo del tabaco. 52

En esta oportunidad, conversamos con Pedro Martínez, un auténtico versado en la materia, que nos brindó una breve entrevista de abreboca, para sumergirnos, más adelante, en este apasionante universo de humo y lujo. Frente a los mostradores de su tienda en Caracas, Cuban Cigars, desde 2010, es también un activo partícipe de las redes sociales, en especial a través de su cuenta en Instagram @cubancigarsvzla en donde comenta sobre los productos que posee en su empresa, las bondades de un legítimo habano, las mejores condiciones de


cuidado, conservación y humidificación, y curiosidades que a todos interesa. ¿Cuáles son las características de un buen cigarro? –En primer lugar, es importante aclarar que el gusto por un buen cigarro es algo subjetivo. Algunos paladares disfrutan del tabaco cubano, otros del centroamericano, otros de tabacos nacionales. Pero, definitivamente, las características empiezan desde el veguero que trabajó la siembra de la hoja, pasando por una cuidadosa selección, posteriormente la maestría del torcedor y un correcto envejecimiento, puede dar como resultado un equilibrio perfecto entre fortaleza, aroma, combustión y construcción. Una vez conjugado todo, de manera armoniosa, tendremos un buen producto. ¿Cómo se comparan los productos cubanos con los de otras regiones de Centroamérica? –Sin duda, el tabaco cubano es único, ese terroir que tienen las hectáreas que conforman la región de Vuelta Abajo y Vuelta Arriba en la Provincia Pinar del Río no es comparable a otro lugar. El habano tiene propiedades organolépticas que lo hacen claramente identificable frente a sus pares de otras latitudes. Podríamos hacer una analogía con la región de Champagne en Francia, como productora de esta celestial bebida que lleva su nombre, y el resto de los vinos espumosos en el mundo. ¿En qué otros continentes se produce buen tabaco? –Asia es la mayor productora de tabaco en el mundo en cuanto a superficie cultivada y volumen total de producción (tabaco rubio), luego de América. La producción de buen tabaco se encuentra en África y

“De la pericia del torcedor depende la estructura y construcción de un buen cigarro. Podemos tener la mejor materia prima en las manos, pero si no contamos con la maestría de un buen torcedor, serán solo un cúmulo de hojas enrolladas” Revista Golf Venezuela

no podemos dejar de lado países europeos, como España, que siempre han producido un magnífico tabaco negro. ¿Cómo es el mercado de tabaco en los países más desarrollados en comparación con los nuestros? –Siempre ha sido un mercado más avanzado en cuanto a distribución, venta, cultura de buen fumar y lucha contra falsificaciones. Sin embargo, en los últimos años, Sudamérica ha tenido un interesante repunte en la tendencia del consumo de tabacos premium, buenos establecimientos, marcas locales, ediciones regionales (únicas para ciertos países) y las redes sociales están jugando un rol fundamental en este auge de la Cultura del Tabaco. En Cuban Cigars, llevamos 10 años ininterrumpidos como el establecimiento de referencia en Venezuela para adquirir habanos legítimos, tabacos de las más prestigiosas marcas centroamericanas e inclusive nuestra propia marca de tabacos que ya se ha posicionado como la preferida por el paladar venezolano. Nuestra premisa no es vender un tabaco, es asesorar a nuestros clientes para que su fumada sea un momento único y que cuando lleguen a nuestra tienda se sientan como en casa, atendidos de fumador a fumador. ¿Cómo ha evolucionado el mercado nacional? ¿Ha aumentado o se ha reducido? –La pandemia, sin dudas, ha sacudido todos los mercados, y el tabaco no es la excepción. Debido a esta contingencia mundial, aunada a la diáspora, se ha reducido el consumo en el país; sin embargo, para el fumador esto no se trata solarmente de prender un tabaco y echar humo, esto es una pasión, y es algo que el consumidor procura mantener en su estilo de vida frente a las adversidades.


GOLF DE BEBIDAS

HOYO 19

En el Caracas Country Club Para la Federación Venezolana de Golf representa un gran orgullo homenajear a las diferentes personalidades que continuamente se destacan y/o apoyan este deporte en nuestro país. En esta oportunidad, presentamos el realizado en el marco del XXXIV Abierto de Venezuela en el Caracas Country Club


Con una especial mención a la recordada e influyente atleta venezolana, Flor Isava, este Reconocimiento fue hondamente emotivo


Preventa 2021 La Federación Venezolana de Golf realizó su preventa 2021, en la que se hizo un acercamiento con nuevos anunciantes y se reconoció a los aliados que vienen apoyando a la institución en los últimos tiempos

Presentó su calendario 2021 y dio a conocer sus planes de expansión tecnológica con su plataforma streaming

56




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.